Prisión permanente revisable
Netflix, el Tribunal Constitucional y la prisión permanente revisable

La letrada Luisa Osuna reflexiona en este articulo sobre el polémico fallo del constitucional sobre la prisión permanente revisable.
netflix making a murderer
Imagen promocional de la serie de Netflix `Making a murderer'.
Abogada
25 oct 2021 07:38

Hace unos días, el Tribunal Constitucional publicaba una nota de prensa adelantando el fallo de la sentencia que desestimaba los recursos de inconstitucionalidad que habían interpuesto los grupos de la oposición parlamentaria contra la prisión permanente revisable aprobada por el anterior Ejecutivo hace 6 años.

En definitiva, una mayoría del Tribunal entiende que la prisión permanente revisable no constituye una medida contraria a la Constitución. La noticia no ha tardado en generar polémica entre la ciudadanía, especialmente entre aquellas personas relacionadas en algún modo con el Derecho: jueces, fiscales, abogados, profesores etc. Muchas voces cuestionan, como ya se planteó al aprobar dicha medida, si la prisión permanente revisable no se opone frontalmente al propósito de reeducación y reinserción social que el artículo 25.2 de la Constitución prevé para las penas privativas de libertad.

En este sentido no puede dejar de leerse el artículo publicado por el abogado Daniel Amelang “El Constitucional contra la Constitución”, en el que aborda la decisión del Tribunal, y critica la deriva poco garantista de algunas de los últimos pronunciamientos de este órgano.  

Sin embargo, limitar el debate en torno a la prisión permanente revisable a esta sentencia sería, en nuestra opinión, no analizar la problemática en toda su complejidad. La introducción de esta medida en el Derecho Penal español parece, a todas luces, una de esas “revoluciones legislativas” que, por muy debatidas que sean, terminan por consolidarse y tienen difícil vuelta atrás. Quizá el ejemplo más paradigmático de ello sea que, aunque aquellos grupos parlamentarios que recurrieron la decisión de adoptar la prisión permanente revisable son ahora los que forman el Gobierno, la derogación de esta medida ha desaparecido del debate político, y prácticamente no se menciona por los principales dirigentes de los partidos políticos, que ya no lo enarbolan como uno de los puntos relevantes de su programa.

Y he aquí por qué el problema es más complejo. No se trata de una decisión puntual de un Ejecutivo, derogada inmediatamente por el siguiente -como viene sucediendo por ejemplo con las leyes educativas- sino de la consolidación de una tendencia sociológica y política que se decanta cada vez más por el punitivismo y la del endurecimiento del Derecho Penal.

Aquí es donde entra en acción Netflix, aunque también podría ser cualquier plataforma digital, programa televisión o editorial literaria. Y es que, en los últimos años, se han popularizado los productos culturales, en especial series y documentales, que ahondan en historias de asesinos en serie, crímenes sórdidos de todo tipo o violentas organizaciones dedicadas al narcotráfico.  Creo que las mismas, por muy válidas que puedan ser como fórmula de entretenimiento, están generando en una parte importante de la sociedad una percepción desproporcionada del nivel de criminalidad y la severidad de los delitos que realmente se cometen a día de hoy.

La realidad de los condenados por procedimientos penales en España está muy lejos de la imagen de delincuentes seriales presentados por este tipo de ficciones. La inmensa mayoría, prácticamente tercio del total de condenados en 2020, lo está por delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (robos, hurtos etc.). Otro montante importante del total de delitos lo constituyen aquellos contra la seguridad vial, por daños, defraudaciones o lesiones. Los crímenes que cometen los protagonistas de estas series, libros etc., tales como homicidio, o agresiones o abusos sexuales, apenas alcanzan conjuntamente un 1% del total de los delitos registrados en el último año. Un nivel que dista mucho de la sensación general -distorsionada por la sobrerrepresentación de este tipo de delitos en las series, películas, e incluso en los informativos- de que existe un alto nivel de peligrosidad en la sociedad.

Cuando entran en juego el miedo y la ira, abordar conceptos como reinserción, respeto a los derechos fundamentales del reo o reorientación del sistema penal no tiene buena acogida. No importa si la mayoría de estudios que analizan los efectos disuasorios del endurecimiento de las penas privativas de libertad o la instauración de la pena de muerte concluyen que dicho endurecimiento no reduce la criminalidad –este artículo cita distintas fuentes en este sentido-, porque el debate se ve influenciado por un mensaje cada vez más frecuente: si determinadas personas son apartadas para siempre de la sociedad, todos estaremos más seguros.

No obstante, la sensación de seguridad es falsa. La restricción progresiva de los derechos fundamentales de la población termina por crear una sociedad dividida en dos orillas, los que son merecedores de estos derechos y los que no. Y, cuanto más se avanza en la limitación de garantías, más fácil es pasar a formar parte de los segundos.

Por eso, no podemos sólo limitarnos a valorar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la prisión permanente revisable, por muy merecedora de crítica que pueda ser. La solución a un debate de este calibre no puede pasar sólo por la vía judicial sino que tiene que enfrentarse, necesariamente, con el conjunto de la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Prisión permanente revisable
Fallo del Constitucional Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928
Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.
Opinión
Cadenas perpetuas
En el año 2015 se incorporó al sistema penal español la llamada Prisión Permanente Revisable (PPR).
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.