Educación
Los problemas de salud mental, la nueva pandemia en las aulas

La crisis del covid-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Daños colaterales de unas restricciones que hoy se difuminan al tiempo que afloran sus consecuencias.

Sin hidrogel, ni mascarillas, pero con un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental de los niños, niñas y adolescentes, según los datos que manejan los expertos. El curso que empieza arranca sin medidas de restricción por el coronavirus pero con una gran mochila en lo que se refiere a la salud mental del alumnado. El pasado 2 de septiembre gobierno y comunidades pactaban eliminar los últimos restos de los protocolos anticovid. El último acuerdo supone la vuelta a la interacción entre los grupos, la desaparición de la distancia interpersonal en los comedores o el fin de la ventilación permanente. Pero nada se habló de otro problema de salud, que se ha visto multiplicado por la pandemia y que, lejos de disiparse, crece exponencialmente: los trastornos mentales y los trastornos de conducta.

“El covid en la infancia ha significado una pandemia de salud mental”. Quique Bassat es doctor, epidemiólogo y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por un lado, celebra el fin de las restricciones, no sería coherente ni lógico que, mientras los adultos no cumplen ningún tipo de medida, los niños y niñas “que son los menos vulnerables” siguieran sufriendo restricciones “que ya no son necesarias”. Por el otro, muestra su preocupación por los daños de la pandemia que aún quedan. “Nuestros adolescentes y también los niños y niñas han sufrido mucho y ahora están pagando las consecuencias en términos de salud mental. Nuestro sistema de salud no estaba preparado y no le ha dado la importancia que tiene”, asegura. “Han aumentado los intentos de suicidios, las primeras citas en psiquiatría. Hay unas cifras que asustan y esto ha seguido incrementándose después de la época más dura de la pandemia, que lo que ha hecho es aflorar este problema”, añade.

Los datos, efectivamente, son contundentes. Según el grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, que integra a la AEP y a otras cinco sociedades científicas, ha habido un incremento de hasta un 47% en los trastornos de salud mental de los niños, y hasta un 59% en los comportamientos suicidas, comparando con los datos de 2019. En el Informe de Save The Children, La mente no espera. Crecer saludablemente, basado en una encuesta realizada en 2021 y que compara los datos con 2017, se recoge que los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% en niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años y del 4% al 7% en el caso de los trastornos de conducta. Porcentajes que se elevan hasta el 13% en los niños y niñas que viven en hogares de bajos ingresos. Hablan de ansiedad, de depresión, pero también de trastornos de déficit de atención, hiperactividad, comportamientos destructivos y desafiantes.

“Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”
Infancia
Adulcentrismo en pandemia Infancia y pandemia: el riesgo de crecer bajo estrés tóxico
Las medidas que aún perduran en los colegios dibujan un estado de alerta que repercute en la salud mental de la infancia, con consecuencias a medio y largo plazo. Por el momento, los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% y los de conducta lo han hecho del 4% al 7%.

 “Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”, alertan desde el grupo de Trabajo Multidisciplinar. Además, los diagnósticos relacionados con trastornos mentales en Urgencias Pediátricas aumentaron un 10% entre 2019 y 2021.

“Es una época de crecimiento y de inseguridad. Han visto muerte, pérdida de empleo, sufrimiento y no lo han podido compartir con sus amigos. Muchos de esos problemas se hubieran podido resolver con los apoyos habituales, pero no estaban. Por algún sitio tenía que aflorar”, expresa Bassat.

Soledad acompañada

Diana Díaz, directora de las líneas de ayuda a la infancia de la fundación Anar, aporta más cifras. A su teléfono han llegado llamadas que dibujan, en su conjunto, un escenario “alarmante” que se refleja en su último informe de 2021. “El 32,5% de las consultas de niños, niñas y adolescentes hace referencia a un problema de salud mental y ha habido un incremento del 54,6% de casos con respecto al año anterior. Solo en 2021 atendimos 7.770 peticiones de ayuda por pensamientos suicidas, intentos autolíticos y autolesiones” describe.

“Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados”

Para Díaz este tipo de cuestiones se relacionan con el uso de tecnologías, la soledad y con el aumento de las tensiones en casa. Habla de la “soledad acompañada”. “Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados y apoyados por las personas de su entorno. También se percibe una escasa disponibilidad de los referentes emocionales derivada de las presiones económicas que han sufrido las familias, empleo, enfermedad o  teletrabajo que nos hace estar menos disponibles. Este es un relato muy común en las peticiones de ayuda”, expresa Díaz.

La portavoz de la fundación Anar sí destaca un efecto positivo de las restricciones pandémicas: la bajada de ratios con la creación de grupos burbuja. Para Díaz, esto redujo el porcentaje de acoso escolar porque había más supervisión y más acompañamiento. “Era más fácil para el profesorado percibir situaciones de acoso. Es una medida que se podría replicar si existieran los medios”, lanza como propuesta.

Sin herramientas en los colegios

Tanto Quique Bassat como Alexander Elu, especialista en pobreza de Save The Children y coordinador del informe sobre salud mental, comparten que las escuelas hoy en día no están preparadas para esta nueva “epidemia”. “Hay una necesidad de dotar a las escuelas, y a la comunidad educativa en general, de los recursos y la formación para poder hacer una detección temprana de estos problemas de salud mental. Hay una falta de formación específica del profesorado para detectar y poner freno a estos problemas antes de que se hagan más serios”, relata Elu y ofrece una herramienta como ejemplo: la implementación de una figura de referencia en salud mental en los centros, cosa que se ha experimentado en el Reino Unido, que ayuda a formar a los profesionales. “Introducir esta figura en los 19.000 centros públicos tiene un coste de 44,6 millones de euros”, añade.

“La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”

Elu habla también de implementar programas específicos de promoción y prevención de la salud mental “que generen autoconciencia y poder llegar a detectar cuando algo no va bien”. “La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental dentro de lo que es una formación integral en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”, indica.

Para el portavoz de Save The Children las medidas en este sentido comienzan a aflorar en el debate, pero aún queda tiempo para que se conviertan en una realidad.  Y pone un ejemplo inserto en la Ley de Protección Integral a la Infancia y la adolescencia frente a las Violencias, la LOPIVI. Esta dicta la necesidad de establecer protocolos específicos en las escuelas para crear entornos seguros en el ámbito escolar. “Esto es obligatorio pero está pendiente de implementación por parte de las comunidades. Existen avances pero de ahí a la implementación hay un trecho”. En este camino está también el Plan de Acción de Salud Mental, dotado con 100 millones de euros. “Es un avance pero no todos esos recursos van a ir a la escuela y el problema de la salud mental infantojuvenil no se va a resolver con esos 100 millones de euros”, descata Elu.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Los expertos avisan de que parte de estos problemas son las consecuencias de unas decisiones que se tomaron durante la pandemia sin tenerles en cuenta. Restricciones que limitaron su día a día, a veces con excesiva dureza y con poca justificación. “Primero costó convencer que no eran supercontagiadores, que no merecían estar encerrados y que no eran responsables. Las medidas más drásticas se hicieron con los niños. Algunas medidas estrictas se han mantenido en las escuelas y ha costado mucho convencer que podíamos avanzar más rápidamente. Por ejemplo, costó muchísimo poder quitar las mascarillas en el patio cuando ya nadie las llevaba en exteriores. No les hemos tenido en cuenta”, concluye Bassat.

Archivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
9/9/2022 11:30

Estoy de acuerdo con el comentario de Teresa G.

Pero yo pongo en acento, casi todo el acento, en que esos megacrímenes son algo completamente premeditados, diseñados y forman parte de la megacriminal estrategia de este VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-EXPOLIADOR-USURPADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-LIBERTICIDA-DEMOFÓBICO-PARAFASCISTA-ESTATALISTA-ANTINACIÓN·POLÍTICA-SUPREMACISTA-CLASISTA-NEOLIBERAL-RACISTA-XENÓFOBO-ETC.-ETC.-ETC.

