Educación pública
¡Pobres conejillos!

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío.

Niña teletrabaja
Una niña realiza tareas escolares mientras su padre desarrolla otras labores en la cocina de la casa.


10 abr 2020 16:50

En la novela –o nivola- Amor y pedagogía, publicada por Miguel de Unamuno en 1902, el personaje principal, don Avito Carrascal, hombre que “anda por mecánica, digiere por química, y se hace cortar el traje por geometría proyectiva”, llevado por los avances de la ciencia de principios del siglo XX, se propone tener un hijo que ha de convertir en un genio a través de lo que él llama la pedagogía sociológica, el trasunto de las corrientes filosóficas de la segunda mitad del XIX, entre las que destacan el positivismo y el krausismo, defensoras del conocimiento científico como única fuente del saber legítimo.

Es tal el empeño de don Avito en tener un hijo que sea un genio, que atiborra a su mujer –doña Marina- de alubias durante el embarazo, en la convicción de que aportan fósforo al futuro vástago, mientras le lee la biografía de Newton.

Educación
Ahora más que nunca, no perdamos el curso

Seguir haciendo ejercicios y tareas sin que el profesorado pueda hacer un seguimiento del alumnado solo aumenta la brecha educativa que ya de por sí es grande. El alumnado de bajo rendimiento no conseguirá avanzar en aquellas familias que no tienen recursos para apoyar el aprendizaje.

Una vez nacido el niño, al que ponen de nombre Luis Apolodoro, don Avito busca a un sabio, un filósofo, para que instruya a su hijo, don Fulgencio Entrambosmares, personaje con más dudas que certezas, que no ve al niño hasta bien crecido, pero al que orienta a través de las indicaciones científicas acerca de cómo debe ser su educación, dadas a su padre.

Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar

Luis Apolodoro crece como un niño de talento mediocre, entre el cariño de su madre (el amor) y el empeño de su padre (la pedagogía). En la escuela se burlan de su nombre, se convierte en un joven pedante, pusilánime e indolente. Tras un desengaño amoroso y otro como literato en ciernes, se acaba subiendo a un taburete y se suicida, no sin antes decir para sus adentros: “¿En qué estaría pensando mi padre cuando me engendró? En la carioquinesis o cosas así, de seguro; en la pedagogía, sí, en la pedagogía. ¡Me lo dice la conciencia!”.

Unamuno ya lo advirtió en el prólogo de la obra: “El niño es del Estado, y debe ser entregado a los pedagogos –demagogos- oficiales del Estado, a los de la escuela única. Pobre conejillo, pobre conejillo”.

Salvando las distancias que pueda marcar el paso del tiempo -más de un siglo desde que Unamuno escribiera Amor y pedagogía-, los tiempos venideros de la educación actual se vislumbran como un nuevo experimento social en el que todo (o buena parte de ese todo), parece ser, va a depender de la tecnología, sobre todo de la que permita comunicar al profesorado con el alumnado o seguir, de un modo virtual, el desarrollo de las clases.

La crisis del coronavirus ha venido a evidenciar el poder omnímodo de las programaciones en el proceso educativo, empeñadas en desarrollar una ingeniería que todo lo abarca y todo lo controla, no dejando nada al albur del libre albedrío. Objetivos, procedimientos y actitudes quedan diseñados, milimetrados sobre el papel que aprueba la inspección educativa a principios de curso y marcan el aprendizaje del alumnado durante el año escolar, como la ejecución de un proceso industrial o la hoja de ruta de una campaña militar.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales, que ahora desaparece por completo 

Sin embargo, todo esto reventó cuando un viernes de hace ya varias semanas nos mandaron para casa, a alumnos y a profesores, con la noticia de que no volveríamos a pisar las aulas en un tiempo indeterminado y la encomienda de que siguiéramos con el curso, pasara lo que pasara, en medio del apocalipsis, cada cual aviándoselas como pudiera en cuanto a su grupo y a su materia. La programación, ideada para un espacio y un tiempo determinado (los que marcan el centro educativo y las evaluaciones trimestrales) se fue, de repente, al garete, a tomar viento. Y a pesar de la incertidumbre creada, la administración (Ministerio y Consejería), se empeñó en que elaboráramos nuevas programaciones, siguiendo el mismo modelo que el aplicado en la enseñanza presencial que ahora ya no lo era, si bien fortaleciendo un conjunto de elementos que impregnan a la cibernética y a las tecnologías de una importancia sin igual. Si ayer recriminábamos a nuestros alumnos por el uso de los móviles y todo lo que lleva aparejado, hoy incitamos a su empleo sin reparo alguno, para que no se corte la comunicación, y dotamos a aquellos que no dispongan de dispositivos adecuados (en este recuento no entran Nintendo, PSP, Xbox o móviles de última generación) de los aparatos necesarios para que no se pierda curso y nadie pueda decir que el nuevo sistema excluye en función del contexto sociocultural, económico y familiar en el que se habita. Ni un español sin Internet, ningún hogar sin ordenador.

Cartel cole extremadura

Aún así, el modelo tecnocrático de la educación, donde lo que cuenta es medir “resultados”, es decir, “lo eficaz”, que califica la enseñanza de proceso “neutral” y trata de dotar de cientificismo a ese proceso, no solo prevalece en estos nuevos tiempos del coronavirus, sino que se ve reforzado por la sobredimensión que alcanzan las tecnologías. Ciertas empresas deben de estar frotándose las manos ante el halagüeño panorama que se divisa. Si antes les iba bien, ahora les va a ir mucho mejor.

Ese interés por “lo eficaz”, por cuantificar los resultados entre aprobados y suspensos con decimales, obvia (como antes ya también lo hacía), los procesos de participación y de discusión del alumnado, los mecanismos democráticos que se daban en el aula, donde se establecía una relación de poder entre iguales que no son tan iguales, pero que ahora desaparece por completo al suprimir el espacio físico donde acontecían, sustituido por un espacio virtual. Como se expresa en una imagen en la que aparece un ordenador en lugar de la célebre pipa de Magritte: Ceci n´est pas une école.

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo

El uso de tales tecnologías no contribuirá a mejorar la enseñanza si no cambiamos el paradigma educativo. De hecho, en las semanas lectivas que se desarrollaron durante el confinamiento, muchos profes pudimos ver que aquellos alumnos y alumnas que tenían adquirido el sentido de la responsabilidad y el compromiso con su estudio, con el esfuerzo que conlleva, no se vieron afectados en mucho por el hecho de tener mejor o peor ordenador, o por no tenerlo.

Como profe y como padre tengo más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, aunque sí una convicción en este particular momento que vivimos, y es que la dotación de ordenadores y de conexión a quien no los tenga tampoco será la panacea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#56313
10/4/2020 21:02

Muy buena reflexión. De hecho el acceso o no a internet, dadas las limitaciones de movilidad, va a suponer otra brecha más entre ricos y pobres.

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano