Educación infantil
La educación gratuita en la etapa de cero a tres años sigue sin ser universal

Pese al compromiso del gobierno y al dinero de los fondos Next Generation destinado a las comunidades para incrementar el número de plazas y, que estas sean accesibles en el primer nivel de Infantil, sólo cuatro comunidades ofertan plazas gratuitas.

La semana pasada se abría el periodo de admisión de alumnado en varias comunidades autonómicas. Mientras las familias rellenan documentos, una asignatura queda aún pendiente: pese a los planes del gobierno, la gratuidad del ciclo de enseñanza de cero a tres años aún no alcanza a toda la infancia. Así lo confirma el informe Retos en la educación entre 0 y 3 años, elaborado por Educo, que, analizando el estado de este ciclo en todas las autonomías, llega a la conclusión de que, aunque la media española de acceso es elevada (41,8%), y está cerca del 45% que fija el Consejo de la Unión Europea para 2030, seis comunidades y las dos ciudades autónomas no han alcanzado ni el objetivo del 33% fijado para 2010. Además, sólo cuatro comunidades Aragón, Galicia, Madrid, La Rioja y Murcia— ofrecen estas plazas de manera gratuita (sin contar los gastos de comedor).

El 21 de noviembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros para crear 65.382 plazas de educación infantil en los próximos tres años, provenientes de fondos europeos. Meta que se plasma en el Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea (2022-2030). El avance en la universalización del acceso a este ciclo también se recoge en la LOMLOE. Por tanto, las comunidades autónomas deben de poner a disposición de las familias plazas gratuitas desde los cero a los tres años. Pero la realidad demuestra que la implantación de este nuevo ciclo gratuito está siendo desigual e insuficiente en el conjunto del Estado.

Como ejemplo, la renuncia de Euskadi a los 11 millones que le tocaban para financiar plazas de escuela pública para este ciclo reconocida por Urkullu, bajo el argumento de que en su comunidad existen plazas públicas suficientes. Para la organización de AMPA Ehige, estos fondos finalistas para plazas públicas entrarían en colisión con las ayudas económicas aprobadas para las escuelas de primer ciclo de infantil de titularidad privada. “El aumento de oferta de plazas públicas conllevaría la no justificación de la financiación al sector privado”, aseguran desde Ehige.

“Se está ampliando la disponibilidad de plazas pero debe de ir a la par de la ampliación de la gratuidad que al final es la barrera que encuentran las familias más vulnerables”

“Estos fondos están destinados a la creación de plazas públicas. Incluso con ese número de plazas que se han creado tampoco llegaríamos a la escolarización universal. Y además, aunque sea una plaza pública, no necesariamente es gratuita; en las comunidades en las que aún no hay plazas gratuitas esas plazas suponen una inversión para las familias. Se está ampliando la disponibilidad de plazas pero debe de ir a la par de la ampliación de la gratuidad que al final es la barrera que encuentran las familias más vulnerables”, explica Elena Juanes, técnica de primera infancia en el departamento de incidencia política de Educo.

Criterios de baremación

Esta situación afecta principalmente a las familias en situación de mayor vulnerabilidad. Según el último dato disponible en el INE de 2016, el 74% de las familias con las rentas más bajas no acceden a servicios de cuidados para menores de 3 años. Sin embargo estas son, al mismo tiempo, las que más lo necesitan para romper el “círculo de la pobreza”, tal y como explican desde Educo, quienes valoran que, ya que no hay plazas para todas, es necesario un “cambio de mirada” en su concesión. 

“Venimos de un enfoque asistencialista, que entendía el ciclo de cero a tres como “guarderías”. Este enfoque prioriza la conciliación laboral en un sentido amplio, y toma como criterios tanto la situación de alta laboral, como aspectos que tienen que ver con el tiempo de las familias, esto es la proximidad al domicilio o el número de hermanos en el mismo centro”, explica Juanes, para quien el problema viene cuando se priorizan demasiado estos criterios. "Con los criterios de baremación actuales es muy posible que una familia con una renta alta y otra con una renta baja lleguen a tener la misma puntuación. Es muy importante que en los casos de desempate se prioricen las rentas y también otros aspectos como el ser familia monoparental, que tienen tasas de riesgo de pobreza mayores”, explica esta técnica de Educo, mientras insiste: El ciclo de cero a tres es beneficioso para niños y niñas independientemente de la situación laboral de sus familias. “Hay que resaltar el carácter educativo que tiene esta etapa”.

“Con los criterios de baremación actuales es muy posible que una familia con una renta alta y otra con una renta baja lleguen a tener la misma puntuación”

Según los datos presentes en el informe, un 60% de las madres trabajadoras tienen acceso a este ciclo frente a un 37% de las madres que no trabajan. “Hay criterios porque no hay plazas para todos, entonces se ponen filtros. El hecho de que pesen más aspectos que favorezcan la conciliación y no pesen criterios como que una madre está en situación de inactividad y, por lo tanto, necesita buscar un trabajo, no es justo”, expresa Dori Rodríguez, especialista en educación en el área de incidencia política de Educo.

Por ello, desde el informe se incide en que “todas las comunidades deberían tener en cuenta las situaciones de desempleo en sus baremos, y equiparar la actividad laboral con la condición de personas en situación de incapacitación para favorecer la inclusión de las familias más vulnerables”.

“Todas las comunidades deberían tener en cuenta las situaciones de desempleo en sus baremos”

Desigualdad en el precio

En este escenario, el informe de Educo incide también en la desigualdad territorial en cuanto a precios para acceder a este derecho. Mientras que algunas comunidades autónomas y algunos municipios han realizado importantes avances hacia la gratuidad universal, en otros lugares algunas familias aún tienen que hacer frente a costes superiores a los 200 euros mensuales, como es el caso de Andalucía, Canarias o, Extremadura, tal y como se lee en él. Entre las regiones, destacan los 355, 16 euros que se pagan en Canarias, con acceso a la gratuidad en función de la renta.

Entre las comunidades con acceso gratuito queda aún una barrera por saltar: el precio del comedor que va de los 50 euros en Murcia a los 118 euros en Aragón

Y, entre las comunidades con acceso gratuito, que son Aragón, Galicia, Madrid, La Rioja y Murcia, queda aún una barrera por saltar: el precio del comedor que va de los 50 euros en Murcia a los 118 euros en Aragón. Todo ello en un escenario donde casi siete de cada diez familias de ingresos bajos no tienen beca comedor. “Además acudir al comedor es obligatorio”, valora Rodríguez.

La gratuidad de la beca comedor en familias en situación de vulnerabilidad debiera ser automática. Los trámites de gestión son muy trabajosos para la administración y para las familias y estamos garantizando un derecho. El comedor escolar forma parte del derecho a la educación”, sentencia.

Tal y como se indica en el informe, las barreras económicas afectan en mayor medida al acceso de las familias con rentas más bajas “y, en especial, a aquellas con rentas de entre 9.215,60 € y 13.696,50 € (segundo quintil), que acceden en menor medida a las ayudas y becas destinadas a cubrir los costes de la escolarización y otros servicios, como el comedor o el horario ampliado”. 

Una pluralidad de políticas

Ahora bien, insisten desde Educo, universalidad en el acceso a plazas de cero a tres no es igual a obligatoriedad. “Valoramos que la educación cero a tres es importante, es un derecho. Pero, al mismo tiempo también consideramos que el bienestar de niños y niñas y de sus padres y madres es importante. Por ello, apostamos también por una pluralidad de políticas a favor de la infancia, para que los permisos de paternidad y maternidad se puedan ampliar más”, explica Dori Rodríguez. 

“Los permisos de paternidad y maternidad los tienen las personas que tienen empleos regulares, estables. Pero hay que tener en cuenta la diversidad de situaciones laborales, algunas muy precarias”

Para Elena Juanes, el escenario ideal serían unos permisos de maternidad y paternidad acordes a lo que la sociedad demanda. Pero la realidad es diferente. “Tiene que haber una libertad real por los dos lados. Los permisos de paternidad y maternidad los tienen las personas que tienen empleos regulares, estables. Pero hay que tener en cuenta la diversidad de situaciones laborales, algunas muy precarias”, sentencia. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.