Educación pública
Ayuso aumenta la ratio en las aulas de apoyo para el alumnado con autismo

Una nueva resolución abre la puerta a que las aulas TEA pasen de cinco a siete alumnos y alumnas sin aumentar plantillas. La comunidad educativa avisa: “Estamos asistiendo al fracaso del sistema”.

Seyla Ballesteros es maestra de Audición y Lenguaje (AL) y lleva más de 12 años trabajando en atención a la diversidad. Ha estado siete años trabajando en un aula TEA, las aulas de apoyo que hay en centros escolares para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de la Comunidad de Madrid. El año pasado lo dejó, se considera víctima de la falta de recursos en un proyecto piloto que arrancó en 2001-2002 y que aún no contaba con apenas normativa. El gobierno de Isabel Díaz Ayuso publicó el pasado 20 de octubre un reglamento para estas aulas que incluye la posibilidad de subir la ratio de cinco a siete alumnos sin aumentar plantillas. Ballesteros avisa: si ya estaban mal, ahora pueden estar mucho peor. 

Esta maestra, que ha formado a más de 90 centros de la Comunidad de Madrid en el abordaje de la diversidad, explica que en el 2007 se publicó un documento marco y es la única normativa que había hasta ahora. “Empezó como un proyecto piloto y así se había quedado”, cuenta. Un proyecto piloto que hoy está en 700 centros educativos con un total de 850 aulas, que se han convertido en “guetos” porque los centros “no están preparados”, se queja Ballesteros. “Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”, denuncia.

“Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”

Y ahora llega una nueva resolución que la comunidad educativa, unida en el colectivo Defensa Alumnado TEA, acoge con enfado. Entre su contenido preocupa que las aulas podrán ampliar ratio bajo tres supuestos: cuando hay hermanos escolarizados en el centro, cuando no hay centros de atención preferente cerca del domicilio o "cualquier otra circunstancia excepcional que, a criterio del director del centro, justifique esa necesidad".

Educación
Alumnos con autismo, una mochila de segregación
Los especialistas recomiendan que los niños con trastornos del espectro autista sean escolarizados en centros convencionales, pero la recomendación choca con las trabas de las administraciones.

"No estamos hablando de excepciones, en la resolución se deja la puerta abierta a este aumento de ratio. En el momento en el que tu pones una condición que deja todo tan abierto, está muy claro lo que buscas", se queja Miriam Martín-Muñoz Casarrubios, mamá de cuatro peques, tres de ellos con TEA, que pertenece al colectivo Defensa Alumnado TEA. Una amalgama que integra a madres, padres, profesionales, personas adultas con autismo y más de 22 asociaciones. Para Martín-Muñoz, la mejor noticia que deja la nueva resolución es que en tiempo récord se ha conseguido una red amplia que ya prepara una estrategia con una multitud de grupos de trabajo. 

Esta nueva orden añade que los profesionales que trabajan en el aula TEA, que son una maestra de AL o una de Pedagogía Terapéutica (PT) y una Técnica Superior en Integración Social (TSIS), pasan a ser un recurso de todo el centro escolar para que atiendan a otros alumnos y alumnas con necesidades especiales. “Esos profesionales se van a tener que repartir entre las necesidades de otros alumnos que lo puedan necesitar en un momento dado, lo que aumenta todavía más la ratio de alumnado que necesita atención. Es todo un despropósito”, denuncia Martín-Muñoz.

Una resolución “segregadora”

En la Comunidad de Madrid hay un total de 7.633 alumnos y alumnos con TEA, 6.598 escolarizados en colegios ordinarios y 1.035 en educación especial, según los datos oficiales recogidos por la Confederación de Autismo de España. La resolución indica que estos alumnos deberán de pasar dos terceras partes de su tiempo en las aulas de apoyo, lo que el colectivo Defensa Alumnado TEA considera “segregador”.

“La resolución es segregadora porque está promoviendo que el alumnado pase más tiempo en el aula de apoyo. Propone pasar dos tercios de la jornada en el aula específica cuando antes en esos dos tercios también se incluía el tiempo que el profesorado de apoyo les atiende en su aula de referencia”, explica Ballesteros. “Antes, si tenías cinco alumnos entre dos profesionales te podías organizar para pasar el máximo de tiempo como apoyo en sus aulas de referencia pero ahora con siete va a ser imposible”, denuncia Ballesteros, también integrante de este colectivo.

“Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”

En este sentido, denuncian que la resolución no menciona los apoyos al alumnado TEA en su entorno natural, en su aula de referencia, con todos los beneficios que ello supone para el alumnado con TEA y sus iguales. Y es que el objetivo principal de las aulas TEA es trabajar la autonomía de los niños y niñas para que puedan estar en su aula de referencia sin apoyo, pero, en el camino, necesitan apoyos también en su aula de referencia.

Martín-Muñoz habla de un camino que debe de desembocar en la inclusión total y para ello se necesitan refuerzos. Si no se invierte en ellos, se producen fallos en el sistema con repercusiones en el futuro. “Si tú a un alumno que por capacidad puede acabar en la vía ordinaria, le sacas a la educación especial, le quitas la oportunidad de poder llegar a tener una vida autónoma. Las decisiones que se toman ahora afectan a su futuro“, incide. ”Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”, zanja Ballesteros.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano