Opinión
Coordenadas para una independencia de clase

Tras la irrupción de nuevos espacios militantes juveniles, vuelve a existir cierto interés en torno a la cuestión organizativa entre las filas de algunas familias del socialismo.
Manifestación de GKS en Bilbao - 1
Cabecera de la manifestación de GKS en Bilbao por Gran Vía con el Sagrado Corazón de fondo Christian García

Miembro de CNT 




28 feb 2023 06:00

Tras la irrupción de nuevos espacios militantes juveniles, vuelve a existir cierto interés en torno a la cuestión organizativa entre las filas de algunas familias del socialismo. Vaya por delante mi simpatía con todos estos procesos. Los que empezamos a militar hace veinte años nos encontrábamos en la época del “pleno empleo”, una juventud menos politizada, multitud de movimientos satélite de partidos políticos, un movimiento libertario aún influenciado por las tendencias anti-organización de la década anterior y un movimiento sindical desestructurado. Interesarse por un anarquismo social era recorrer un camino bastante solitario.

En este diálogo abierto en la búsqueda de la fórmula organizativa, quisiera aportar algunas ideas.

El partido

En los tiempos de la I Internacional, desde partidarios de Marx a Bakunin era frecuente el uso del término “Partido”, no como fórmula de mediación institucional si no como asociación y agrupación bajo unos principios socialistas.

Sin embargo, el anarquismo pronto terminaría por abandonar su uso en nuestro país, en parte por la consolidación de la socialdemocracia y en parte tras la ruptura definitiva de los internacionalistas con el republicanismo tras el Sexenio Revolucionario del XIX. Los debates, en todo caso, que sucedieron a este período serán entre colectivismo y comunismo.

Desde entonces, la figura del partido como modelo de organización ha sido rechazada mayoritariamente por el anarquismo por su oposición al reformismo, la participación del Estado y por considerar que reproduce jerarquías y vanguardias fuente de nuevas divisiones sociales.

Muchos grupos con fines partidistas tienen en realidad un interés en perpetuar esta fragmentación, la cual se retroalimenta también por una cultura militante heredada del movimentismo
Política
GKS Matar al padre, resucitar a Marx
El Movimiento Socialista surgido en Euskal Herria cuestiona los límites de la socialdemocracia y de los partidos políticos que sostienen las instituciones. ¿Es fruto de una brecha generacional vasca o de un fin de ciclo que se replica en los Países Catalanes con la ruptura de Arran y la desavenencia interna que ha vivido el Partido Comunista de España?

Luchas parciales

Luchas parciales son todas aquellas que desarrollan el conflicto de la lucha de clases en áreas específicas, y son necesarias para crear la conciencia de clase si sabemos vincularlas conjuntamente a una problemática y respuesta común. Hay interés en señalar la cuestión por varios motivos.

En primer lugar, porque es importante evitar que las luchas parciales deriven en luchas reformistas, desligadas de la lucha de clases que puedan acabar en reformas cuyo el fin sea mantener la paz social e integrar al Estado sus actores en última instancia. Por el contrario, las luchas parciales deben ser parte de una estrategia general de las organizaciones revolucionarias en su fase de acumulación de fuerzas mediante la organización del proletariado, su educación en la lucha de clases y su adhesión a la revolución social.

En segundo lugar, la actual fragmentación del movimiento popular en un entramado de pequeñas organizaciones, colectivos y asambleas dedicadas a cada una de estas luchas parciales mantiene y perpetúa esa misma fragmentación. Donde antes había organización de masas que abordaba todas las cuestiones, ahora no solo hay pequeños colectivos, sino que a menudo en estos se encuentran las mismas personas.

Y, en tercer lugar, está la cuestión de la instrumentalización de las luchas parciales. Desde la aparición del esquema partido/sindicato, donde el sindicato hace de correa de transmisión del partido, esta dualidad se ha repetido de forma viciosa a lo largo del tiempo apoyándose de los dos puntos anteriores. De este modo surgen organizaciones vanguardistas que aspiran a subyugar esas luchas parciales, en el peor de los casos desde el entrismo más vulgar.

Muchos grupos con fines partidistas tienen en realidad un interés en perpetuar esta fragmentación, la cual se retroalimenta también por una cultura militante heredada del movimentismo, en muchos casos sin siquiera ser conscientes de ello.

Ante esta situación cabe reflexionar y entender que las luchas parciales son luchas del proletariado a acometer de forma directa desde sus propias organizaciones, mientras que cuando se actúa por mediación de instituciones o vanguardias, formales o informales, se hace bajo una agenda ajena.

Comunismo
Militancia política El Encuentro por el Proceso Socialista aterriza en un Madrid desmovilizado
Siguiendo la estela de los GKS vascos, parte de la militancia juvenil madrileña se autoconvoca para pensar en estrategia socialista. Se trata de una corriente diversa que está avanzando gradualmente.
Las luchas parciales son luchas del proletariado a acometer de forma directa desde sus propias organizaciones, mientras que cuando se actúa por mediación de instituciones o vanguardias, formales o informales, se hace bajo una agenda ajena

Democracia directa y asamblearismo

Pocos movimientos ha habido que sean estrictamente hablando “asamblearios” en el sentido que todo se ha articulado en torno a asambleas de forma continuada, en todas las esferas de toma de decisiones. El último de estas características fue el 15M, adoleciendo de diversos problemas al ser un movimiento a medio camino entre lo espontáneo, la intervención de grupos políticos organizados, la falta de cultura militante o de una coordinación interna efectiva.

