Seguridad Social
La abogacía desprotegida

“La entrada masiva del colectivo de personas que ejerce la abogacía en la Seguridad Social conllevaría no solo un avance en la satisfacción de sus propias necesidades sociales, sino que también influiría positivamente en la imagen social de la profesión”
Oficina seguridad Social 3
Una oficina de la Seguridad Social en el barrio de Carabanchel, Madrid. No CC David F. Sabadell
Luis Ocaña Escolar. Abogado laboralista y profesor.
2 ene 2024 08:36

A menudo se concibe a los abogados como profesionales liberales. Esta es la imagen que proyectan los cada vez más obsoletos Colegios Profesionales que se arrogan –casi en exclusiva- la representación social de la abogacía. Ahora bien, esta abogacía institucional encara una profunda crisis. Está cada vez más alejada de las personas a las que representa, de espaldas a la sociedad y muy lejos de cumplir con la función social que debería guiarla.

La invasión publicitaria, la opacidad sobre las tablas de honorarios, las pretensiones sobre rebajas de impuestos, la obsesión por la distinción estética o el uso de las instituciones colegiales como trampolines de proyección personal dotan a la profesión de un aura marcada por el privilegio y el distanciamiento social. Cuando se concibe a los abogados como una casta, asistimos exactamente a lo contrario de lo razonable. Y como colofón también padecemos el alejamiento de las necesidades y debates sociales actuales. Para muestra basta ver las recientes y significativas votaciones en contra de que la denominación de “Abogados” se cambie por “Abogacía”. ¡Hasta ahí podríamos llegar! Además de esto, la progresiva entrada de las grandes corporaciones multinacionales –bajo el formato de “los superdespachos”- está reduciendo a la abogacía en un mero segmento de mercado por el que competir a la vez que clava a la profesión un penetrante rejón de castigo.

De otro lado, la insatisfacción ciudadana respecto a la Administración de Justicia es creciente. Y el mal funcionamiento del sistema afecta de manera directa y determinante en el presente y futuro de la abogacía. Sobre esto se alzan muy pocas voces. A nadie se le escapa que no es viable mantener una actividad con los retrasos que presenta a día de hoy el sistema administrativo y judicial, repletos de carencias y con un porvenir en el que no se vislumbran factores que apunten a la mejoría. Asistimos a otra fase en la degradación del servicio público. A ninguna opción política le interesa especialmente que la Administración de Justicia funcione dignamente. Existe en esta materia un consenso total e inquebrantable del conjunto de la clase política sin necesidad siquiera de abordar este debate en ningún foro parlamentario.

Y lo que sobrevuela a todo esto es el ánimo de lucro como premisa inicial y determinante del ejercicio de la profesión. En no pocos casos, es incluso la única fuente de motivación: la abogacía como negocio. Nos alejamos del símbolo de la balanza y vislumbramos más cerca el del dólar o el euro. Eso sí, cuestión muy diferente es la realización efectiva de tales deseos para la mayoría de los profesionales. Hoy día la abogacía-negocio es la idea-fuerza en la que pivota actualmente la profesión y muy especialmente su máxima representación institucional. Así nos va.

A esta situación, debemos añadir el conflicto surgido por el alejamiento del sistema público de la Seguridad Social, máxima expresión de la solidaridad universal. Es precisamente ahora, cuando muchos de los profesionales observan el futuro que les espera, marcado por una protección social absolutamente insuficiente. Y es que no es casual que sea una entidad privada aseguradora quien se haya encargado -casi en exclusiva- de la previsión social de la abogacía. La gestión privada se revela ahora como ineficiente e injusta y ha motivado un movimiento crítico y beligerante de los profesionales –especialmente de aquellos con edades más avanzadas-. Nadie en su sano juicio reconoce hoy como de mayor calidad o eficiencia este sistema de protección social, que da cobertura a la inmensa mayoría de los abogados.

Importes de “capitalización” acumulados escasos, pensiones reducidas, imposibilidad efectiva de incorporarse al sistema público o publicidad engañosa son varios de los argumentos recurrentes de quienes se han terminado por dar cuenta de que el modelo de protección social inspirado en el Pinochet de los 80 (el modelo de capitalización) es muy perjudicial para la mayoría social. Y de esto no se libran en la abogacía ni siquiera sus sectores más convencionales y conservadores.

La entrada masiva del colectivo de personas que ejerce la abogacía en la Seguridad Social conllevaría no solo un avance en la satisfacción de sus propias necesidades sociales, sino que también influiría positivamente en la imagen social de la profesión. Seguir separando a los abogados de la Seguridad Social es como seguir separándolos de la libertad sindical. ¿Hasta cuándo?

Los profesionales de la abogacía merecen ser vistos como lo que son: trabajadores independientes y en no pocos casos, trabajadores precarios. Cierto es que esta visión choca frontalmente con la que se construye en no pocas series y películas de cine o televisión. Sin embargo, no se pone el foco en la expresión mayoritaria y cotidiana de los profesionales. Quizá es la hora de fundir en negro a los abogados-estrella e iluminar mejor esa función social que realizamos la mayoría de quienes nos dedicamos profesionalmente a defender a las personas y sus derechos.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Pensiones
Pensiones El Gobierno deja en manos de la patronal la jubilación anticipada de los trabajadores en sectores de riesgo
El Ministerio de Seguridad Social contraviene al Tribunal Supremo, que en 2023 dictaminó que no es necesaria la presencia de la patronal para incoar el procedimiento de estudio para la aplicación de los coeficientes reductores, como CGT demandaba.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano