Economía colaborativa
Pensar, decir, hacer la economía que queremos

«Esta pandemia nos ha pillado por sorpresa«, «nos está sometiendo a una prueba para la que no estábamos preparados«, «nadie podía esperar lo ...
Javier Moreno Ibarra
11 oct 2021 10:55

«Esta pandemia nos ha pillado por sorpresa«, «nos está sometiendo a una prueba para la que no estábamos preparados«, «nadie podía esperar lo que está ocurriendo«… no estoy seguro de suscribir estas afirmaciones, no en su totalidad, al menos. Quizá algunas personas y organizaciones ya nos habían advertido de esta circunstancia y de otras relacionadas con el momento histórico que vivimos. Sólo por citar algunas: Toffler en 1970Mintzberg en 1979Battram en 2001Subirats en 2011Santiago Muiño en 2016MartíBarreiro y Khanna en 2017. Todas ellas nos hablan de la crisis social que nos afecta como una crisis de la globalización que va más allá de una crisis económica para presentarse como una crisis civilizatoria. Hemos superado ya la capacidad de los ecosistemas para reponerse de la fuerte presión a la que se ven sometidos por la acción humana, fundamentalmente por nuestra acción económica.

La consecuencia de la industrialización, la explotación de los recursos naturales, la contaminación, la producción de alimentos a escala industrial y del aumento de la población mundial ha sido un tremendo impacto ecológico, que ya fue subrayado en 1972 por el estudio “Los límites del crecimiento”, elaborado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por encargo del Club de Roma. El informe y sus actualizaciones en 1992, 2002 y 2012 han dejado claro que “no puede haber un crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un planeta de recursos limitados”. Gracias a este informe –y sus actualizaciones– cada vez más gente ha comprendido el aumento que se ha producido en los peligros inherentes a las relaciones que la Tierra mantenía con los seres humanos, hasta entonces estables. Como recoge Bruno Latour en su libro «Donde aterrizar. Como orientarse en política»: “Todo el mundo presentía que había que plantearse la cuestión de los límites. Pero, se ignoró para poder seguir saqueando el suelo y hacer uso y abuso de él. Las élites sintieron en esos años que la fiesta había terminado. Entendieron perfectamente la amenaza que se cernía sobre la seguridad de sus fortunas y la permanencia de su bienestar”. Concluyeron entonces que ellas no serían las llamadas a pagar el vuelco que estaba ocurriendo, resolvieron abandonar la idea de un futuro común y se desembarazaron, más si cabe, de la solidaridad: de ahí el desguace del Estado del Bienestar y la explosión de más desigualdades sobre las desigualdades estructurales que ya nos acompañaban. Decretaron la construcción de su fortaleza dorada donde estar a salvo: de ahí la extracción masiva de todo lo que queda por extraer para ellos y sus hijos y las barreras en las fronteras a las personas migrantes.

Sin embargo, para los demás mortales esta unión de libertad y mercado, que tan bien parece haber tratado a algunos, es el huevo de serpiente que nos ha privado de la libertad para decidir sobre nuestras vidas y nos ha conducido al borde del colapso ambiental. No existe, ni puede existir, la libertad en una realidad de desigualdad social, precarización, desempleo estructural, injusticia y falta de oportunidades. Para los más afortunados y afortunadas de entre nosotras, la tiranía de la libertad de mercado nos ofrece lo único que puede entregar: poder elegir, pero no poder decidir.

En todo caso, hayamos hecho o no ojos ciegos y oídos sordos hasta ahora, en estos momentos la humanidad entera estamos viviendo una gran prueba marcada por la crisis social y la crisis medioambiental: necesitaremos sacar lo mejor de nosotros y nosotras mismas si queremos salir adelante poniendo las bases para un futuro mejor. Algunas personas, como Edith Brown en su libro «Un mundo justo para las futuras generaciones», nos indican que la intergeneracionalidad es un elemento clave de futuro a la hora de definir las agendas climática y social del siglo XXI. Dicho de otra manera, no sólo hay que pensar en las necesidades de los individuos del presente, también hay que hacerlo en las de las generaciones futuras. No podemos, como parece que estamos haciendo y como hay quien defiende incluso con éxito, salir de ésta sólo pensando en el corto plazo y en la urgencia de lo nuestro, también tenemos que pensar en el resto del mundo y en el mundo que dejaremos a quienes nos sucederán.

Para evitar que la libertad de mercado, en la recuperación de la «economía de posguerra» que viene, se convierta en una déspota, para otras personas menos afortunadas y para el futuro, es esencial una ciudadanía imbuida de virtud cívica, consciente de lo que es y lo que no es real, que no permita el agotamiento de recursos, la injusticia, la degradación de los servicios y la calidad ambiental. Hemos de tomar conciencia de que ni el planeta ni los recursos son nuestros, sino que pertenecen a todas las generaciones que lo habiten en el presente y en el futuro. No podemos, por tanto, continuar apropiándonos de los recursos igual que quien roba algo porque nadie lo ve. No hay libertad sin igualdad ni fraternidad. Sin ellas cada individuo —presente y futuro— no puede desplegar sus potencialidades. Y ese derroche de capacidades y talento ninguna sociedad se lo puede permitir. Necesitamos alumbrar un cambio de estado. Una metamorfosis. Un proceso de cambios económicos y sociales que conduzcan a una nueva civilización, que descanse en el consumo justo, equitativo y frugal de energía y materiales y en la conquista de una nueva abundancia social: de tiempo, de relaciones sociales, de sentidos y de experiencias. Un cambio que no permita comprar ‘sostenibilidad’ con dinero (como paradigma y ejemplo de lo que estamos haciendo y de lo que corremos el inmenso riesgo de seguir haciendo mal).

Para poder conjugar todas estas necesidades, no sólo de todas las personas que habitamos el planeta sino de todas las generaciones que lo habitarán, el primer mandamiento es el del ‘cuidado’: de la naturaleza y de las personas. Es falso el dilema entre libertad e igualdad que nos plantea la economía ortodoxa al uso, necesitamos otra economía que plantee la conexión de la libertad y la igualdad desde el cuidado y la justicia. Otra economía posible, que se defina en función de la “sostenibilidad de la vida” y el bienestar de sus miembros y de toda la sociedad como sistema global. Una economía para la equidad, la soberanía ciudadana, el mutualismo y el valor del trabajo cooperativo, el beneficio como no lucro, la propiedad como usufructo, el municipalismo y la gobernanza en redes locales de ciudades, municipios y territorios. Una economía cívica y solidaria, que sirva para la transformación local y global, que nos cuide y que nos proteja de las violencias del capital, que ponga primero a las personas.

Una economía como la que proponemos desde las organizaciones de finanzas éticas, y entre ellas también las que trabajamos con fondos rotatorios mutualizados, presentes en todo el mundo: bankomunales, comunidades autofinanciadas y, en España, la Red de Finanzas Alternativas y Solidarias (REFAS), acompañando con ayudas reintegrables a proyectos de agroecología y soberanía alimentaria, canales cortos de distribución, mercados ecolocales y alimentos saludables, movilidad sostenible que favorezca la reducción de las emisiones de gases a la atmósfera y que favorezca la recuperación de las ciudades para la ciudadanía; también proyectos de cultura como elemento de enriquecimiento personal, de transformación social y de cuidados de la vida de una población y de su territorio y de los seres vivos, humanos y no humanos, que lo habitan.

Necesitamos cerrar la brecha entre lo que estamos haciendo de la mano de quiénes piensan más en el dinero que en la vida y lo que debemos hacer, lo que sabemos cada uno de nosotros y de nosotras que es correcto hacer. Primero necesitamos no adormilar nuestra conciencia y nuestra inteligencia; después necesitamos decir bien lo que pensamos, sacudiéndonos el miedo que nos hace hablar como si esgrimiéramos un arma; y, finalmente, necesitamos hacer lo que nos dicta nuestra conciencia y nuestra inteligencia en compañía, reconociéndonos libres e iguales para pactar y acordar. Ésta es la manera que queremos alimentar: libertad para pensar, responsabilidad para decir, compromiso para actuar. Para esto te invitamos, para pensar, decir y hacer la economía del apoyo mutuo.

Articulo publicado originariamente en Valor Social 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.
Economía colaborativa
El Salto Radio Tres historias de Navidad
Os proponemos un acercamiento emotivo a relatos de economía social y solidaria que dibujan su entorno con imágenes de compromiso, gratitud y honestidad
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano