Educación
¡Trabajad, trabajad noche y día!

La pandemia mundial ha creado una nueva clase, la teletrabajadora, que no dispone de derechos reconocidos. El sector laboral que más lo acusa es el de la educación.


Economía digital 2.
Economía digital. Patricia Bolinches

“Trabajad, proletarios, para aumentar las fortunas de la sociedad y vuestras miserias individuales; trabajad, trabajad para que, al acabar más pobres, tengáis más razones para trabajar y ser más miserables. Tal es la ley de la producción capitalista”.

Lo escribió Paul Lafargue en su encantador libro El derecho a la pereza, dado a la imprenta en 1883.

En aquel opúsculo, el yerno de Marx aseguraba que, en una sociedad futura, se podría llegar a las 3 horas de trabajo y a las 21 de descanso. Sin embargo, tras estos meses de alerta por la pandemia generada por el Covid-19, la utopía de Lafargue más bien se ha convertido en una distopía. De 24 que tiene el día, echamos más horas teletrabajando que descansando.

Lafargue (de quien siempre tendremos la duda acerca de si fue él o su esposa, Laura Marx, quien inspiró el socialismo en España) no llegó a conocer a esta nueva clase laboral y social que ha aparecido de repente y a la que ya podemos denominar “clase teletrabajadora”. Es la clase productora ideal del paraíso capitalista: sin horarios fijos, siempre disponible, proveedora por sí misma de los medios de producción, de los que asume costes y riesgos de uso, sin derechos recogidos en ninguna declaración, aislada de otros iguales, teleproductores todos ellos, con quienes no puede compartir las penurias de la explotación laboral, idear estrategias de emancipación, manifestarse frente al patrón. A lo más que aspira es a incendiar las redes sociales al grito de… ¡Tuiteros del mundo, uníos!

Es la clase productora ideal del paraíso capitalista: sin horarios fijos, siempre disponible, proveedora por sí misma de los medios de producción, de los que asume costes y riesgos de uso, sin derechos recogidos en ninguna declaración, aislada...

Quienes trabajamos en el sector de la educación pública sabemos qué es el “teletrabajo”. Somos autodidactas en la materia porque un viernes de marzo, cuando salimos de nuestro centro educativo aún éramos trabajadores y al llegar a casa, tras la declaración del Estado de Alarma, ya teníamos el prefijo tele delante de nuestro oficio.

A partir de entonces comenzó un experimento social y educativo: compaginábamos la teledocencia con poner lavadoras y otros asuntos familiares. 

Ahora, tres meses después de este ensayo clínico, podemos decir bien alto y claro que el experimento ha resultado fallido y que, además, hemos perdido una excelente ocasión para aprender a enseñar de otro modo que no fuera el presencial.

Enviar ejercicios a través de plataformas y hacer videoconferencias no es enseñanza online, por mucho que nos lo queramos creer. La Educación como tal y con mayúsculas, en algunos tramos, está reñida con lo de “online”. La educación podrá ser presencial o peripatética, pero online sólo está destinada a unos grupos determinados, con cierto grado de madurez y disponibilidad para el uso de tecnologías, asunción de responsabilidades e interés claro. La motivación, llave del cofre donde se guarda el aprendizaje, es difícil de inculcar a través de un ordenador o una tablet, por no hablar de la dificultad que existe en algunas familias a la hora de ayudar a comprender a sus vástagos cómo hallar el apotema de un polígono regular del que se nos pide el cálculo del área.

Tres meses después de este ensayo clínico, podemos decir bien alto y claro que el experimento ha resultado fallido y que, además, hemos perdido una excelente ocasión para aprender a enseñar de otro modo que no fuera el presencial.

Durante estos tres meses las autoridades educativas (nuestros jefes y dueños de los medios de producción) nos dejaron a los pies de los caballos. Nos encomendaron, de viernes a lunes, inventarnos y construir un sistema educativo del que no existen referentes ni modelos claros para todas las etapas y sobre el que no teníamos experiencia ni conocimiento alguno. De paso, no dejar a nadie en el camino, salvaguardar aquello tan bonito de “la igualdad de oportunidades”.

Si bien es cierto que el trabajo como teledocente no es como para matarse a pico y pala, ha estado sujeto a los vaivenes de la jerarquía de una administración educativa que no ha hecho más que improvisar en todo momento, con correos que llegaban a las once y media de la noche de un día cualquiera o a las cuatro de la tarde de un sábado o un domingo, algo que roza el acoso laboral, apremiando para enviar datos o remitiendo instrucciones que se contradicen unas a otras y que se caracterizan por la ambigüedad de su contenido, dejando al arbitrio de los equipos directivos la toma de decisiones final y el riesgo que ello conlleva. A día de hoy pongo la mano en el fuego y no me quemo al afirmar que ningún centro educativo de la Comunidad Autónoma de Extremadura (ninguno) cumple al cien por cien los protocolos de seguridad, higiene y protección frente a riesgos laborales. Aún así, están abiertos y prestando un servicio público.

Un grupo cada vez más numeroso de alumnos y alumnas hace ya tiempo que navega sin rumbo, náufrago, perdido

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, manifestó en un artículo disponible en la página de esta institución, que “el aprendizaje en el hogar puede ser en sí mismo una fuente de estrés para las familias y los alumnos, con presión para asumir nuevas responsabilidades, a veces con tiempo o recursos limitados”. No creo que haya familia que no haya acusado ese estrés del que habla la representante de la UNESCO, un factor clave ignorado por el modelo de enseñanza a distancia que actualmente estamos desarrollando (o creemos desarrollar).

Según la UNESCO, casi 1.300 millones de estudiantes aún se ven afectados por el cierre de las escuelas en 186 países. Los informes de esta institución sugieren abrir cauces de consulta con los diferentes actores comunitarios (familias, asociaciones, alumnado, profesorado) con el fin de tomar decisiones en común. Hasta el momento las escasas y más que protocolarias preguntas hechas por la Consejería de Educación y Empleo (su jerarquía) no han derivado en un diagnóstico de la situación. Más bien continúa publicando instrucciones como quien hace chorizos, cada cual más enrevesada y contradictoria consigo misma.

La UNESCO recomienda también encarecidamente incrementar la financiación de los centros educativos. Ni qué decir tiene que hasta la fecha lo único que ha pagado la Consejería de Educación y Empleo en Extremadura para adecuar los centros son unas cuantas mascarillas que ha habido que ir a recoger personalmente a los Centros de Profesores y Recursos, más allá de los fondos destinados a los gastos de funcionamiento en tiempos sin Covid 19. Los recortes anunciados en plantilla, el aumento de horas lectivas y el continuado argumento de que son malos tiempos para la lírica, auguran un futuro sombrío. Mientras tanto seguimos teletrabajando, a todas horas, enviando y corrigiendo ejercicios, disfrutando de la inopia y la ilusión colectiva, mientras un grupo cada vez más numeroso de alumnos y alumnas hace ya tiempo que navega sin rumbo, náufrago, perdido.

¡Si Lafargue levantara la cabeza!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#62881
10/6/2020 13:40

También Bertrand Russell decia en su libro "elogio de la ociosidad" que en el futuro se trabajarian 4 horas al dia jajaja... Estamos cerca, cerca, cerca.

0
0
#62783
9/6/2020 11:09

más nunca necesaria la ley para regular el teletrabajo que ha anuncia la MInistra de Trabajo

4
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano