Movimiento estudiantil
La vuelta a las aulas

Sofía Romero reflexiona de nuevo sobre la problemática actual de la vuelta a las clases en las universidades.
Sofía Romero
13 sep 2021 10:42

La comunidad universitaria que compone la Universidad de Cádiz, recibió en el día de ayer una carta del rector de la que ya se han hecho eco los periódicos. En ella se nos traslada que, a falta de un pronunciamiento favorable de la Junta de Andalucía sobre la petición de revisar las restricciones en los aulas, las clases van a empezar en una modalidad semipresencial. ¿Qué significa esto? Que la mitad de la clase estará en el aula dando docencia con el profesor o profesora y que el resto lo hará en su casa a través de medios telemáticos.

Parece que lo hacen todo al revés y que nadie está velando realmente por los intereses del estudiantado. En mi escrito anterior denuncié como se nos obligó a ir a los exámenes presenciales cuando en España existía una gran tasa de mortalidad y de infectados por Covid-19. En ese momento el estudiantado se levantó para pedir el fin de esa iniciativa tan perjudicial, llegando incluso a hacerse viral el hashtag #UcaAlarma. Ahora, con la comunidad universitaria vacunada casi en su totalidad lo que reclamamos es normalidad. 

Es cierto que durante los peores meses de la pandemia tuvimos clases online y de hecho al estudiantado en su totalidad le pareció la mejor opción. Pero esto no implica que la modalidad online estuviera exenta de problemas. Debemos partir de la base de que hay muchos profesores y profesoras en la universidad que nunca han utilizado plataformas tales como Google meet y a pesar de que tenían a su disposición cursos para aprender a manejarlas, la mayoría apenas hizo uso de ellos. Toda la perdida de tiempo intentando configurar una sala y arreglando los problemas de conexión lo pagó el estudiantado.

Por otro lado, las clases de derecho se caracterizan por ser muy numerosas. Contando con más de 200 alumnos, la plataforma no permitía que todos se conectaran a la vez. Así, mientras se arreglaba este problema y se pedía una licencia para poder crear salas que tengan una ocupación mayor, muchos alumnos no tuvieron ni la oportunidad de asistir a las clases online.

Finalmente, cuando se apostó por la semipresencialidad, se vivieron situaciones en las que el profesor o profesora daba clases para los alumnos que se encontraban en las aulas pero se olvidaba de quienes estaban en casa, no llegando incluso a conectar el micrófono. Por no hablar de los días en los que al haber solo dos o tres personas presenciales en clase el profesorado optaba por dar la clase en su despacho y que estos alumnos que habían asistido al campus se conectaran online.

Así, ahora que hay cierta normalidad, ahora que es el propio estudiantado quien pide volver a las aulas, se nos está impidiendo tener la oportunidad de recibir una docencia de calidad, la docencia que nos merecemos tras los pagos de matrículas de hasta 1000 euros. La realidad es que parece que nadie se ha preocupado en escuchar que es lo que queremos nosotros.


 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.