Impunidad policial
Identificaciones policiales para la prevención de la violencia institucional

En estas líneas no vamos a hablar del modo en que las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deben efectuar las identificaciones a la ciudadanía, sino de todo lo contrario, es decir, de cómo deben ir identificados los agentes para que puedan ser identificados por cualquier persona en caso de cualquier ilegalidad cometida.

Policía pelotas de goma
Policías durante una manifestación de mineros en Madrid en mayo de 2012 Álvaro Minguito

Abogado y activista por los Derechos Humanos

Miembro de la Cooperativa Derechos Al Sur.
9 nov 2020 12:33

Últimos logros en CataluNYa, una sociedad civil organizada

A instancias de distintos grupos sociales, entre ellos el Centro por los Derechos Humanos Iridia y Amnistía Internacional, el 12 de noviembre de 2019 el Parlamento de Catalunya aprobó una moción para que los agentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra lucieran de manera visible y obligatoria el Número Operativo Policial (NOP) en espalda, torso y casco y con una numeración más corta y fácil de recordar que la actual. El objetivo de esta reforma era garantizar la identificación de los agentes que llevan a cabo tareas de orden público, para revertir la situación de poca transparencia o imposibilidad de identificar a los agentes que realizan cargas, con lesionados graves, en las manifestaciones de colectivos pro derechos humanos, que se ven imposibilitados para denunciar dichas actuaciones alejadas de la legalidad, y que en la mayor parte conllevaba el ejercicio desproporcionado, y fuera de la ley, de la violencia institucional. Esa moción se ha materializado en estas semanas y ha conllevado que los agentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra incorporen una nueva identificación, con un código alfanumérico de seis dígitos, que llevarán en la parte frontal del chaleco protector y en los laterales del casco, además de en la espalda como hasta ahora únicamente llevaban. Esto sin duda, va a facilitar la identificación de dichos agentes por cualquier ciudadano que necesite hacerlo, evitando así la impunidad existente en las denuncias por malas praxis de este cuerpo policial en el ejercicio de sus funciones en la vía pública.

La complicidad con la impunidad de los distintos Gobiernos de cualquier color

A nivel estatal, existe la Instrucción 13/20071, de la Secretaría de Estado de Seguridad, relativa al uso del número de identificación personal en la uniformidad de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En dicha instrucción se obliga a todos los componentes de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía que “vistan uniforme y/o equipo de trabajo incluidas aquellas unidades especiales que en la actualidad no portan número identificativo con independencia de las divisas, distintivos de destino, título o diploma función o especialidad permanencia y mérito, así como las condecoraciones, etc deberán llevar sobre sus prendas de uniformidad el número de identidad personal correspondiente al del Carnet Profesional y a la Tarjeta de Identidad Profesional, en lugar bien visible y de forma que a la denominada distancia de respeto (un metro y veinte centímetros aproximadamente} puedan ser leídos sin dificultad por los ciudadanos. Esta obligación se configura como un derecho de los ciudadanos a identificar en todo momento y sin ninguna acción positiva de demanda por su parte a los efectivos que le están prestando la función o servicio correspondiente y como contrapartida en un deber de estos a efectuarlos”. En la práctica dicha instrucción ha sido del todo insuficiente, concretada en una placa pequeñísima en el pecho de la uniformidad del agente que es prácticamente imposible de leer, tanto por el tamaño como por la cantidad de grafías que hacen muy dificultosa su memorización. Y eso cuando las llevan puestas, claro. En el caso de los conocidos como antidisturbios (UIP), la identificación la llevan en la espalda, pero con un diseño de letra y combinaciones que hace prácticamente imposible su lectura y memorización, tal y como denunció el cineasta y activista Stéphane M. Grueso en un famoso hilo de Twitter2. Con lo cual, no se cumple con el objetivo contemplado en dicha normativa, cual es el derecho de la ciudadanía a identificar a estos funcionarios sin tener que realizar ningún tipo de acción reivindicativa de las mismas y, por tanto, nos encontramos en la misma situación anterior a la norma en la que instituciones como Parlamento Europeo y el Defensor del Pueblo ya criticaron la ausencia de identificación visible en agentes de la Policía. Pero esto sigue ocurriendo por ejemplo en Andalucía en que ni siquiera las policías locales dependientes de la Junta, y bajo gobiernos del PP y del PSOE, tienen obligación de llevar la identificación en su uniformidad. Por último, también el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) denunció la impunidad de agresiones por parte de funcionarios policiales debido a la imposibilidad de encontrar a los agentes implicados por no llevar su número de identificación.

