Sistema Penal
El preocupante apoyo a la cadena perpetua

Múltiples expertas y expertos en Derecho Penal concluyen que la prisión permanente revisable es innecesaria, pues España tiene la mayor tasa de personas reclusas de Europa occidental, una media de 10 meses de cumplimiento en las cárceles superior a la de la UE y penas de hasta 40 años en prisión, mucho más elevadas en el tiempo efectivo de cumplimiento que las de los países de nuestro entorno que sí cuentan en sus códigos penales con la cadena perpetua

Brians I
Celda en la cárcel Brians I. Mèdia.cat
Abogado penalista de Red Jurídica
5 feb 2018 11:00

A mediados de enero una encuesta de La Razón desveló que el 72% de los españoles se encontraba a favor de la medida de prisión permanente revisable –la forma en que, eufemísticamente, se conoce a la cadena perpetua en nuestro sistema penal–. Y unos días antes, familiares de numerosas víctimas de crímenes atroces reunieron 700.000 firmas contra la propuesta de derogación de esta medida que ha sido espoleada por el Partido Nacionalista Vasco.

Parece que la cadena perpetua goza de buena salud, algo que no es de extrañar a pocas semanas de la desvelación de los escabrosos detalles del asesinato perpetrado contra Diana Quer. El mayor beneficiado de esta oleada punitivista es el Partido Popular –el cual todavía se encuentra recuperándose de su batacazo electoral en Catalunya– dado que la mayoría de los partidos se han posicionado en contra de la prisión permanente y Ciudadanos ha optado por ponerse de perfil hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el recurso de inconstitucionalidad que tiene sobre la mesa –algo a lo que llevamos dos años y medio esperando–. Los motivos de la inconstitucionalidad, por cierto, los podemos encontrar en Contra la Cadena Perpetua, por la catedrática Mercedes Pérez Manzano. Su postura es la que comparten, además, el Consejo General de la Abogacía Española y asociaciones de jueces.

El PP, por su parte, no sólo ha salido en defensa de esta medida que introdujo en nuestro sistema penal en julio de 2015, sino que además ayer anunció su pretensión de aumentar en tres supuestos los delitos penados con esta figura. Fue en un acto al que habían sido invitados los familiares de víctimas como Marta del Castillo, Diana Quer, MariLuz Cortés, Sandra Palo, Candela y Amaia Oubel Viéitez, y Ruth y José Bretón Ortiz. “Parece claro que la cadena perpetua ya entra por propio derecho como materia electoralista”, sentenció ayer el catedrático de Derecho Penal Jacobo Dopico en un artículo de ElDiario.es. "El dolor no es Justicia y no se puede articular en torno a una postura ventajista, como en estos últimos días está haciendo el Partido Popular que se ha asido a la desgracia de los Quer como un método para conseguir que la mayoría parlamentaria no derogue la llamada cosméticamente "prisión permanente revisable" que instauraron con sus solos votos", había escrito unos días antes Elisa Beni en el mismo medio.

Este apoyo a la cadena perpetua –insisto, comprensible desde el punto de vista de las víctimas– sale directamente de las entrañas, es más emotivo que reflexivo. Además, a diferencia de lo que sucede en otras materias jurídicas, todo el mundo ostenta una opinión al respecto, incluso quienes desconocen por completo los entresijos de la Justicia y del mundo penitenciario. Otro catedrático, José Luis Díez Ripollés –a su vez inspirado en David Garland–, explica que el posicionamiento a favor del endurecimiento penal se debe a la prevalencia de un sentimiento de inseguridad ciudadana, el populismo y politización que se hace de esta sensación –quedando desacreditadas las opiniones de expertas en materia penal– y el redescubrimiento de la prisión como solución a todos los males. “La preeminencia obtenida por los intereses de las víctimas y el populismo han dado respetabilidad social a ciertos sentimientos cuya demanda de satisfacción en otros tiempos se comprendía pero no se atendía; me refiero a los sentimientos de venganza tanto de las víctimas y sus allegados como de la población en general”, concluye.

Sin embargo, cuando se empieza a informar uno de la realidad penitenciaria, se empieza a entender de una manera diferente. En un estudio realizado por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), ‘La Sociedad Española frente a su Sistema Penal’, se revela que el 52,4% de la población se muestra en contra de la cadena perpetua en cuanto se le aporta un elemento de reflexión que desconocían, como por ejemplo el coste que supone el mantenimiento de una persona presa al año. “Además, la investigación deja claro el desconocimiento que la sociedad tiene del sistema penal, que es considerado “laxo” por parte de la ciudadanía, especialmente por aquellos con menos estudios y que nacieron antes de la democracia. No obstante, España tiene la mayor tasa de personas reclusas de Europa occidental, una media de 10 meses de cumplimiento en las cárceles superior a la de la UE y penas de hasta 40 años en prisión (por concatenación de distintas penas), mucho más elevadas en el tiempo efectivo de cumplimiento que las de los países de nuestro entorno que sí cuentan en sus códigos penales con la cadena perpetua”, explica el informe.

Y es que cuando nos paramos a analizar sobre la pertinencia de una medida tan grave como para meter a alguien entre rejas hasta el día de su muerte, ésta deviene en “innecesaria”, tal y como puso ayer de manifiesto Ignacio González Vega, el portavoz de Jueces para la Democracia, en ElDiario.es. “Hay que poner de manifiesto el bajo índice de criminalidad existente en España en relación con otros países de nuestro entorno, donde sí existen penas de ese tipo”, explicó.

Existe un libro clave para entender cómo hemos llegado a la aprobación de esta medida, por qué es inconstitucional y por qué es inmoral. Y no sólo eso sino que, además, propone alternativas. Se trata de La Prisión Perpetua en España: razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, escrito por Julián Ríos. Primero, presentémosle como se merece: “Julián Ríos es un profesor de derecho atípico, porque le preocupan antes que la dogmática y las formas jurídicas, sin olvidar su importancia, las gentes, el sufrimiento que implica el hecho delictivo, el dolor que inflige la pena”, dice de él Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional, en el prólogo de esta obra. Y prosigue, para resumir la importancia del trabajo de Julián, de la siguiente manera: “el autor se confronta con la justificación ideológica de la reforma penal para demostrar la ilegitimidad profunda de una pena de reclusión perpetua, revisable en teoría pero sin garantías efectivas de que no va a provocar el encierro de por vida de los condenados considerados como muy peligrosos. La cadena perpetua abandona toda esperanza en la capacidad de regeneración del individuo, se sustenta en una visión antropológica pesimista y desecha la reinserción social como fin primordial de las penas, el único que recoge la Constitución. Porque los condenados tienen derecho a regresar a la comunidad en condiciones de interactuar como ciudadanos. De lo contrario, la marea punitivista nos lleva a consolidar la cárcel como contenedor de basura humana, como depósito de personas desechables. Algo terrible. […] La reclusión perpetua clausura el programa ilustrado del derecho penal y la criminología, el único capaz de dotar de legitimidad al sistema. Porque el derecho penal tiene como misión limitar el poder punitivo del Estado –civilizar la violencia oficial, reducirla a una medida aceptable–, la existencia de penas de encierro de por vida, supone el reconocimiento de un completo fracaso”.

Por todo esto, termino con la llamada a la reflexión colectiva, al margen de los frenéticos ritmos mediáticos y políticos, que hace Julián: “es el poder político el que se hace eco de la propuesta de la cadena perpetua a través de la presión mediática de colectivos de víctimas obviando interesadamente una reflexión serena acerca de su compatibilidad con los derechos fundamentales y una explicación social de las consecuencias de esta pena. El ámbito político deja al margen de los criterios de interpretación jurídica los contextos sociales e institucionales donde se cumplen las penas y suele utilizar técnicas ajenas al contexto sociológico y humano. Se suele conceder a los conceptos jurídicos relacionados con la ejecución penal y penitenciaria un contenido legitimador del que carecen una vez que se contrastan con la realidad humana y social de los centros penitenciarios”.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo
Medio ambiente
Sistema penal Ecocidio, un nuevo delito para un crimen global
En los últimos años ha cobrado fuerza la inclusión de un quinto delito en el ámbito de la Corte Penal Internacional: el ecocidio.
#82906
18/2/2021 23:10

Para los casos muy graves, asesinos en serie y similares, cadena perpetua. Y que los estudien bien los psiquiatras, neurologos,etc, a ver si así podemos evitar crímenes en el fúturo. Y si quieren la pena de muerte que se la apliquen ellos suicidandose.

0
0
#28214
20/12/2018 15:25

Leo los comentarios de debajo y me da la sensación de que no han entendido nada porque no quieren entender. Que gusto el de la horda por la antorcha...

0
0
#23080
17/9/2018 16:20

Los únicos paises de la UE sin cadena perpetua revisable hasta hace poco España , y aun Portugal
El resto , todos

0
0
#10643
14/3/2018 15:59

Hay casos en que ni la cadena perpetua es suficiente.Quien mata un ser indefenso como Gabriel merece pena de muerte y no mantenerla el resto de su vida

7
4
#10649
14/3/2018 16:49

Es verdad... porque la venganza es lo ue se necesita en este mundo, que como ya es poco violento, violentémoslo más.. y venga, mancga ancha a la venganza y a la ira... así que el próximo que me arañe el coche, como para mí es más que un hijo, me bajo y le atizo con el gato... además de que automáticamente la muerte de la asesina de Gabriel este resucitará y será devuelto a sus padres por arte de magia

7
6
#7973
7/2/2018 15:09

que tiene que ver... mujer o hombre... anda a la.... ya se trata der la prision permanente que sera solo para los pobres

1
0
#7955
5/2/2018 12:48

Hola, no entiendo por qué al principio del artículo se habla de "Múltiples expertAs en Derecho Penal" cuando después todas las referencias son masculinas...

7
15
Clara
9/2/2018 12:27

¿Personas expertas?

8
1
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano