Educación
Vuelta al cole sin cole en la frontera sur

Decenas de niños y niñas se quedan, un año más, fuera de las listas de escolarización en Ceuta y Melilla. Este curso la vuelta al cole está siendo muy atípica para la infancia, salvo para estos peques que, desde hace varios años, tienen vetado el acceso a la educación.


Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito

“Hoy abren sus puertas muchas aulas en nuestro país. Con prudencia y determinación, gracias al trabajo de estos meses”, anunciaba la ministra de educación, Isabel Celaá, el pasado lunes. Inauguraba así una vuelta al cole marcada por la incertidumbre que dejó la pandemia y tras medio año sin juegos en el patio. “No podemos perder a una generación que necesita ir a la escuela para tener un desarrollo formativo y emocional normal. Tenemos un compromiso social con ellos.”, añadía la ministra desde su perfil de Twitter. 140 caracteres que bien podrían contener la respuesta, de forma breve y concisa, a una interrogante que brota, una año más, en los rincones de la frontera sur: ¿dónde está ese compromiso con las generaciones de niños y niñas que vuelven a quedar fuera del sistema educativo en Ceuta y en Melilla?

Muchas aulas abren sus puertas esta semana, pero en ellas también se han impuesto fronteras que impiden entrar. En el trasfondo, burbujea latente la fobia a la marroquinización de estos dos bastiones españoles en el mapa de África. También las políticas de control fronterizo y migratorio, a la vez que la burorrepresión, se entretejen alzando barreras a la infancia en este trozo de la Europa contemporánea. En paralelo, la realidad de estos niños se mantiene cargada de imaginación y ganas de andar camino a las aulas, aunque este año sea con mascarilla y manteniendo las distancias de seguridad. 

Bajo el título “los niños que tienen sueños en una ciudad llamada Melilla”, uno de esos pequeños ha escrito una carta con la que pide al Ministerio que acepte su escolarización, para que, de una vez por todas, el final del verano traiga consigo el inicio de las clases.  “¡Ministra, las niñas están en lucha!”, reclama una niña aún más pequeña que repite sin parar uno de los lemas más escuchados en las manifestaciones respaldadas por colectivos como Prodein, que lleva años luchando por la escolarización en la ciudad. “Voy a llamar a todos mis amigas para que vengan a gritar con nosotras hasta que os hartéis de todo nuestro ruido y nos dejéis estudiar ya”, añade otra de las niñas, que sí ha conseguido escolarizarse este año, pero que sigue sin entender por qué sus amigos y vecinas del barrio siguen sin poder pisar la escuela en Melilla. 

En Ceuta, la misma realidad y las mismas vulneraciones se suceden como gotas que van colmando un mismo vaso llamado discriminación. “Estamos ante un hecho de racismo institucional que se perpetúa”, reclama Nines Cejudo, activista de la Red Solidaria de Acogida en un vídeo emitido por Prodein, y añade: “El grado de injusticia clama los límites humanos”. Según la ONG Save The Children, este es un claro ejemplo de vulneración de los derechos de la infancia, donde se anteponen, por encima del Interés Superior del Niño, cuestiones que “poco o nada tienen que ver con la infancia”, entendida como un grupo de personas sujeto de derechos. “No podemos permitir que el Estado deje sin colegio a centenares de niños y niñas cada año”, expresa Jennifer Zuppiroli, portavoz de Save The Children en asuntos migratorios. 

PAPEL Y LÁPIZ

Como se viene documentando desde hace ya varios años, con el inicio del curso escolar, la dirección de los centros educativos en Ceuta y Melilla publica una lista donde figuran los nombres de los niños y niñas no admitidas a la escolarización. Con este anuncio, los peques, y sus familias, reciben la noticia de que se quedarán, como mínimo, otro curso más sin pisar el colegio. La razón que alegan los centros, y también el Ministerio de Educación, es que sus padres y madres no han aportado la documentación suficiente para certificar su domicilio en la ciudad, a pesar de que toda la legislación vigente y los tratados internacionales en materia de infancia indican expresamente la obligatoriedad de la educación, con independencia del lugar de procedencia, la situación administrativa o cualquier otra circunstancia. 

“Ninguna ley dice que es necesario el padrón para estar escolarizado. A nivel administrativo, te piden un padrón porque tienen que poner una dirección, pero toda la legislación vigente dice que cualquier menor tiene derecho y debe acceder a la educación”, explica Laia Costa, activista jurídica en el proyecto Frontera Sur, un trabajo conjunto entre la No Name Kitchen y Solidary Wheels. “Un requisito puramente administrativo está impidiendo la realización de un derecho”, señala. 

Tras presentar más de 100.000 firmas ante el Ministerio de Educación durante dos años seguidos, la campaña por la escolarización en la frontera sur continúa con la estrategia  de iniciar procesos judiciales para llegar, caso por caso, a los tribunales. Una campaña que ha recibido resolución favorable del Defensor del Pueblo, en varias ocasiones, en las que advierte que a la administración de su responsabilidad para facilitar el empadronamiento de estas personas y garantizar el acceso a la educación de estos niños.  

“Si usted no escolariza a un niño, de origen melillense, marroquí o de donde sea, alegando que no tiene permiso de residencia o que no puede estar empadronado en Melilla, está vulnerando el derecho a la educación y, también, el derecho a la igualdad, porque ese niño es igual, ante la ley, a cualquier otro niño nacido en territorio español”, argumenta José Luis Rodríguez Candela, miembro de la Asociación de Abogados Extranjeristas, un colectivo que para el curso 20-21 ya ha presentado recursos administrativos junto a 68 familias. Este mismo año, la judicialización de los casos llegaba incluso al Comité de Derechos del Niño de la ONU, que dio la razón a una de las familias demandantes y ordenó al Estado español su escolarización en un centro educativo melillense. 

SIN PATIO Y MIRANDO A LA PARED 

“Por lo menos intentamos que aprendan a leer y escribir”, expone Carlos Lorente, miembro de Digmun; una asociación que trabaja en Ceuta con mujeres, niños y niñas desde hace más de 15 años. Ofrecen cursos de alfabetización y de transición hacia la escolarización, aunque reconoce que “hay niños que han estado con nosotros durante tres años y no hemos conseguido escolarizarlos”. Son niños y niñas a los que una vez cumplen los 14 años, la asociación “les pierde la pista” porque ya no puede ofrecerles ninguna formación, y se quedan fuera de todo sistema educativo. “No les permiten acceder al empadronamiento ni a la tarjeta sanitaria, tampoco a la búsqueda de empleo ni a ningún trámite que les permita escolarizarse”, señala Lorente. 

El hecho de estar vetado en las aulas no solo lleva consigo problemas académicos en cuanto a contenidos y planes de estudio. También implica consecuencias graves en el desarrollo de los niños, de su socialización y de sus capacidades. “El daño que está sufriendo la infancia que no está escolarizada es incalculable”, expresa Zuppiroli. “Sabemos que hay unas cadenas de exclusión y de pobreza, que se perpetúan cuando la educación no puede aportar su valor de inclusión y de igualdad de oportunidades”, añade. 

Lo advertía también Philip Alston, relator de la ONU, que en su informe de este año volvió a dejar constancia de la vinculación “estrecha” entre la educación y la pobreza, y de los efectos de la discriminación y la segregación de los niños y niñas en edad escolar. “En España existen problemas reales con el coste y la calidad de la educación, así como con la segregación por estado socioeconómico y étnico”, afirmaba el relator, que perfectamente podría aludir a la frontera sur como ejemplo de esta afirmación. “Hay pocas excusas que se puedan poner, simplemente se trata de buscar la manera”, concluye Zuppiroli, porque “cuando hay voluntad, hay muchas casuísticas que se podrían poner en marcha para garantizar que efectivamente ningún niño y ninguna niña se quede sin vuelta al cole”.

Archivado en: Melilla Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Fronteras
24J La masacre de Melilla y los aniversarios de la vergüenza
Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano