Educación
Educación sexual inclusiva para acabar con el estigma desde muy temprano

Educar en la diversidad desde las edades más tempranas no solo redunda en generaciones más tolerantes, sino que es un derecho recogido en normativas tanto nacionales como internacionales. En los últimos años, varios centros han apostado por eliminar unas dinámicas que, desde el sistema educativo, alimentan el estigma que rodea a los colectivos minorizados.


7 ago 2020 06:00

En 2006, gran parte de la generación de nacidos y nacidas en los años 90 estaba inmersa en la narrativa de Rebelde, una exitosa telenovela mexicana que trata la vida de unos jóvenes en un prestigioso colegio privado que terminan formando un grupo de música llamado RBD. Emma (nombre ficticio), que formó parte del movimiento fan de la serie, empezó a darse cuenta de que idolatraba a una de sus componentes. “Estaba pendiente de todo lo que hacía. En ese momento no sabía lo que me pasaba, hasta que dos años después, en quinto de primaria, llegó una chica nueva a clase”, comenta. Entonces empezó a sentir por su nueva compañera lo mismo que por su ídolo: “Cuando la vi por primera vez sentí que quería estar todo el rato con ella. Pensaba que simplemente era mi mejor amiga, pero quería abrazarla y besarla. Me fui dando cuenta de lo que me pasaba y de lo que sentía”. Emma no solamente idolatraba a Maite Perroni, la actriz de RBD, ni tampoco quería ser solo la mejor amiga de su nueva compañera de clase. Emma “se quería casar” con las dos.

Pero hasta empezar la secundaria, Emma no empezó a aceptar que le gustaban tanto las chicas como los chicos. A día de hoy, no recuerda que durante su etapa escolar se diese alguna charla sobre diversidad afectivo-sexual, ni siquiera que se le mencionase, ni tampoco cree haber tenido referentes a lo largo de su infancia que le ayudasen a poder definirse como una chica bisexual o a interiorizar que la diversidad es una condición completamente válida. Todo esto se le fue acumulando hasta que estalló al entrar en el instituto.

“Empecé la adolescencia con un estándar en todo: había un estándar de familia perfecta y feliz que hacía que yo me avergonzase de la mía; había también un canon de belleza donde yo nunca he encajado ni encajaré, que ahora me da igual pero que en su día se me hizo un mundo... Lo mismo con la diversidad LGBT; siempre me costó sentir que encajaba”. Ella es una de tantas jóvenes en cuya educación no se naturalizó la diversidad. Lejos de eso, era un tema tabú donde además se añadían formas de discriminación justificadas por ser “juegos de niños”. Sin embargo, en los últimos años, varios colegios han empezado a apostar por eliminar estas dinámicas que, desde el sistema educativo, alimentan el estigma que rodea a los colectivos minorizados.

Otro modelo educativo

Las escuelas inclusivas tratan de seguir un modelo educativo que atienda las necesidades individuales del alumnado del centro sin que la diversidad —ya sea afectivo-sexual, familiar, de identidad de género, racial o funcional, entre otras— de cada estudiante sea un obstáculo para alcanzar sus propios objetivos. Toñi Perea, Coordinadora de Convivencia e Igualdad del CEIP San Antón, en Pinoso (Alacant), define estas escuelas como iniciativas “basadas en la detección precoz de necesidades y barreras que puedan dificultar el aprendizaje de nuestro alumnado”.

La formación al profesorado para la educación inclusiva suele recaer en el puesto de Coordinador o coordinadora de Igualdad y Convivencia, que solo existe en diez comunidades autónomas

Para ello se promueven una serie de actividades, dinámicas y charlas de formación al profesorado. Este trabajo suele recaer en el puesto del Coordinador o Coordinadora de Igualdad y Convivencia (CIC), una figura que solo existe en diez comunidades autónomas, entre las que solo País Valencià y las Islas Canarias se especifica entre sus funciones la de trabajar la diversidad sexual, de género y familiar. “Al menos nos aseguramos de que una persona dentro de cada centro de esas comunidades esté con esas gafas violetas y arcoíris para que se cumplan esos requisitos”, expresa Visi González, CIC del CEIP Óscar Esplá, en Alacant. “Hasta ahora se esperaba a trabajar la visibilización e igualdad en secundaria, pero a lo largo de la infancia ya se han educado valores en casa y en la cultura, tanto positivos como negativos”, argumenta González. “Al llegar al instituto ya puedes tener el racismo, la xenofobia y la homofobia interiorizadas, y esto es grave porque se expresan con más libertad”.

En materia de igualdad y diversidad, cada escuela imparte sus propias actividades o talleres. En el CEIP Óscar Esplá, cada 8 de marzo visibilizan a la mujer en diversos ámbitos (la ciencia, la literatura, el arte…) o celebran el Día de las Familias el 15 de mayo, donde se unifican los días del padre y de la madre junto con el día contra la LGTBIfobia, para hablar de las familias de todo tipo. Así nadie del alumnado siente que su familia no está representada. “En Carnaval los y las niñas tienen el mismo disfraz, y si hay que pintarse las uñas, por ejemplo, se las pintan todos por igual”, explica su directora, Ainhoa Alite.

El objetivo es que el alumnado no sienta vergüenza de expresar quiénes son porque su profesorado lo ha naturalizado previamente, y para ello, explica González, trabajar con los y las profesoras es fundamental. “La gente que sale de la carrera de magisterio no ha recibido ninguna formación en diversidad, dado que suele ser una asignatura optativa o un máster”, introduce. Por eso, cuando entra un nuevo docente a la escuela se le da cierta formación al respecto, pero no solo eso: también promueven actividades que combatan los roles de género, cuidan que en la biblioteca haya cuentos diversos o rechazan las actividades que dividan a niños por una parte y niñas por la otra —de esta forma, si hay algún alumno o alumna trans, no se ve obligado a elegir en qué grupo se pone—. “Quien se encarga de esto tiene una gran labor, primero debe estar continuamente formándose en feminismo y coeducación”, explica Perea.

“Hasta ahora se esperaba a trabajar la visibilización e igualdad en secundaria, pero a lo largo de la infancia ya se han educado valores en casa y en la cultura: al llegar al instituto ya puedes tener el racismo, la xenofobia y la homofobia interiorizadas, y esto es grave porque se expresan con más libertad”

La importancia de crear una plantilla de docentes formados en diversidad se refleja, por ejemplo, en el caso del CEIP Julio María López Orozco, en Elche (Alicante), donde una alumna se declaró abiertamente como niña trans. Su director, Santiago Soriano, cuenta que desde el principio el centro aplica el protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad y expresión de género. Además, el País Valencià ha sido un ejemplo con el Protocolo de Acompañamiento a Menores Trans en las Aulas, de diciembre del 2016, que se puso en marcha antes de la aprobación de la propia Ley Trans, y que establece que en el momento en el que un menor se autodetermine como trans se deben cumplir sus necesidades con el apoyo y asesoramiento de entidades especializadas que, además, han de aportar formación al centro para que sepan integrar a ese alumno o alumna en igualdad de condiciones.

Aprender en la escuela, enseñar en casa

Aunque en general la educación inclusiva trabajada desde la escuela es recibida de manera positiva por parte de las familias, las trabajadoras del centro no niegan que han recibido quejas de algunos progenitores que han llegado a tildar su metodología de “adoctinamiento”. “No estamos aquí para contentar a las familias, estamos aquí para cumplir la ley y la estamos cumpliendo”, argumenta González. Hace referencia a las decenas de leyes y convenios, tanto de alcance internacional (Convenio de Estambul), como nacional (Constitución Española, Ley Orgánica 3/2007, Ley Orgánica 8/2013) o autonómico (Ley de Igualdad de las Personas LGTBI de la Generalitat Valenciana), que exponen que nadie debe sufrir ningún tipo de discriminación y que, además, el sistema educativo debe desarrollar valores que fomenten la igualdad de género, la no-violencia y el respeto y la visibilización a la diversidad.

Más allá del aspecto legal, hay varios pilares que justifican los beneficios de la educación inclusiva. Andrea Pelegrín, psicóloga del Centro Psicopedagógico Gabaldón (Alicante), afirma que este tipo de educación es crucial para proteger a los niños y niñas de caer en prácticas que puedan fomentar la discriminación y trabajar en una sociedad tolerante. “Los niños no nacen con prejuicios, más bien se forjan a través de la educación que la sociedad y la familia les brinda”, explica. “Hablarles de diversidad mejora la forma en la que los niños se relacionan no solo con sus iguales, sino con el resto de personas: les permite ser más flexibles, mejora su adaptación y favorece su crecimiento personal y social”. La educación en diversidad, añade la psicóloga, reduce el acoso o el miedo al rechazo.

“No haber oído nunca hablar de diversidad sexual ni de validación de cuerpos me hizo sentir que no era válida. Creí y asumí que no encajaba en ningún sitio y esto tuvo una serie de repercusiones sobre mi salud mental”, rememora Emma

“Si tú te sientes normal (sea lo que sea que signifique ser normal) no tendrás problema alguno en que otra persona sea diversa, y si te sientes diverso vas a sentirte respetado e integrado, tanto por parte de la otras personas como por ti mismo”, apoya González. Emma coincide con el análisis: “No haber oído nunca hablar de diversidad sexual ni de validación de cuerpos me hizo sentir que no era válida. Creí y asumí que no encajaba en ningún sitio y esto tuvo una serie de repercusiones sobre mi salud mental”, rememora la joven, que reconoce que a lo largo de su adolescencia sufrió de trastornos de la conducta alimentaria y comparte que el hecho de sentir que no encajaba en ningún sitio le llevó a querer quitarse la vida.

De normalidades y normativas

Durante muchos años de gobierno conservador, defiende el presidente de Diversitat, Toño Abad, se ocultaba la violencia que se ejercía sobre este colectivo. “Las fichas de plan de prevención de acoso en las aulas, donde se marcaba qué casos de violencia se daban y de qué tipo, no contemplaban una casilla de comportamientos homófobos o transfobos, y como no se catalogaba de violencia no había herramientas para atajarlo”, recuerda. Ser LGBTI, defiende, suponía crecer solos, sin acompañamiento y sin referentes porque la sociedad nunca les había reflejado. Ni los medios de comunicación, ni la cultura, ni la educación; y cuando hacían referencia a la diversidad era mayoritariamente, expresa, para parodiarla o atacarla. “Hemos sido tratados como enfermos por la medicina, como pecadores por la Iglesia y como delincuentes por la ley”, comenta Abad.

“El problema es que no deberíamos ser las entidades privadas las que enseñemos a respetar a los niños, esto debería ser cosa de la administración educativa”, argumenta Abad, presidente de Diversitat

Aunque las administraciones autonómicas y locales deben velar para que las aulas sean espacios seguros y libres de toda discriminación y deben garantizar que el personal escolar reciba formación para prevenir y actuar contra cualquier tipo de ataque a la diversidad —tal y como expone la valenciana Ley de Igualdad de las Personas LGTBI— Visi González se mantiene crítica. Son sobre todo entidades privadas o el propio centro, expone, quienes lo hacen: “Pagamos a una sexóloga para que se traten estos temas especialmente al último ciclo, ya que el Ayuntamiento lo cubre en secundaria y no en primaria porque al parecer no somos sexuales hasta el instituto. Nosotras pensamos que en secundaria llegamos tarde a todo”.

“El problema es que no deberíamos ser las entidades privadas las que enseñemos a respetar a los niños, esto debería ser cosa de la administración educativa”, apoya Abad. Diversitat, junto con el colectivo Lambda, lograron que en el Plan PREVI (de prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana) se aprobara que se estudiasen las causas de la violencia contra el colectivo LGBT, de forma que se pudieran promover medidas en la comunidad educativa para erradicarla. “A partir de 2015 se comienza a cambiar el paradigma educativo hacia una escuela inclusiva donde se contemplan estos casos y se forma al profesorado, lo cual es vital para ampliar ese efecto de escuela basada en valores democráticos y constitucionales”. Porque formar en diversidad, ironiza Abad, no consiste en “entrar en las aulas con un lanzallamas y prender fuego a las escuelas y a la familia tradicional”, sino que es un trabajo de acompañamiento. “En un futuro estos niños serán ciudadanos adultos expuestos a la discriminación por su propia condición”, recuerda.

Lidiar con pandemias

La crisis sanitaria ha afectado a cualquier aspecto de la “antigua normalidad”, y la educación no ha salido ilesa. Perea comenta que en algunos centros se ha priorizado el trabajo curricular sin tener en cuenta la coeducación y sin plantearse que la igualdad y la diversidad deben trabajarse de forma transversal, no como algo que se imparte en un bloque.

Perea comenta que en algunos centros se ha priorizado el trabajo curricular sin tener en cuenta la coeducación y sin plantearse que la igualdad y la diversidad deben trabajarse de forma transversal, no como algo que se imparte en un bloque

Si bien Ainhoa Alite se muestra optimista respecto al futuro de las escuelas inclusivas al considerar que un alumnado educado en este sentido redundarán en una sociedad mejor, González alerta sobre el crecimiento de la extrema derecha en España: “Todo lo conseguido se puede ir si la ultraderecha decide cambiar las instrucciones de la escuela pública y dejamos de tener derecho de tratar los principios de inclusión en el aula”. Abad, por su parte, observa que se avecinan generaciones jóvenes “con discursos muy potentes” que tienen en su ideario e identidad causas como el ecologismo, el feminismo y la diversidad.

Emma también ve con esperanza la llegada de las nuevas generaciones, pero reconoce que trabajar el amor propio le está resultando difícil. Al cuidado de su propia salud mental se suma el esfuerzo por cuidar de su hermano Leo (nombre ficticio) que tiene doce años y va a pasar al instituto. Leo es un niño trans y, aunque algunas compañeras de clase le apoyan, dentro de su familia solo lo hace su hermana Emma. Le gustaría, dice, que los demás también empezasen a dirigirse a él en masculino. Y a pesar de que sí se le ha hablado alguna vez de diversidad en la escuela, cree que no lo suficiente.

Pero mientras Emma no tenía referentes que le ayudasen a entender por qué admiraba tanto a aquella cantante de RBD o a su nueva compañera de clase, Leo los encuentra en todas partes: en los comics, en la televisión, en los libros o en las redes sociales, con suerte en su futura aula. Desde enero, Leo no tiene reparos en decir que es un chico; el objetivo de su hermana es que siga sin tenerlos cuando pase al instituto. Al joven Leo, concluye él, no le gusta “ocultar las cosas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
#83541
24/2/2021 23:50

Es clave leer a Wilhelm Reich, pionero de la educación sexual

0
0
#67137
10/8/2020 16:20

Yo soy zurda y no entendería que por hacerme sentir bien en una educación inclusiva nos dijeran que los zurdos y diestros son una construcción social impuesta y que cada uno puede escribir con la mano que quiera, a la hora del recreo todos se limpiaran el culo con su diestra y yo con mi siniestra independientemente de lo que me diga la maestra sea buenista o autoritaria

3
8
#67164
10/8/2020 23:12

Dudo que vivas con miedo de ser zurda en público. Ahí está la diferencia.

1
0
#67193
11/8/2020 10:40

Las personas zurdas vivimos menos, es un dato objetivo, los diestros nos desplazais. Ser LGTBI ya no es nada nuevo y esta aceptadisimo actualmente. Los diestros si que estáis ejerciendo una opresión global a las personas zurdas e imponeis vuestra dictadura en todos los ambitos

0
2
#67195
11/8/2020 11:32

Está demostrado que lo de que los zurdos viven menos es un mito. Por otra parte, no hay un sistema dictatorial que oprima a los zurdos. En cambio, ser homosexual es ilegal en 70 países y se castiga con la pena de muerte en varios de ellos. Si ser LGBTI realmente estuviese normalizado las instituciones internacionales no permitirían esto. Hablo por ejemplo de la Unión Europea haciendo la vista gorda habiendo países como Polonia o Hungría donde los derechos LGBT están perdidos. Nadie te priva de ser zurda. Saludos!

1
0
#67211
11/8/2020 13:47

Perdona pero poco sabes de la opresión histórica hacia las personas zurdas te invito a que las conozcas y lo que se hacia en las escuelas en la época franquista y tiempo después, los comentarios que soportamos, todo hecho para la dictadura diestra. Incluso el lenguaje me oprime con infinidad de términos: lo malo es siniestro etc.