¿Una norma que no castiga su incumplimiento?

Es de sentido común que si una norma que obliga no contiene ninguna potestad sancionadora en caso de incumplimiento, dicha norma seguramente se quede en papel mojado, ya que en este caso no existen consecuencias para los agentes que no estén correctamente identificados. El no llevar la identificación estaría contemplado indirectamente como una falta leve que conllevaría la suspensión de funciones de uno a cuatro días o el apercibimiento como mucho, y sin pérdida de otros derechos como salario, escalafones, antigüedad…etc. Este hecho ha sido continuamente denunciado por distintos movimientos sociales y en defensa de los derechos humanos3. Fue confirmado en la respuesta que emitió el Gobierno emitida al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu confirmando que no ha habido ninguna sanción por este asunto en España. Como afirmó este diputado “son normas de chichinabo: no exigen un cumplimiento real, por lo que en numerosas situaciones, sobre todo en operativos policiales complicados, los agentes no van identificados, lo que supone una violación flagrante de la legalidad”.

En el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, por tanto, parece que ningún Gobierno progresista o conservador quiere realizar cambios mínimos al objeto de que la ciudadanía pueda denunciar las prácticas contra los derechos humanos que puedan realizar estos funcionarios en el ejercicio de su cargo. El simple hecho de no poder identificar a un policía que esté ejerciendo una actuación desproporcionada contra un manifestante, conlleva que por una lado no se puedan visibilizar estas prácticas al resto de la sociedad, y por otro no se pueda realizar un juicio de valor individualizado para determinar si dicha actuación es acorde o no a derecho, pudiendo en la mayoría de los casos suponer un delito. Pero si no hay autor conocido, dichas actuaciones nunca podrán ser juzgadas, generando una situación de impunidad, tanto para dicho agente, como para la sociedad en su conjunto, lo cual no es viable en sociedades democráticas que respetan los derechos humanos, que no es el caso de nuestro estado desde luego. Si a lo anterior le añadimos una ley de seguridad ciudadana que otorga una discrecionalidad casi absoluta a dichos agentes de policía, están todos los ingredientes preparados para que se produzcan violaciones continuas de derechos humanos tales como la tortura y los malos tratos y sanciones administrativas y penales desproporcionadas que en última instancia lo que intentan conseguir es la desmovilización de la sociedad civil y el activismo por el miedo a las mismas.

Recomendaciones para acabar con la impunidad de las violencias policiales

Para evitarlo anterior, desde hace años, las distintas organizaciones en defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, y entidades de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, o en Andalucía el Grupo 17 de Marzo-Sociedad Andaluza de Juristas, vienen proponiendo una serie de recomendaciones a las que el Gobierno central y el andaluz hacen caso omiso, entre otras: la derogación de la ley mordaza, la elaboración de una normativa que garantice la identificación eficaz de los fuerzas y cuerpos de seguridad, un régimen disciplinario efectivo en caso de violaciones de derechos humanos y una formación integral en derechos humanos entre otras. La implementación de las anteriores medidas seguramente provocarían una disminución de la impunidad de las violencias policiales y garantizarían un ejercicio democrático de los derechos fundamentales de la ciudadanía, que hasta no son posibles en el estado español.

Por supuesto todo esto no será posible sin una sociedad civil fuerte organizada e independiente de instituciones y partidos políticos, en torno a la defensa de los derechos humanos.

1 https://seguridadpublicasite.files.wordpress.com/2017/11/instruccion-13_2007.pdf

2 https://twitter.com/fanetin/status/911191994294259712

3 https://www.publico.es/politica/interior-no-sancionado-agente-no-portar-numero-identificacion.html

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Ley de Seguridad Ciudadana
Ley Mordaza La Ertzaintza multa a cuatro jugadores del Athletic por celebrar en la calle improvisadamente la Copa del Rey
El capitán Iker Muniain, el portero Unai Simón y el delantero Iñaki Williams celebraron la victoria con una txaranga por el centro de Bilbao, animando a quien quisiera a unirse al pasacalle. Sin autoridades políticas ni cordón policial.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano