Ecuador
Diego Borja: “Lenín Moreno no va a cambiar su agenda neoliberal mientras no haya otro gobierno”

Diego Borja fue ministro de Economía entre 2006 y 2007, con el gobierno de Alfredo Palacios, y después ministro coordinador de la Política Económica y ex presidente del Banco Central de Ecuador con el gobierno de Rafael Correa.

Diego Borja Ecuador
Diego Borja durante el debate sobre los dos años de Gobierno. Foto: Ana Magaldi, Mº de la Presidencia de Ecuador
17 oct 2019 06:33
Diego Borja y Rafael Correa han desarrollado parte de su carrera política en las finanzas ecuatorianas y ambos ostentaron el cargo de ministro de Economía y Finanzas. Entre sus actuaciones más famosas, una ley de Hidrocarburos que hizo que el Estado recuperase el 50% de los ingresos que las compañías petroleras privadas obtenían o la reducción de la deuda externa pública y  la quita de la deuda con el FMI.

¿Cómo se han vivido los paros y manifestaciones masivas para la eliminación del ‘paquetazo’ de Lenin Moreno que instauraba medidas regresivas para contentar al Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Ha habido más represión que nunca en el Ecuador. En 12 días ha habido ocho muertos y 1.200 heridos. El gobierno de Lenin Moreno tendrá que responder sobre esto ante tribunales internacionales de derechos humanos. Ahora se ha eliminado el decreto, pero se vuelve de nuevo a la situación inicial en la Asamblea Nacional. De todas formas, muchas de las medidas que se querían aprobar, sobre todo las orientadas al sentido laboral, iban en contra de la propia Constitución ecuatoriana de 2008.

Entre las medidas que se proponían, la disminución de las vacaciones de los empleados públicos de 30 a 15 días, la instauración de contratos muy flexibles (por horas y sin duración mínima) o entregar un día del salario mensual al Estado. ¿Quiere realmente el FMI mejorar la vida de la gente o solo les interesan los índices macroeconómicos?
El FMI es el gendarme del capital internacional. No les interesan los países, solo los índices. El mayor accionista del FMI es Estados Unidos y esta organización responde a una lógica de acumulación internacional. En el Ecuador solo el 37% de los trabajadores están en buenas condiciones laborales. No hay un salario mínimo salvo para los que están contratados condiciones legales, y este SMI es de 400 dólares. Lo malo es que si alguien trabaja dos horas ya se considera eso como un empleo. Un empleo en malas condiciones, pero empleo al fin y al cabo.

El FMI quiere construir un discurso 'anti trabajador', pero no tiene sentido precarizar más a quienes más trabajan

Ante este panorama laboral, ¿tiene sentido precarizar más? Además, se ha demostrado internacionalmente que bajar los salarios no tiene por qué significar un aumento de la productividad.
Efectivamente. Lo que hace el FMI es construir un discurso “anti trabajador” que internacionalmente cada vez es más popular. Pero desde la llegada de Lenin Moreno la extrema pobreza se ha duplicado. Hemos llegado a niveles previos, de hace seis años. Esta política neoliberal ha hecho que disminuya la clase media y la capacidad de consumo. Una de las medidas para salirse de esta lógica sería la inversión tecnológica y otras destinadas a recuperar la capacidad de consumo.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto

¿Habría sido tan masiva la manifestación si no se hubiese aprobado ese impuesto a los hidrocarburos, que afecta especialmente a los campesinos?
Desde luego que no. Si el diésel dobla su precio esto afecta inevitablemente a esta clase social, los trabajadores agrícolas. Hay 9 millones de trabajadores en Ecuador y muchos están en malas condiciones laborales, si encima les subes los hidrocarburos quiere decir que realizar su trabajo cada vez será más difícil para ellos. He oído críticas internacionales sobre por qué las organizaciones ecologistas de Ecuador apoyaban a los indígenas si pedían la subvención de combustibles fósiles, pero la realidad en el Ecuador es que no se ha hecho una transición ecológica, así que no estamos aun en ese momento. Es una cuestión de clase. Otra cosa que nos pasó es que hemos perdido mucho dinero en arbitrajes internacionales con empresas hiper contaminantes.


Desde 2000 Ecuador vivió un proceso de dolarización en la que su anterior moneda se eliminó para adoptar el Dólar. ¿Ha influido esto en su soberanía monetaria, en cuestiones como no poder devaluar la moneda en curso? Volver a la propia moneda es una medida que propuso en su época Varoufakis para Grecia.
El esquema monetario anterior a esta dolarización en tiempos del primer acuerdo con el FMI en 1983 era muy malo. Hubo un tiempo en el que 24 sucres era un dólar y luego, al devaluar la moneda casi hasta niveles del 400 %, se pasó a un cambio de 25.000 sucres por un dólar. Al producirse la dolarización hubo una pequeña expansión económica que la gente notó y por eso el Dólar es muy popular aquí. La gente no quiere que se elimine. Pero es innegable que el FMI subyugó a Grecia.

Ha habido ‘rescates’ del FMI que internacionalmente se han tomado como no tan lesivos. Es el caso de Brasil en 2002 con Lula da Silva, por ejemplo, en el que las medidas se fueron aplicando gradualmente y renegociando la deuda.
En esto influye que haya un gobierno progresista al mando. Se lo toman de otra forma y aplican medidas que no suponen, por lo general, una grave contracción del gasto público. Pero para ello tienen que ser progresistas.

¿Tsipras no era progresista?
Lo era, pero no hizo caso a su pueblo cuando se negó a aceptar el resultado del reféndum. Su pueblo dijo que no a la Troika y ellos dijeron sí. Es un poco la deriva de Lenín Moreno, que anteriormente era el candidato de Rafael Correa para sucederle. Él ganó con la coalición de Correa, Alianza País. El problema es que esta coalición era un amplio movimiento social, el mayor desde el inicio de la democracia en 1979. Pero en su última etapa tuvo una notoria pérdida de rumbo. Lo que ocurrió es que no estaba lo suficientemente estructurado. Tampoco hubo liderazgo colectivo.

¿Tiene ahora suficiente apoyo Lenín Moreno?
Entre los banqueros ha encontrado mucho respaldo y en su propio partido, pero las encuestas dicen que popularmente tiene menos del 10% del respaldo de la ciudadanía. Ahora sería posible que una coalición anti neoliberal ganase las elecciones, pero lo primero que tendría que hacer es revisar el acuerdo con el FMI, porque parte del mismo ya ha sido desembolsado. Aunque si llegase al poder un partido de centro derecha también tendría que revisarlo. Las medidas del FMI deterioran la calidad de vida.

El nuevo decreto se sustituirá por otro, ¿serán las nuevas medidas un cambio total de rumbo?
Yo creo que Lenín Moreno va a seguir con su agenda neoliberal a pesar de haber retirado este decreto. Solo podremos salir de este tipo de políticas si hay otro gobierno. En 2021 hay elecciones y veremos si ocurre. Aun así el problema que hay es de liquidez, porque el endeudamiento de Ecuador está en el 57% del PIB, que es una cantidad todavía manejable. Muchas de las medidas que proponía Lenín Moreno en materia laboral tendrían que hacerse primero leyes nacionales, si no, irían en contra de la Constitución. Con este gobierno es imposible salirse del acuerdo con el FMI ni renegociar la deuda. Portugal, por ejemplo, sí rebajó su austeridad revisando las condiciones.

La reducción de la deuda externa pública es también un tema importante, aunque también el hecho de la protección al comercio con otros países. Esto se quiebra con los acuerdos de libre comercio que se han firmado últimamente, ya que Ecuador es Estado asociado a Mercosur, aunque no miembro de pleno derecho.
Eso fue un error de Correa, la firma del acuerdo de libre comercio con Europa. Inició el cambio de rumbo que acabó con la presidencia de Lenín Moreno. Otra de las cuestiones es que en ese acuerdo también está Bolsonaro, que representa la cara más cruel de la América Latina actual, la extrema derecha. En nuestra situación, cualquier gobierno que salga de las urnas deberá recuperar el sendero de crecimiento y tener como objetivo máximo la reducción de la pobreza. Debería superar a lo que fue Alianza País, ser plurinacional y respetar la organización popular. Es decir, alejarse de esa línea estatista que cooptaba esta organización social. En su programa se deberían incluir las demandas de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría
Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
Argentina
Tras el triunfo de Milei El fantasma del fascismo acecha Argentina
El de Milei, más que como un voto ideológico, puede interpretarse como una advertencia y un claro mensaje de que la bronca, el hambre y el desencanto, están tomando otra forma.
#41755
21/10/2019 2:57

La situación critica del Ecuador, refleja un sistema de corrupción integral, donde es muy notoria las diferencias en todo aspecto (político, económico y social) llevadas con sentimiento de indignación y protesta, donde el gobierno se pone del lado de las élites corruptas, concediéndoles exonerasiones cuantiosas, por el otro lado, respondiendo con acciones de crimen y de terror a los mas vulnerables (pobres). Dando lugar a enfermar el corazón y la mente de este pueblo que reclama su derecho justo y una oportunidad de convivencia humana saludable. Pero como puede haber convivencia saludable en medio de tanta, mentira, corrupción e ineptitud de este gobierno? Seguro esto nos servirá, para votar por quien, sea muy bien preparado, en todos los aspectos (política, económica, social y estadista) que sea un candidato visionario de un desarrollo sustentable. Por sobre todo, pueda llegar al corazón del pueblo con un programa revolucionario en materia de educación, salud y oportunidades de trabajo, para seguir luchando con alegría y optimismo, por nuestra familia, por nuestro país. Que Dios bendiga grandemente a mi querido y valorado país.

0
0
Willian Barreiro
20/10/2019 4:02

el término neoliberal es una mentira, no existe nueva libertad, los países nórdicos escandinavos, Canadá Australia entre otros son economías de libre comercio y tuvieron que hacer reformas además no hay semejante adoctrinamiento de un estado, hay que lograr educar con las caras de la moneda los populista y los liberales, cuando hagamos eso seremos libre de idolatrar a políticos y salvadores de una nacion,
La derecha y la izquierda latinoamericana son populista solo buscan sacar votos a prometiendo cosas que nunca, pueden dar

0
0
#41613
18/10/2019 19:17

Para que van a necesitar financiamiento si todo lo paga Correa con los 80 mil millones de dólares robados. Ya se vio quién financió las marchas

0
2
#41696
20/10/2019 2:49

Estos odiadores, lo mismo y lo mismo ya cansa tengan criterio...?

0
0
#41731
20/10/2019 15:35

Son dos años y medio y siguen con la misma cantaleta,

0
0
#41703
20/10/2019 5:13

Como siempre sale gente con cerebro de mierda , hablando estupideces sin saber nada de lo que pasa, así son los burros con cerebros de mierdas.
Correa esto Correa lo otro, que te culió que tanto lo mencionan

0
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano