Educación pública
El ejecutivo madrileño sigue apostando por la contracción de la educación pública

La Comunidad de Madrid apuesta por el cierre de aulas en la educación pública y la subida de ratios. Mientras, la comunidad educativa lamenta el silencio en torno a la situación que enfrenta el sector.
Vuelta al cole 2020 - 6
Colegio público en el municipio de Madrid David F. Sabadell
1 abr 2021 08:07

Marzo de 2021, se acerca la Semana Santa y tras ella llegarán los procesos de matriculación en los centros educativos. Cuando en los colegios públicos acceden al sistema Raíces, algunos se llevan una desagradable sorpresa, sus plazas en las aulas de tres años se han reducido a la mitad: donde antes se ofertaban 50 vacantes, ahora solo hay lugar para 25 niñas y niños. El proceso de reducción de plazas públicas que viene dándose desde hace años en la Comunidad de Madrid les ha alcanzado, quizás no por primera vez: muchos pasarán a tener una sola línea.

Para el curso 2021-2022 al habitual goteo de cierres se suma la desaparición de las aulas covid o desdoblamientos, pues el ejecutivo autonómico estima que la bajada de ratio ya no es necesaria. Ya en diciembre, cuando prescindió de los 1.117 profesores y profesoras contratados como refuerzo por la pandemia marcó el camino, a pesar de que sigue mostrando los peores datos sanitarios del estado. 

Como hace año tras año, La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid se ha ocupado de mapear el cierre de aulas. Aún no han completado el mapeo, pero las cifras con las que ya cuentan son preocupantes. Con un 43% de los datos recogidos en un total de 1055 centros, son 114 las aulas suprimidas, a las que se suma la desaparición de 4.987 aulas covid. “Hay datos bastante escandaloso, suprimen unidades porque suben las ratios, pero también hay recortes añadidos de oferta de plazas públicas en infantil, en la ESO y luego en Bachillerato. Los recortes están repartidos de manera homogénea por todo Madrid, luego ahí hay un plan articulado”, reflexiona su portavoz, Isabel Galvín.

Los cierres, apunta la sindicalista, se producen en centros situados en zonas donde hay una alta demanda de escolarización, es algo que vienen denunciando año tras año, pero en septiembre del 2020 quedó solapado por la apertura extraordinaria de aulas como respuesta a la pandemia. Y es que seguir el ritmo de la contracción de la educación pública en Madrid no es fácil, la opacidad se debe a que no hay una base de datos o registro que permita acceder a toda la información sobre las plazas ofertadas de una forma sistematizada. “Desde hace años en Madrid está todo el proceso de matriculación desregularizado, la única manera de hacer una valoración es llamar centro a centro”, para ello, afirma Galvín, cuentan con la colaboración de colegios e institutos, pues es una de las únicas armas que tienen para enfrentar la supresión de unidades.

“Suprimen unidades porque suben las ratios, pero también hay recortes añadidos de oferta de plazas públicas en infantil, en la ESO y luego en Bachillerato. Los recortes están repartidos de manera homogénea por todo Madrid, luego ahí hay un plan articulado”

Entre los municipios que más aulas verán cerradas está Aranjuez. Carmen Cussó, portavoz de la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez, constata esta indefensión de los centros: “No ha habido ninguna comunicación oficial ni por escrito. A los directores se les confirmó la situación en una reunión que mantuvieron con la inspección. Se les dijo verbalmente, no hay ningún documento escrito ni firmado por nadie, y lógicamente no hay ruedas de prensa como se hicieron en agosto para decir que se iban a adaptar las aulas. Es muy vergonzoso”, explica antes de apuntar: “y esto solo pasa en la pública”,

114 aulas son las que se cerrarán en el municipio, sumando las aulas covid que desaparecen, la reducción de las plazas para tres años, y la reorganización de ratios “a lo que ellos consideran el máximo legal permitido que es, lo que marca la ley más el 10%. Piensan que eso lo pueden aplicar desde el primer día, y no es así, de hecho este tema está en los tribunales”.

Para Cussó la subida de ratio y el cierre de las aulas covid no es solo un despropósito en términos sanitarios, cuando, opina, nada permite saber en qué momento de la pandemia se estará el próximo septiembre, sino que lo es también en términos educativos: “aumentar las ratios de las aulas en Madrid, que ya estaban llenas antes de la pandemia. nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad del alumnado que necesita atención individualizada”. Una necesidad exacerbada tras los meses de confinamiento y parón de las clases.

 Romance con la concertada

Las aulas cierran, pero las familias siguen necesitando escolarizar a sus hijos e hijas, y en general, encuentran dónde: en la escuela concertada, la niña bonita de las administraciones del PP. “Hay prácticamente una correlación casi automática en zonas donde cierran unidades de pública y abren concertadas, pero esto es mucho más difícil de mapear y nuestro objetivo este año es conseguirlo. Nos llegan llamadas de los directores de las zonas donde ocurren o de familias que ven que les suspenden una unidad aquí y tiene más plazas en el centro concertado que tiene dos calles más allá”, denuncia Galvín.

Educación pública
Ayuso no renovará profesores en la pública, pero sí en la concertada
La Comunidad de Madrid no considera necesario renovar los contratos de refuerzo covid en la enseñanza pública, pero amplía las ayudas para personal en la privada concertada

Desde Aranjuez, Cussó tiene indicios en esta dirección, explica cómo en el municipio han cerrado dos aulas de tres años en las escuelas públicas, escuelas que cubrían hasta ahora todas las plazas ofertadas. “Sin embargo hay un colegio concertado que el año pasado cubrió 26 de 50 plazas ofertadas, eso quiere decir que tiene un aula con 13 y otra con 13, y sin embargo: mantienen ambas unidades este año”.  La activista afirma que aunque la concertada se esté estabilizando, el impulso a este tipo de educación en detrimento de la pública ha sido fragante en años anteriores. “Se han construido hasta colegios que nacieron concertados —lo cual es ilegal— entonces había que nutrirlos, así no se finalizó la construcción de un colegio público hasta que no se hizo el concertado y se llenó de niños. Es tremendo”.

El maltrato a la educación infantil

¿Qué hace una familia que no puede escolarizar a su hijo o hija de tres años en un colegio donde pueda continuar en primaria? Puede buscar en otro lugar del municipio, alejándose de su domicilio, o matricular a sus pequeños en un lugar que sí le ofrezca esa posibilidad, como un colegio concertado. La reflexión es de Sheyla, integrante de la Plataforma de Educación 0-6 de Madrid.

La maestra entiende a las familias que desean que sus hijos empiecen en centros educativos que garanticen su continuidad en primaria, pero considera que “esto supone que la tan mencionada libertad de elección es totalmente mentira”. “En muchos barrios nuevos ya directamente los espacios que están concebidos para dotaciones educativas se los están dando a la concertada”, advierte.

Para Sheila, por un lado hay un problema de desprecio hacia la educación infantil: “no está considerada como una etapa fundamental al menos en lo que respecta a la Comunidad de Madrid. Durante el confinamiento fue la etapa más olvidada de todas: en lo que respecta al primer ciclo que fue completamente menospreciado, se fue mucha gente a la calle”, rememora. Pero el cierre de aulas de tres años en los centros implica mucho más: el cierre de líneas va ascendiendo en los años posteriores abocando incluso a algunos colegios al cierre.

La educación infantil, constata Galvín, ha salido tocada de la pandemia: “se habla de una pérdida de entorno al 30% del alumnado, de media, por falta de medios de las familias, porque si no se está trabajando, la situación económica no es la misma y los niños se quedan en casa. Atención con esto, porque la educación infantil no es solo conciliación, es el derecho a la educación de los niños, es la etapa más compensadora”.

Leganés: hechos y discurso

Las familias pepineras —de Leganés— con niños y niñas pequeños no lo tienen fácil últimamente si quieren recurrir a la educación pública. Mientras desde la Comunidad se van a cerrar 10 aulas, en las escuelas infantiles de gestión directa del Ayuntamiento se suceden los problemas.

Ruth es madre de un niño que va a la casa de niños y niñas Burbujas, dependiente del consistorio. Lleva meses llamando a todas las puertas ante una situación que considera insostenible: Ayer 31 de marzo finalizaba el contrato de la única maestra del centro al que acuden 16 pequeños, que comparten el mismo aula a pesar de tener diferentes edades, por falta de personal. Tras insistir mucho ante la administración municipal, el miércoles se le confirmó que una maestra de apoyo, proveniente de otro centro, sustituiría a la maestra saliente que tenía un contrato a su vez temporal para cubrir una baja materna.

“En Leganés van a cerrarse 10 aulas del segundo ciclo de educación infantil. En nuestra escuela infantil por ejemplo, se da este tipo de educación, esta sería la mejor oportunidad para el ayuntamiento para decir, bueno, lo que no hace la Comunidad de Madrid lo voy a hacer yo”

El movimiento de profesionales de un centro al otro, y la temporalidad son paradigmáticos de la situación de la educación infantil de gestión directa municipal, según denuncian las familias.  Escandalizada por la falta de personal, de información y de previsión del ayuntamiento, Ruth está en contacto con las AFAS de otros centros que acusan los mismos problemas: desde la no incorporación de refuerzos covid en septiembre, a la no sustitución desde hace años de vacaciones o jubilaciones.

“En Leganés van a cerrarse 10 aulas del segundo ciclo de educación infantil. En nuestra escuela infantil por ejemplo, se da este tipo de educación, esta sería la mejor oportunidad para el ayuntamiento para decir, bueno, lo que no hace la Comunidad de Madrid lo voy a hacer yo, incluso en términos políticos lo podrían a hacer”, apunta Fernando del AFA del Jeromín, asociación muy activa en la denuncia del abandono del ayuntamiento de Leganés, gobernado por el PSOE y por Leganemos, de los servicios municipales que incluyen tres escuelas infantiles, la casa de niñas y niños y el Conservatorio.

“A nosotros nos afecta lo del Ayuntamiento porque nuestro centro es de gestión directa, pero cuando lleguemos al cole nos afectará lo que pasa en la Comunidad”. La falta de personal ha llevado a que El Jeromín haya tenido que cerrar aulas a mitad de curso, por tener a dos maestras de baja a la vez, una situación que no es extraordinaria. Los problemas de contratación que aduce el Ayuntamiento, implican mucha incertidumbre para las familias que apuestan por este servicio municipal, llegando a preguntarse, como apunta Fernando, si el consistorio no preferiría dejar caer la educación infantil, a la que percibiría como un lastre.

“Se dan una serie de acciones que nos hacen pensar que la intención es degradarla para hacer que las familias nos desesperemos y el año que viene nos vayamos a otro centro”, lamenta Fernando respecto a unas escuelas que, en su opinión: “Deberían ser la joya de la corona de la gestión municipal, son instancias que dependen directamente del ayuntamiento, el buen servicio podrías ser algo que se capitaliza y que los ayuntamientos dijeran, pues mira, qué bien tenemos los servicios públicos y así lo reivindicamos”. Lejos de ello, Fernando lamenta que lo mismo que algunos partidos denuncian a nivel autonómico como oposición, lo acaban reproduciendo en el plano municipal como gobierno. “Da tristeza pero es así”.

Coronavirus
La Comunidad de Madrid completa el abandono del primer ciclo de educación infantil por el estado de alarma

El gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha comunicado a la Federación de Municipios de Madrid el cese de su contribución económica en los convenios con los ayuntamientos relativos a las escuelas infantiles y casas de niños. Ya el pasado 11 de marzo se suspendieron los contratos de gestión de los centros de educación infantil adscritos a la Comunidad. 

La educación en campaña

En conexión con lo expresado con Fernando, Sheila apunta a un problema de fondo: “Parece ser que los políticos entienden la educación como un gasto y no como una inversión”, algo que se hace particularmente visible en el caso de la educación infantil: “siempre somos como los patitos feos, y somos la base. Sin embargo, no somos capaces de desterrar la idea de que el 0 a 3 infantil es la guardería. Pero les estamos educando”.

Hace no mucho tiempo la mayoría de los partidos llevaban en sus programas políticos medidas para ampliar la educación de 0 a 3, sin embargo, la pandemia podría haber supuesto un retroceso en la valoración de este ciclo: “Al final estamos más pensando en términos de conciliación que en el derecho a la educación de los niños. Se ha salido de la agenda política, como estamos más tiempo en casa, pues los niños en casa”, apunta Galvín.

Pero no es solo la educación infantil la que parece quedarse fuera de todo debate, “por parte de los partidos políticos, en la asamblea, no se está poniendo la educación en un primer plano”, valora Cussó. Por ello considera necesario insistir en la denuncia por el cierre de aulas sin diálogo con la comunidad educativa, un cierre que no se apoyaría en ninguna base sanitaria y que afecta a la escuela pública y no a la concertada.

“Todavía no sabemos cuáles van a ser los grandes temas de los programas electorales en educación de las elecciones que tenemos encima, pero en principio no es un tema del que se esté hablando”

Por cada cierre de aula que han conocido, desde CC OO han presentado un escrito para evitarlo, “nuestra idea es incluso en este caso judicializar, porque dado que va a haber una ley si gana el PP con VOX que blinde la concertada, vemos que hay una vulneración incluso de sus propios criterios, que sería la libertad de elección. Si cierro unidades qué libertad tengo”. La ley maestra, a la que alude Galvín, implicaría blindar los conciertos por diez años.

El cierre de aulas sin embargo, se ha hecho como en sordina “en un periodo de suspensión de las sesiones donde todo el foco está puesto en las elecciones”. “Todavía no sabemos cuáles van a ser los grandes temas de los programas electorales en educación de las elecciones que tenemos encima, pero en principio no es un tema del que se esté hablando”, lamenta Galvín.

Tanto la sindicalista como la portavoz de la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez dan una pista: la bajada de ratios funciona. Existen pruebas: los resultados del segundo cuatrimestre son muy alentadores para el alumnado que ha podido beneficiarse de ella. No es ningún misterio, es una demanda antigua de quienes defienden la educación pública. Sin embargo, la Comunidad de Madrid va en la dirección opuesta, subir la ratio en la pública y privilegiar la concertada. “En Madrid, claramente, la ley maestra ha venido para blindar la concertada, minimizar la pública y derivar alumnado, y con el alumnado dinero público a centros concertados”, sentencia Galvín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
#86243
2/4/2021 13:57

La educación concertada ofrece mejor servicio a un precio inferior para el contribuyente. A partir de ahí, todo lo demás es política.

0
4
#86267
2/4/2021 17:34

Eso no es cierto. El contribuyente lo paga con cuotas involuntarias y demás menesteres que se inventen. Además, en las zonas rurales la concertada no entra y la pública sí, y es donde más gasto conlleva.

3
0
#86270
2/4/2021 17:59

En ese caso habrá que invertir en la pública para mejorarla ¿No?

3
0
#86172
1/4/2021 11:32

Más que nunca es necesario movilizar a las clases populares para cambiar el gobierno de la CM. Los programas sobre educación son completamente distintos: la izquierda real apuesta por la escuela pública; la derechona, por la privada y la concertada.

Las competencias en materia de educación están transferidas a la Comunidad Autónoma, de ahí la importancia de poner en primer plano la educación. Será uno de los temas prioritarios, junto con la sanidad, en la campaña electoral. Se trata de tener una educación pública, gratuita y de calidad, como la tienen los países más avanzados de Europa; o tener una educación privada, de pago, desigual, confesional y con diferencias extremas en cuanto a la calidad educativa.

3
0
#86162
1/4/2021 10:53

ayuso apuesta por la educación para ricachos

3
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.