Política
Un programa de clase ante el colapso

Necesitamos empoderarnos como clase y construir instituciones propias, “nuestras” instituciones proletarias, funcionales y eficientes

Miembro de CNT 




11 sep 2023 10:29

Recientemente se vienen publicando diversos estudios, ensayos y artículos que abordan la cuestión del devenir de nuestras sociedades ante el actual ciclo económico y las diversas crisis coincidentes que venimos arrastrando. Sin duda estas aportaciones han de ser recibidas con total interés y espíritu crítico, dado que la diversidad de contextos hoy día deberían hacernos ver la necesidad de su estudio y, sobre todo, su contraposición crítica desde la perspectiva de emancipación de la humanidad.

Así, desde la literatura económica heterodoxa a los análisis científicos sobre los límites biofísicos de la economía deben servirnos para una mayor comprensión de las posibilidades pero también de las limitaciones a las que se enfrentan nuestras sociedades en la actual fase del capitalismo. Los horizontes que nos insinúan las incapacidades de los actuales modelos de Estado deben servirnos para entender que la posibilidad de una emancipación humana no podrá tener lugar bajo los mismos.

Sin embargo, lejos de determinismos que nos empujen a entender un derrumbe del capitalismo por sí mismo ante estos escenarios de guerra, crisis económica, emergencia climática, escasez de materias primas, etc.; entendemos que este sistema basado en la explotación del hombre por el hombre no desaparecerá. Negar la capacidad política del ser humano de adoptar decisiones que le permitan transformar su presente nos conllevaría a caer en un nihilismo derrotista o en abandonarse a un destino predeterminado por leyes históricas o divinas.

Dotarnos de la determinación ética y política para actuar en pro de la emancipación, pasará inevitablemente en analizar nuestro contexto y realidad más allá de toda proclama idealista. Desde esta perspectiva la Confederación Nacional del Trabajo analizó dichas cuestiones en diciembre de 2022 en su XII Congreso Confederal celebrado en Canovelles (Barcelona).

Opinión
Coordenadas para una independencia de clase
Tras la irrupción de nuevos espacios militantes juveniles, vuelve a existir cierto interés en torno a la cuestión organizativa entre las filas de algunas familias del socialismo.


El primero de estos contextos es aquél en el que las organizaciones revolucionarias detentan tal correlación de fuerzas que tienen la posibilidad de “asaltar” el poder político, no sin enfrentarse a todas las dificultades y complejidades que ello implica. El segundo escenario entendemos que da lugar cuando las organizaciones revolucionarias responden a un ataque de las clases dominantes y, en el transcurso de esa lucha, se sobreponen desplegando su programa.

Somos conscientes que ningún análisis conlleva una receta infalible, ni los escenarios antes enumerados se pueden dar de forma perfecta ni tampoco independiente de algunos elementos de otros escenarios. Así, por ejemplo, ningún asalto al poder puede tener visos de éxito ante un Estado que no se encuentre en crisis originadas con anterioridad.

El tercer escenario creemos que es el más plausible en el contexto actual y dada la correlación de fuerzas en nuestra sociedad, intentaremos explicarlo brevemente.

La actual situación económica, que al inicio de este escrito apuntábamos, está acelerando los límites de las instituciones del Estado para garantizar determinados niveles de vida de la población. Estos límites que ya existían, y cuyo análisis cuestionaba la propia definición de “Estado del bienestar”, se están ampliando en la actual fase de acumulación del Capital. Esta situación, entendemos, se irá acentuando y paulatinamente el Estado irá dejando de asumir parte de sus funciones, de prestar parte de sus servicios a la población o dejará de tener presencia en el territorio tal y como lo hemos venido entendiendo. Esta situación de colapso que se viene advirtiendo desde diversos ámbitos tiene su precedente más reciente en 2021 en plena pandemia.

Entendemos que este “abandono” se produce cuando, deliberadamente o por incapacidad, el Estado deja de suministrar o asumir determinados servicios o infraestructuras que no son imprescindibles para el mantenimiento de la economía en cada contexto. De esta forma una parte creciente de la población se ve progresivamente excluida de los elementos básicos para su supervivencia y reproducción, como pueden ser la vivienda, la sanidad, el empleo, etc.

En estos contextos, lejos de asumir el cuanto peor mejor, también se abren potencialidades para las organizaciones revolucionarias, ocupando este ámbito de actuación y desplegando estructuras de apoyo mutuo y autogestión. Este tipo de acción directa que históricamente han desarrollado movimientos como los Black Panther en los EEUU a finales de los años 1960, por poner un ejemplo alejado del anarcosindicalismo, o el propio movimiento obrero y libertario que en nuestro país desplegó una red de instituciones de clase durante el primer tercio del siglo XX.

Desplegar esa capacidad de respuesta, y substituir mediante instituciones propias e independientes del Estado, basadas en la solidaridad y el apoyo mutuo, lógicamente dependerán de haber alcanzado un nivel de capacitación y actuación suficientes. Si no queremos que este tipo de respuestas sean espontáneas desapareciendo una vez pasen los momentos más duros de cada crisis, debemos ser capaces de crear organización en mayúsculas vinculándolo a un ideario y programa general que visualice una alternativa global en esta sociedad.

Consideramos que el capitalismo no desaparecerá ante este colapso por si mismo, la historia nos demuestra la capacidad de adaptación que el Capital tiene para desarrollarse en contextos absolutamente cambiantes, incluso ante la ausencia del Estado tal y como conocemos hoy día en nuestro país. A pesar de ello, como anarcosindicalistas, no aceptamos que sea posible “esperar” a que se creen unas oportunidades “idóneas” para empezar a actuar, si no que debemos anticiparnos y construir organización.

Esta tarea tiene una doble dimensión, de una parte el fortalecimiento de nuestro modelo sindical mediante recursos estratégicos que se aprobaron en el Congreso como la Caja de Resistencia Confederal, la consolidación del Gabinete Técnico Confederal, la creación y fortalecimiento de las Bolsas de Empleo y Control Sindical del empleo con al refuerzo y apoyo a la Negociación Colectiva empresa a empresa, la acción social entre las capas más precarizadas de la clase trabajadora, así como el estudio y promoción de formas alternativas de economía.

La otra dimensión radica en la militancia, en el compromiso y en la capacidad de “contagiar” al máximo el resto que no sólo está el sindicato para ayudar a mitigar su situación material, si no que existe una alternativa global y que todo el mundo es necesario para desarrollarla. Pretender desarrollar estructuras de autogestión como las que hemos apuntado, necesitan recursos materiales pero también el concurso de muchas personas que contribuyan con su apoyo pero también con sus conocimientos.

Necesitamos empoderarnos como clase y construir instituciones propias, “nuestras” instituciones proletarias, funcionales y eficientes, poniendo nuestra experiencia y conocimientos como trabajadores y trabajadoras para construir todo aquello que nos permite vivir, reproducirnos y socializarnos como seres humanos creando las alternativas que superen el estado de las cosas.

Atesoramos más de lo que nos quieren hacer creer, pero es urgente ponerse con ello.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.