Este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.Etc. lo diseña así, con total premeditación, alevosía, abuso infinito, etc.

Es la PSIQUIATRIZACIÓN DE LA POBREZA, por decirlo que alguna manera. Pobrezas y miserias megacriminales que este mismo Régimen crea, cronifica e impone de manera megacriminal.

Antes se CRIMINALIZÓ LA POBREZA -(ahora se la llama aporofobia)-: el mismo Régimen se encargó de hacer sinónimos los términos de POBRE y DELINCUENTE. Es todo bastante burdo y megacriminal cuando procede de este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc.-Etc.

No esperen otra cosa de dicho Régimen. Esto para empezar. A partir de ahí, hecho el diagnóstico, tal vez si son valientes, honrados, demócratas, dignos, libres, etc. -(me refiero a la gente de a pie, obviamente, y no al Régimen que no cambiará salvo para peor, para perpetrar más megacrímenes)-, entonces tal vez puedan y podamos mejorarnos.

0
0
Teresa G
7/9/2022 16:33

No son "problemas de salud mental" como dice el titular, si no problemas sociales (y en este caso políticos: el encierro del confinamiento total a niños) que afectan a la salud mental de los niños. El miedo, el stress, la soledad o incluso los pensamientos suicidas no son trastornos mentales, sino problemas de indole social. Son la respuesta NORMAL del cuerpo a los efectos de una sociedad autoritaria e individualista, como es el sentirse solo (el trastorno seria que ante todo ello, ante el confinamiento y el miedo no mostraran reacción). Al no ser problemas mentales (de cada uno, como intentan hacerlo parecer) si no sociales, las soluciones no son de índole médica ni atañen a los psicólogos, si no a todos nosotros. A ver si aprendemos ya no confundir causa con consecuencia y de paso a quitarnos la campaña mediática de la “salud mental” con la que nos están bombardeando desde hace 2 años, y con la que dan a entender que la solución al final es ir al médico... o vivir la ansiedad, las obsesiones y la angustia como una cuestión personal (que solo te ocurre a ti, y por tanto debes ir a un especialista), mientras este sistema crea esos "trastornos" cada dia que pasa. Esto es un arma de despolitización. Estos conflictos psíquicos son una expresión de las tensiones sociales que interiorizamos, de la violencia sublimada de este sistema: pobreza, leyes, burocracia, subida de precios, falta de trabajo digno, egoismo, machaqueo constante de la television, el ordenador y el movil, incomunicación, falta de sociabilidad... Hay que aprender a cambiar las palabras al escribir y al hablar y más si somos periodistas: El stress, la soledad, la angustia, la ansiedad son problemas sociales, antes que mentales, y es asi como hay que referirse a ellos. Es como si como 10 trabajadores en un sector pierden una mano porque la maquinaria está anticuada y en vez de llamarlo accidentes laborales lo llamamos "problemas de salud fisica" o si 300 trabajadores enferman por trabajar en una mina o por amianto en el metro y lo llamamos "un caso de problemas pulmonares".

3
0
Javier Gallardo Vía
8/9/2022 13:08

Una cosa no quita la otra: el obrero amputado o envenenado con amianto requieren atención médica. Sí es seguro que la salud mental se cuida mejor en una sociedad justa, pero, antes incluso de elevar el asunto a “gran política social”, es urgente atender terapéuticamente a los individuos, que sufren.
¿Que me dice vd. que hay que atender la salubridad de las ciudades y los hogares? Pues sí, pero tenemos mucha gente enferma, y quiere vd. que tratemos el problema político de fondo; que no hay que obsesionarse ni abundar en medidas paliativas, en médicos, diagnósticos o estudios epidemiológicos. Todo es culpa del sistema, y si el sistema fuera perfecto no tendríamos ni granos en la piel.
Ya.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.