0
1
#67221
11/8/2020 14:23

Hablo de actualidad. ¿Son equiparables las penas de muerte por ser homosexual con que "siniestro" signifique "malo"?

0
0
#67224
11/8/2020 14:32

Es que lo que hay que leer...... Surrealista

1
0
#67223
11/8/2020 14:31

¿En serio estás comparando ser zurdo con el colectivo LGBT?
Actualmente no creo que salgas a la calle y te insulten por ser zurda...

2
0
#67240
11/8/2020 17:40

Ese desprecio es el que me oprime, como puedes cuestionar y menospreciar a una minoria? a caso sabes lo que se siente?

0
0
#74197
13/11/2020 13:28

Espero sinceramente que de tener hijxs, sean mejores personas que tú.

0
0
#67101
10/8/2020 10:09

Que necesidad de darle importancia a algo que a los niños les importa bien poco, jugar jugar y jugar es lo que les importa entre niños niñas o lo que sea pero jugar jugar y jugar y dejar de lado las directrices de los adultos de un bando y de otro

3
1
#67096
10/8/2020 7:20

no se metan con los niños es cosa de adultos ;apoyen a los grupos bulnerables eviten el bulling despues se toma las cosas como adultos respeten las diversidades en adultos los niños son solo niños

0
0
#67015
8/8/2020 13:52

Es muy importante educar en la diversidad pero la gente que somos adulta tiene que construir otro mundo más diverso. Las personas que no respondemos a lo que el heteropatriarcado esperaría de nosotras tenemos que estar más organizadas, al menos tanto como la gente conservadora, que se reúne un rato todos los fines de semana en sus templos. En torno a una religión atea/agnóstica, no dogmática, feminista, antirracista, ecologista y aliada de los movimientos LGTBIQ, lo conseguiríamos, y seguramente se formarían muchas comunidades. En infiinito5.home.blog escribo sobre ella.

0
0
#66977
7/8/2020 22:11

He sido un machista toda la vida, hoy adicto al porno y en tratamiento. Así que ENHORABUENA

2
2
#67176
11/8/2020 7:56

no digas tonterías, no es nada malo. Las chicas tambien ven porno y se tocan y tu seguirás haciendo lo mismo porque mola

0
0
#66961
7/8/2020 14:06

Muy buen artículo, me parece que trabajar la diversidad y la igualdad de forma transversal en las aulas es algo de vital importancia. Me ha resultado interesante todo lo hablado, como futura maestra de Educación Infantil espero poder ver como mis niños y niñas se sienten comprendidos y representados

2
0
#66957
7/8/2020 12:03

MUY BUENO EL ARTICULO, ENHORABUENA AL PERIODISTA POR EL BUEN TRABAJO REALIZADO

3
1
#66956
7/8/2020 11:36

En la escuela, igual que en las comisiones de fiestas y en espacios movimentistas se da cada vez más importancia a combatir la discriminación de las minorías por cuestión de origen, etnia u orientación sexual, cuando en realidad se hace poco o nada para combatir la principal discriminación que afecta a la gran mayoría, que es el clasismo. Ni sexismo ni clasismo

0
0
#66945
7/8/2020 7:57

En la adolescencia los jóvenes tienden a renegar de lo que les inculcan de pequeños y mostrar rechazo. Si le das importancia a algo ya estas generando un problema

0
6
#66954
7/8/2020 11:21

Para nada. Hemos estado viendo a lo largo de los años que el rechazo hacia los colectivos minorizados forma parte de nuestra cultura, a pesar de que no se hable de ello en las escuelas. Al igual que un adolescente no reniega de lo que ya está establecido como "lo normal" (entre muchas comillas), tampoco va a renegar si dentro de la educación pública se le ha enseñado que la diversidad es algo que forma parte de la naturaleza. De hecho, está respaldado por todos sus beneficios psicológicos y sociales y, además, nos encontramos con que las generaciones de niños/as y jóvenes actuales son más inclusivas que las nuestras y tienen la diversidad completamente naturalizada (aunque aún haya mucho por hacer). Gracias por tu comentario.

3
1
#67090
9/8/2020 23:38

no

0
0
#66978
7/8/2020 22:12

2000 años de iglesia te llevan la contraria

2
0
#67089
9/8/2020 23:37

no es asi

0
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano