Opinión
La universidad que necesitamos

Podríamos tomar otra decisión, más arriesgada, más difícil probablemente, pero más necesaria. Elegir y trabajar por una universidad que sea constructora de conocimiento, pero comprometida con la sociedad en la que vive,
Universidad privada IE Chamartin
La sede madrileña de la IE University, un rascacielos de 180 metros en Madrid con capacidad para 6.000 personas. Álvaro Minguito

Esta pregunta no tiene una respuesta. Es una pregunta que admite muchas respuestas en función de los intereses, las preocupaciones, la ideología de cada cual en el mundo fragmentado y difuso que vivimos. Se inaugura el curso universitario y es buen momento para que intentemos saber qué universidad necesitamos.

Baste comprobar cómo en un territorio pequeño como el madrileño el Gobierno regional de sesgo ultraderechista ha respondido a la pregunta construyendo infinitos modelos de gestión al servicio de intereses privados en todos los terrenos y también en la universidad. En lugares como Madrid hay universidades públicas de rangos muy distintos y universidades privadas a la carta, desde las más tradicionales y prestigiosas hasta las universidades propiedad de grupos editoriales, o en manos de tendencias, camarillas, facciones, ideologías casi siempre religiosas, casi siempre ultracatólicas y ultraonservadoras.

Las universidades se han convertido tanto en espacios para el conocimiento, como para el sectarismo y el negocio

Las universidades se han convertido tanto en espacios para el conocimiento, como para el sectarismo y el negocio. A veces lugares para forjar profesionales al servicio de grandes corporaciones, otras veces espacios de reflexión y cambio social. En no pocas ocasiones se convierten en mundillos donde fraguar influencias políticas, pasarelas para ensayar y exhibir nuevos modelos y maquinarias al servicio del dinero y del poder.

Uno de los papeles tradicionales de la universidad es transmitir los conocimientos existentes a aquellos que van a dirigir la sociedad. Al principio no cualquiera llegaba a la universidad. Quien entraba allí procedía de cribas sucesivas en las que las condiciones y orígenes económicos y sociales habían sido puestos en juego para que sólo progresaran en sus estudios los que estaban predestinados para ello.

La universidad formaba en aquellas disciplinas que los poderosos necesitan para ejercer su papel en la sociedad, las élites se formaban en la universidad. Las clases bajas accedían, en el mejor de los casos, a centros de formación profesional, ateneos, círculos obreros, donde se preparaban para las tareas profesionales a las que estaban destinados, para las que habían nacido. Es a partir del final de la II Guerra Mundial y el advenimiento del Estado del Bienestar, cuando los hijos del obrero quieren llegar a la universidad y lo consiguen. La universidad se masifica. Se llena de alumnos y alumnas. El profesorado se multiplica y, en muchos casos, se precariza.

Obtener un título, entre los miles que se producen cada año, deja de ser una garantía de que vayas a obtener un empleo relevante y aún menos en la especialidad que hayas estudiado

De pronto, obtener un título, entre los miles que se producen cada año, deja de ser una garantía de que vayas a obtener un empleo relevante y aún menos en la especialidad que hayas estudiado. Así es como en nuestros días la universidad se debate entre las diferentes opciones que se le presentan. La universidad podría optar por reforzar un papel tradicional y convertirse en un instrumento público de construcción de conocimiento, de obtención de la sabiduría necesaria para participar activamente en la construcción de la sociedad, la formación de dirigentes, en un clima de libertad y gozando de la autonomía necesaria para definir sus objetivos, independientemente de la financiación pública.

También la universidad podría convertirse, ya lo es en buena medida, en un lugar para la formación de determinados profesionales y conseguir que las empresas cuenten con trabajadores bien formados. Esta es la vía que han abierto las universidades a la colaboración y obtención de financiación de otras entidades públicas y privadas, ya sean grandes corporaciones, instituciones, Fundaciones y otros organismos. La universidad se pone en el mercado.

La entrada en liza de las nuevas tecnologías, de la competencia globalizada, de una competitividad convertida en competencia salvaje, han hecho que el mundo universitario, en todos los países, se haya convertido en un campo de experimentación, nuevas carreras, grados y dobles grados, proyectos de investigación, desarrollos tecnológicos, aplicaciones, servicios especializados, cátedras universitarias, becas específicas para determinadas líneas de proyectos vinculados a intereses económicos y empresariales. Entre estas dos opciones podemos elegir la que consideremos más conveniente en función de nuestras convicciones ideológicas, o políticas. Habrá quien diga que es imposible ya dar marcha atrás y que la universidad se ha convertido en parte del sistema productivo, no la única parte, ni tal vez la mejor. Y habrá quien opine que hay que restituir a la universidad un papel alejado del pragmatismo y el utilitarismo de una creciente economía capitalista de mercado, triunfante, pero autodestructiva. Aunque podríamos tomar otra decisión, más arriesgada, más difícil probablemente, pero más necesaria.

Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.

Elegir y trabajar por una universidad que sea constructora de conocimiento, pero comprometida con la sociedad en la que vive, crítica, que ofrezca posibles soluciones a los problemas de todo tipo que nos asedian. Capaz de prevenir los problemas, capaz de mancharse las manos en la solución de los mismos. Siempre hemos contado en las universidades españolas con equipos, muchas veces interdisciplinares, capaces de ofrecer diferentes soluciones a problemas educativos, sanitarios, de transportes, de gestión de servicios. Interesados en combatir desigualdades y situaciones de pobreza. Una universidad capaz de alertar y prevenir sobre los riesgos del futuro.

Se trata de fortalecer la autonomía, la libertad, una financiación pública suficiente, que no sea incompatible con la financiación privada, pero que cuente con una evaluación permanente sobre el buen uso de los recursos. Una universidad abierta a la sociedad, abierta también a la empresa, claro que sí, pero capaz de escuchar a los sectores sociales más discriminados, interactuar con las administraciones responsables de solucionar los problemas, acoger a las organizaciones sociales capaces de aportar experiencias y buenas prácticas.

Tal vez ese sea el reto que tenemos por delante en la formación universitaria, tal vez sea nuestra mejor elección en estos momentos, ante un mundo impredecible que exigirá aceptar los riesgos y construir un futuro a la medida de las personas.

Archivado en: Universidad Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Tribuna
Tribuna No es suficiente (la CRUE ante el genocidio)
No quedan universidades en Gaza y va quedando menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.