El anarcosindicalismo y el movimiento libertario de raíz socialista persiguen sistemas políticos basados en la democracia directa y, en base a esa necesaria coherencia entre medios y fines, se estructura de la misma forma internamente combinando la participación directa de sus miembros en la toma de decisiones pero respetando tempos y procedimientos de una estructura formal, preservando la autonomía de las partes. No es mecanismo netamente asambleario, toda vez que también existen comités, mandatos delegados o acuerdos vinculantes.

Política
Emmanuel Rodríguez “Lo único que existe a día de hoy es la izquierda de la clase media y la derecha de la clase media”
En ‘El efecto clase media’, el historiador Emmanuel Rodríguez analiza las maneras de reproducción y la lenta crisis del principal mecanismo de estabilidad social.

Desligar el asamblearismo de la democracia directa, como ocurre en muchas organizaciones políticas de izquierda por otra parte, ha terminado a menudo por vaciar de contenido la “asamblea”, pasando a ser un espacio de captación de nuevos activos para el “aparato”.

Independencia de clase

Todo lo anterior nos lleva a reivindicar la necesidad de la independencia de clase del proletariado, pero sobre todo en el plano práctico: el de sus organizaciones e instituciones.

Para la tradición libertaria esa independencia se basa en la acción directa a través de sus organizaciones a la hora confrontar la lucha de clases. De este modo solo puede definirse como una “organización de clase” aquella compuesta exclusivamente por miembros del proletariado, como son los sindicatos. Cualquier otra forma de organización no lo será si no cumple con esta premisa.

Por otro lado, cuando hablamos del Proletariado lo entendemos como el conjunto de las clases trabajadoras, más allá de las estratificaciones sociales internas en base a rentas o adhesiones culturales a la clase media. Es decir que englobamos a la clase obrera, al campesinado, la nueva clase trabajadora dedicada al sector de servicios, etc. 

Sin pretender aislarse del resto de la sociedad o con personas de otra clase comprometidas con nuestra causa, deben ser sin embargo las organizaciones de clase las que encuentren sus propios mecanismos de relación preservando su independencia y capacidad de autoorganización. 

Sindicalismo y comunismo libertario

Entendemos por sindicalismo la concreción práctica de la lucha de clases, a la vez que un modo de autoorganización del proletariado sin mediaciones.

Hay quien ha criticado el anarcosindicalismo de estar haciendo el juego a la socialdemocracia, acusando de ser una lucha parcial o sin capacidad para vincular sus luchas a un movimiento político, pero estamos ante un error de concepto. No estamos ante el anarquismo “participando en el sindicalismo laboral” si no que es una evolución del anarquismo inserto en la lucha de clases, adoptando una forma de organización de clase que, desde el mundo del trabajo, aspira a incidir en el resto de esferas de lo que podríamos denominar el ecosistema del proletariado, con el fin último de lograr la sociedad comunista libertaria.

Como defendió Salvador Seguí, el comunismo solo lo puede poner en práctica el propio proletariado. Ninguna vanguardia, grupo anarquista o partido podrá ejecutarlo por sí mismo por lo que debe ser la organización de clase, los sindicatos, quienes capaciten las masas para alcanzarlo.

Pretender constituir un movimiento sobre la base de una dirección que influya en el resto de movimientos entiendo que va en la dirección contraria

La necesidad de las ideas

Necesitamos de las ideas para desarrollar la práctica y seguir avanzando críticamente. Que una parte de la izquierda anticapitalista adopte la crítica al reformismo, la independencia del proletariado y plantee la necesidad de una alternativa global al Capitalismo y el Estado ha de ser acogido positivamente por quienes hemos defendido estas ideas de una forma u otra.

Pero si la independencia de clase va necesariamente ligada a la de sus organizaciones de clase, debieran ser éstas las que acometan la tarea revolucionaria. Si aceptamos esta premisa, ¿puede existir una dirección política desde fuera de este tipo de organizaciones? Y si esto es posible, ¿cómo se garantiza de forma práctica su independencia y capacidad de autoorganización?

Pretender constituir un movimiento sobre la base de una dirección que influya en el resto de movimientos entiendo que va en la dirección contraria, cayendo en los problemas antes mencionados.

Por otro lado, en un momento histórico en el que el asistimos a una reestructuración de las formas de producción que empuja a cada vez más sectores de las clases trabajadoras al desempleo, da la sensación que la dificultad en la acción sindical hoy se elude ensalzando otras luchas donde se puede haber desarrollado algo más de “músculo” o una visión de la composición de clase muy estrecha.

Ceder ante esta cuestión también nos empuja a abandonar el debate sobre la producción y, sin embargo, es precisamente en este cambio de ciclo marcado por una serie de crisis coincidentes cuando se torna estratégico plantear quién va a seguir produciendo todo lo necesario para la sociedad futura.

Si seguimos pensando realmente aquello “de cada cuál según sus posibilidades, a cada cuál según sus necesidades” reivindicar quién, qué y cómo va a construir el comunismo nos lleva también a la conclusión que debe ser el proletariado que se organice mediante sus propias instituciones, de forma autoorganizada y sin mediaciones de vanguardias más o menos reconocibles, educándose en todo aquello que le será necesario para acometer la gran tarea que ha de ser la emancipación de la humanidad entera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.