Asamblea por el clima, la protesta en imagenes - 16
Protestas antes la inacción climática en Madrid en marzo de 2021. Álvaro Minguito

Educación
Cómo meter la educación ecosocial en la nueva ley educativa

Actualmente se está redactando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Uno de los elementos que está centrado parte del debate público es la propuesta de distintos colectivos de la inclusión de una competencia ecosocial.

En educación, cada vez se trabaja más mediante un enfoque competencial. Una competencia es una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, valores éticos, actitudes, emociones, motivación y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan interrelacionados para lograr una acción eficaz en un contexto determinado. Dicho de forma más sencilla (pero no del todo correcta) una competencia sería como un gran objetivo educativo que engloba a muchos otros y marca una gran meta. Por poner algunos ejemplos, la Unión Europea propone ocho competencias claves que se deberían adquirir durante la etapa de educación formal. Entre ellas están la competencia en lectura y escritura, las competencias interpersonales o la habilidad para adquirir nuevas competencias.

Actualmente se está redactando una nueva ley educativa, la LOMLOE. Uno de los elementos que está centrado parte del debate público es la propuesta de distintos colectivos de la inclusión de una competencia ecosocial. Bajo enfoques confluentes, aunque no iguales, hay quienes la denominan competencia para la sostenibilidad o para la ciudadanía global. Estando como estamos en una crisis civilizatoria, sin duda es una competencia fundamental. Ahora mismo hay sobre la mesa propuestas muy interesantes y completas, como la de #EA26 y la de Teachers for Future. A continuación sumo otra para enriquecer el debate.

Planos de la competencia ecosocial

Esta propuesta abarca tres planos: individual, colectivos humanos, y el conjunto organizado de organismos vivos y sus relaciones bióticas y abióticas (lo que se puede denominar Gaia). Estos tres planos se mezclan en la propuesta, de manera que hay aspectos que tienen una lógica en uno distinta que en otro. Por ejemplo, se propone educar para maximizar la libertad en el plano individual, aunque en el colectivo se educaría para limitar algunos comportamientos individuales. Pero la libertad individual no solo se limita en el plano colectivo, sino que también se potencia (menos capacidad de acción individual en algunos aspectos, pero más capacidad de acción colectiva que supera la suma de las capacidades individuales). De este modo, la educación para la libertad cambia cualitativa y cuantitativamente al cambiar de plano.

La competencia ecosocial persigue capacitar a las personas y a las comunidades para gozar de una buena vida y, al tiempo, favorecer que Gaia perviva y eventualmente se expanda sobre la Tierra

En muchos casos, los distintos planos son compatibles y pueden convivir enfoques aparentemente contradictorios. Por ejemplo, se pueden tener altos grados de libertad individual dentro de determinados órdenes sociales (los democráticos y justos). Sin embargo, a la vez los tres planos tienen una jerarquía entre ellos de forma que, en caso de conflicto, la expansión Gaia es más importante que la de los colectivos humanos y la de estos últimos frente a la de los individuos.

Definición de la competencia ecosocial

La competencia ecosocial persigue capacitar a las personas y a las comunidades para gozar de una buena vida y, al tiempo, favorecer que Gaia perviva y eventualmente se expanda sobre la Tierra.

Esto solo es posible si las personas asumimos lo que implica nuestra radical interdependencia, es decir la necesidad insoslayable de recibir cuidados de otras personas; y ecodependencia, la concepción de que formamos parte de entramados ecosistémicos que trascienden al ser humano y de los que requerimos toda una serie de funciones (fertilización del suelo, depuración de aguas, polinización, etc.).

Para alcanzar esta buena vida y la expansión de Gaia son necesarias profundas transformaciones económicas, políticas y culturales dirigidas por la ciudadanía que superen el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado. Este último es una forma de organización social que perpetúa las jerarquías a nivel interno y externo (mediante el colonialismo), por más que sea también un espacio de disputa social. Para estas transformaciones es necesario el desarrollo de los pensamientos holístico y crítico, de la empatía con todas las formas de vida y de la compasión, y de toda una serie de habilidades de coordinación social desde perspectivas democráticas, justas y sostenibles.

Para alcanzar esta buena vida y la expansión de Gaia son necesarias profundas transformaciones económicas, políticas y culturales dirigidas por la ciudadanía que superen el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado

Estas transformaciones se tienen que llevar a cabo en un contexto de colapso civilizatorio fruto de la intersección de crisis ambientales, sociales y económicas. Este colapso supone que el orden social vigente es inviable a corto plazo y surgirán otros. Estos nuevos órdenes están totalmente abiertos dentro de los márgenes de lo ecosistémicamente posible y de lo sociológicamente asumible. Es decir, están condicionados por una menor disponibilidad energética y material, y una disrupción de los equilibrios ecosistémicos fruto de la emergencia climática y de la Sexta Extinción de especies. Y también por nuestra actual organización política, económica y cultural atravesada por fuertes desigualdades en el reparto del poder y la riqueza.

La competencia ecosocial se alcanza mediante el aprendizaje de una serie de conceptos (conocer), habilidades (hacer), y actitudes y aptitudes (valorar). Parte de estos aprendizajes orientan directamente hacia las metas, otros se desprenden de las características propias de la humanidad y hay un tercer grupo que capacita como agentes de transformación social al alumnado en los contextos socioambientales en el que nos encontramos y se puedan desplegar en el futuro.

Metas

La competencia ecosocial persigue dos grandes metas. La primera es gozar, por parte de las personas y de las comunidades, de una buena vida.

Gozar de esta buena vida requiere cubrir las necesidades propias y comunitarias sin comprometer el funcionamiento de Gaia.

También un desarrollo como persona y como comunidad integral y equilibrado, ligando los aspectos emocionales, racionales y físicos. Esto a su vez necesita favorecer una cultura de suficiencia, austera en lo material, pero rica en lo relacional y en la articulación comunitaria.

Nuestra principal potencialidad es que en colectivo tenemos una capacidad de acción cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente. A la vez, debemos aceptar la incapacidad humana de entender y controlar los sistemas complejos

Finalmente, la buena vida implica tomar conciencia de nuestras potencialidades, y de nuestras vulnerabilidades y limitaciones. Nuestra principal potencialidad es que en colectivo tenemos una capacidad de acción cualitativa y cuantitativamente superior que individualmente. A la vez, debemos aceptar la incapacidad humana de entender y controlar los sistemas complejos. Es decir, asumir que el sistema tecno-científico, como creación humana que es, nunca será ni omnipotente ni omnisciente. Siempre será limitado. Reconocer nuestros límites también implica defender el principio de precaución.

La segunda gran meta es favorecer la pervivencia de Gaia y, a mayores, su expansión. Para ello es necesario venerar a Gaia. Es decir, valorar que la preservación de Gaia en la Tierra es más importante que la preservación de la humanidad, sin que ambas metas sean incompatibles. Trascender del antropocentrismo al ecocentrismo. Esta veneración puede construirse a partir de la valoración de que las capacidades tecnológicas (de adaptarse y transformar el entorno para sus propios fines) de Gaia son muy superiores a las humanas. La transformación que ha imprimido la vida al planeta Tierra es cualitativa y cuantitativamente superior a la que ha realizado el ser humano y, demás, ha generado los mecanismos necesarios para que se sostenga en el tiempo. Un ejemplo es que la composición de la atmósfera en gran parte es fruto de la vida y está “a su servicio” (presencia de oxígeno, capa de ozono, efecto invernadero controlado, etc.).

Para poder favorecer la pervivencia de Gaia también es necesario conocer cuáles son las bases de su funcionamiento: cierre de ciclos, uso de la energía solar, aumento de la diversidad y máxima cooperación. Esta cooperación persigue la expansión de Gaia, de la vida en su conjunto, no necesariamente de cada individuo, población y/o especie.

Características de la humanidad

La primera es asumir que somos seres radicalmente interdependientes, que necesitamos del resto de las personas para tener los cuidados que requerimos. Como todas las personas somos interdependientes, la justicia y la democracia son imprescindibles para que todo el mundo pueda gozar de una buena vida.

De este modo, necesitamos aprender a construir sociedades justas. En el plano político, esto requiere superar la interseccionalidad, es decir las distintas formas de opresión interrelacionadas entre sí: de clase, de género, étnica, nacional, de opciones sexuales, etc. Para ello, un punto de partida es poner analizar los procesos que nos han llevado y mantienen sociedades basadas en las desigualdades.

En el plano económico, implica articular economías feministas, ecológicas y solidarias, asumiendo, entre otras cosas, la corresponsabilidad de los cuidados según las posibilidades de cada momento vital.

Y en la dimensión cultural haría falta expandir sistemas de valores articulados alrededor de lo colectivo sin negar la individualidad. Es decir, desarrollar sistemas de valores solidarios, cosmopolitas e interculturales que superen el eurocentrismo, el androcentrismo, el etnocentrismo y el nacionalismo. También reconocer como privilegios cualquier práctica que no pueda ser universalizable.

Es necesario aprender desde la perspectiva ecosocial es que somos seres radicalmente ecodependientes y que, por lo tanto, requerimos de ecosistemas equilibrados para gozar de una buena vida

En lo que concierne a la construcción de sociedades democráticas, esto implica desarrollar herramientas de cooperación y regulación noviolenta de conflictos, y herramientas para la toma de decisiones colectivas que incluyan a quienes no pueden opinar (infantes, poblaciones lejanas, generaciones futuras).

La segunda característica básica de la humanidad que es necesario aprender desde la perspectiva ecosocial es que somos seres radicalmente ecodependientes y que, por lo tanto, requerimos de ecosistemas equilibrados para gozar de una buena vida. Por ello, es preciso integrar las acciones humanas dentro del funcionamiento de los ecosistemas. Es decir, valorar la biomímesis, la imitación de la naturaleza, como una guía para la articulación de la economía. También vivir dignamente con una baja huella ecológica, lo que pasa en gran parte por vidas austeras en el consumo material y energético, y ricas en relaciones.

Agentes de transformación

Un primer aprendizaje es el de cómo crear tejidos sociales emancipadores, es decir justos, sostenibles y democráticos. Para que esto sea posible, es imprescindible que valoremos la capacidad de transformación social de los movimientos sociales.

Estos tejidos deben ser densos para tener capacidad de transformación y de resiliencia. Otra característica es que satisfagan las necesidades humanas (supervivencia, protección, afecto, entendimiento, etc.) gratificando (y con ello potenciando) sistemas de valores basados en lo colectivo y en la suficiencia. Y, por si esto fuese poco, deben permitir a las personas defenderse de manera noviolenta y actuar en contextos polarizados. Todo ello transmitiendo esperanza activa y alegría, pues son las emociones que permiten sostener procesos de transformación a largo plazo.

Más allá de la creación de tejidos sociales emancipadores, sería necesario desarrollar un pensamiento complejo y crítico. Esto requiere comprender el funcionamiento no lineal, multicausal y con bucles de realimentación de los sistemas complejos. Es decir, superar definitivamente, entre otras cosas, la visión dual del mundo de la Modernidad en base a pares de opuestos (razón-emoción, mente-cuerpo, hombre-mujer, cultura-naturaleza, etc.). El pensamiento complejo es un pensamiento que permite aprender a aprender, por ejemplo realizando preguntas que permitan profundizar y abrir la reflexión.

A estas habilidades se sumaría el desarrollo de la empatía y la compasión que permitan crear redes de solidaridad y restitución con las poblaciones más empobrecidas y con las que sufren mayormente los impactos ambientales. También con el resto de seres vivos.

Para hacer todo esto posible se debe conocer la situación de colapso civilizatorio que atravesamos. Concebir que estamos en un momento de quiebra histórica en la que el futuro sería radicalmente distinto del pasado.

Este momento requiere del desarrollo de habilidades específicas, como desenvolverse en la incertidumbre. Para ello hace falta poder resolver problemas diversos y desarrollar la creatividad, generar resiliencia comunitaria en la satisfacción de las necesidades o desarrollar tolerancia ante la frustración, pero sin caer en el nihilismo. Otra habilidad importante es la de identificar las oportunidades de cambio social emancipador que se abren.

Finalmente, resulta imprescindible conocer los elementos básicos de la crisis ambiental (emergencia climática, perdida de biodiversidad, y crisis energética y material), social (crisis de los cuidados, desigualdades en el reparto del poder y la riqueza) y económica (crisis estructural del capitalismo). También cómo operan el capitalismo, el heteropatriarcado y el Estado (y el colonialismo) como causas últimas de la crisis socioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
#92575
15/6/2021 12:24

Valores que de puro elementales son vanguardistas para esta sociedad, anclada en una visión más cercana a la de la época de Cristo.
Enhorabuena por el trabajo y gracias.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano