Coronavirus
Infancia y mascarillas: el riesgo de que se perpetúen las restricciones

La mascarilla en el patio sigue siendo obligatoria en los colegios del Estado, mientras expertos avisan del riesgo de que se perpetúen esta y otras medidas restrictivas tanto a nivel inmunitario como a nivel psicosocial.

El próximo lunes los niñas y niñas mayores de seis años de la Comunidad de Madrid podrán salir al patio, al recreo o a realizar actividades fuera de las aulas sin mascarilla. Y lo harán cuatro meses después de que las personas adultas paseen por las calles sin esta protección. Una medida que llevaba sobre la mesa desde el inicio de curso, dada la mejora en la situación epidemiológica y la desescalada en las restricciones en el mundo adulto, pero a la que está costando llegar. De hecho, el Ministerio de Sanidad avisaba a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras el anuncio de la nueva relajación en las medidas, que debía de cumplir la normativa y las mascarillas son obligatorias si no es posible mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros entre las personas.

Como Madrid, Galiza, Catalunya y País Valencià también dan pasos en esa dirección estudiando el posible encaje sanitario, aunque esta última reculó con un frenazo en seco este miércoles, a raíz del aumento de los nuevos casos registrados durante el pasado fin de semana. Otras comunidades han decidido quedarse en pasos intermedios, como Euskadi, que ha autorizado la salida al patio sin esta protección solo para los mayores de 12 años, por ser población vacunada.

“En exteriores, al aire libre, durante las actividades deportivas y en el recreo, la mascarilla ya no es necesaria y debería aliviarse de igual modo que se ha hecho en población adulta”

“En interiores todavía es necesario su uso porque todavía estamos en fase pandémica y debemos mantenerlas. Pero en exteriores, al aire libre, durante las actividades deportivas y en el recreo, la mascarilla ya no es necesaria y debería aliviarse de igual modo que se ha hecho en población adulta”, afirma tajante José Gómez Rial, inmunólogo del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). “Parece como que nos hemos olvidado de los niños a la hora de levantar las restricciones cuando ellos han sido los que más han sufrido, en silencio y sin protestar, las medidas restrictivas”, añade.

Además, este inmunólogo advierte de que perpetuar el uso de esta protección entre la infancia podría tener consecuencias en la normal maduración de la respuesta inmunitaria de los más pequeños. “Su sistema inmune está en desarrollo y necesita exponerse a los diferentes patógenos y demás factores ambientales para su correcta maduración. El que no hayan contraído enfermedades infecciosas de tipo respiratorio durante la pandemia, aunque parezca bueno no lo es del todo, ya que su sistema inmunitario no se ha desarrollado como debería. Si se pretende perpetuar esta situación durante las temporadas invernales con el objetivo de evitar que enfermen sería una intervención no adecuada que podría poner en peligro el correcto desarrollo de su sistema inmunitario.”, alerta.

“Su sistema inmune está en desarrollo y necesita exponerse a los diferentes patógenos. El que no hayan contraído enfermedades infecciosas de tipo respiratorio durante la pandemia, aunque parezca bueno no lo es del todo”

Y explica otro término a tener en cuenta: la deuda inmunitaria, un concepto de reciente acuñación introducido en mayo de 2021 por el pediatra francés Robert Cohen con el que se indica lo que puede suceder cuando los niños y niñas no se exponen a los habituales patógenos. “Quiere decir que esa falta de respuesta a patógenos habituales puede devolverse más tardíamente de forma más grave. La única evidencia hasta la fecha es lo que ha ocurrido con el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) causante de bronquiolitis en los niños más pequeños. El año pasado no circulo apenas debido a las medidas de distanciamiento social y mascarillas, y ahora en Nueva Zelanda están viendo un pico de infecciones por VRS fuera de temporada y con mayor gravedad de la esperada”, explica mientras añade que es un término “muy controvertido del cual no hay hasta la fecha mayor evidencia que esto del VRS”.

Y no solo hay que repensar el uso de las mascarillas, sino desterrar otras medidas que ya se han comprobado innecesarias como “el uso del gel hidroalcóholico a todas horas que ya se ha demostrado que no es necesario dado que la transmisión es respiratoria y no por contacto”, asegura este facultativo.

Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.

Salud mental y estrés tóxico

Según los datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) expuestos en una guía de abril de 2021, las personas menores de 18 años solo representan entre el 0,8 y el 2,1 % de la incidencia de covid-19. Además, la carga viral en vías respiratorias altas parece inferior a la de la población general.

Sin embargo, la pandemia está teniendo un fuerte impacto en el ámbito psicosocial de la infancia y la adolescencia. Tal y como alertaban en julio de 2021 desde la AEP “se están duplican los casos de urgencias psiquiátricas infantiles, los trastornos de conducta alimentaria, que son cada vez más graves, los casos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, depresión y las autolesiones e intentos de suicido en adolescentes”.

Gorka Saitua es pedagogo y trabaja como educador familiar de protección a la infancia en una entidad del tercer sector. Avisa de que, desde su ámbito, están preocupados porque los casos que se manifiestan son solo la punta del iceberg. “Nos preocupa la sintomatología internalizante, hay una parte del sufrimiento que no se ve y es la que está asociada a mayores niveles de ansiedad”.

Saitua explica que, ante el sufrimiento, las personas tenernos tres tipos de respuesta: la lucha, la huida  y el bloqueo. Las dos primeras reacciones implican que las personas se sienten competentes, la última se da en personas que se sienten en absoluta indefensión. “Lo que estamos viendo en consulta y en atención domiciliaria es que muchas veces reaccionan con el bloqueo y esto no se está analizando”.

Este pedagogo ha impulsado un manifiesto, que en cinco días ha conseguido más de 2.000 firmas de profesionales del sector, que se titula ‘Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia’. En él se pide reactivar el debate acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes en el contexto escolar y sanitario atendiendo a su impacto durante la primera infancia (de 0 a 6 años) y durante la adolescencia.

“Es fundamental captar las señales del rostro humano. Un rostro que no se ve está generando más estrés que tranquilidad. Pasan mucho tiempo con sus cuidadoras y necesitan como el agua y el alimento poder ver un rostro humano”

En palabras de este pedagogo el estrés tóxico se da cuando en nuestro cuerpo hay elevados niveles de cortisol que no podemos procesar, tarea más dificultosa aún para la infancia. Y esto puede ser porque el impacto del suceso haya sido muy estresante o porque esté sostenido en el tiempo de manera regular. “Esto proporciona daños en las estructuras cerebrales y en edades tempranas tiene implicaciones muy serias. A posteriori es difícil de reparar, por eso estamos tan preocupados”, añade.

Más allá de la mascarilla

“Sabemos que la acumulación de medidas restrictivas les están haciendo mucho daño”, continúa, mientras pone un ejemplo. “Es fundamental captar las señales del rostro humano. Un rostro que no se ve está generando más estrés que tranquilidad. Pasan mucho tiempo con sus cuidadoras y necesitan como el agua y el alimento poder ver un rostro humano”.

Pero no solo de las mascarillas se nutre el estrés tóxico. Este pedagogo refiere también el efecto de las restricciones a entrar en determinados espacios, a moverse de manera libre o a no poder comunicarse con alumnos de otras aulas. “Los adultos a los cuales se les ha limitado las actividades que les proporcionaban socialización lo han pasado realmente mal y son personas adultas. Con la infancia es todavía más palpable. La infancia no tiene tantas posibilidades para regularse”, advierte.

“Los protocolos deben adaptarse a la situación epidemiológica de cada momento y en la actual no está indicado el uso de mascarilla en exteriores y actividades deportivas. De hecho es más contraproducente que beneficiosa”

Saitua quiere dejar claro que no niega la gravedad de la pandemia pero insiste en que ahora mismo ya estamos en otro momento, que debemos de empezar a considerar a los niñas y niñas como sujetos de derecho y “hay que poner encima de la mesa que se está haciendo daño a la infancia con determinadas medidas”.

“Los colegios han sido los más eficientes a la hora de implementar las medidas restrictivas y hay que aplaudir por ello. Ahora hay mucho miedo a levantar las medidas, pero debemos pensar en el efecto de estas no solo a nivel inmunológico sino sobre todo a nivel social y psicológico”, añade Gómez Rial. “Los protocolos deben adaptarse a la situación epidemiológica de cada momento y en la actual no está indicado el uso de mascarilla en exteriores y actividades deportivas. De hecho es más contraproducente que beneficioso”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
adiós
22/10/2021 20:45

Según el informe de la AEP al que hace referencia este artículo la tasa de letalidad del covid en menores de 14 años es del 0,0094% (1 de cada 10.000 niños infectados). El informe hace referencia a las patologías previas de los niños que pierden la vida tras la infección, aparentemente no habla de niños sanos.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/covid-19_en_pediatria_valoracion_critica_de_la_evidencia_rev_ext.pdf
"Analizados en profundidad los datos y en base a criterios exclusivamente médicos" los expertos de esta asociación defienden la obligatoriedad del uso de mascarillas en el colegio y la vacunación masiva de todos los niños menoresde 14 años.
Como diría la ministra, son datos, no opiniones del que escribe.
Sin acritud.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.