Ecuador
Alberto Acosta: “Ecuador destrozó la vida a Julian Assange”

Fue uno de los redactores del plan de gobierno de Alianza País que hizo que Rafael Correa comenzase con lo que se llamó la Revolución Ciudadana. Ex ministro de Energía y Minas y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Alberto Acosta analiza las movilizaciones sociales de América Latina.

Alberto Acosta economista ecuatoriano Pluriverso
Alberto Acosta con su libro Pluriverso Álvaro Minguito
1 dic 2019 10:24

América Latina enseña sus garras en las calles, mientras a este lado del mundo la extrema derecha copa el discurso político. Hay similitudes entre el momento político actual en Europa y lo que está ocurriendo allende los mares. Al puzzle complejo de la geopolítica de 2019 le faltan dos piezas bastante similares: el neoliberalismo que quiebra vidas en América Latina y el neoliberalismo que las precariza en Europa. Alberto Acosta visita España para presentar su libro, y su análisis del momento político y económico actual es clarificador en un tiempo de grises oscuridades.

¿Se habla de decrecimiento en el libro en el que participas, Pluriverso, un diccionario del postdesarrollo (Icaria, 2019)?
Sí, el libro surge de un seminario de decrecimiento en 2014 de Leipzig. Nos encontramos y trabajamos y pensamos en trabajar la idea del buen vivir. Decidimos hacer un artículo y luego surgió la idea del libro, en el que hemos trabajado durante cinco años. Hay 120 autores y 110 colaboraciones divididas en una pequeña primera parte, un debate sobre el desarrollo y falsas soluciones, y luego alternativas provenientes de todos los continentes.

¿En qué punto está el conflicto en Ecuador?
En un momento en el que hay distintas tendencias luego del gran terremoto social y político en el que se movieron placas tectónicas en la sociedad. Están disparando algunos procesos preocupantes e indignantes, por ejemplo, un racismo nauseabundo que es alentado por algunos medios de comunicación, líderes de opinión y también por el propio gobierno de alguna manera. Hay un rechazo organizado contra los propios indígenas.

El movimiento indígena ecuatoriano estuvo un tiempo más apagado y ahora parece que resurge. ¿Es la reacción a Lenin Moreno?
El movimiento indígena está demostrando tener una capacidad de reorganización y de respuesta que sorprendió a muchos, inclusive a mí. Estuvo bastante apagado, no por falta de entusiasmo, sino por el grado de represión que se vivió durante el gobierno de Rafael Correa. Correa oprimió a los movimientos sociales, trató de subordinarlos, o al menos de dividirlos. Incluso a algunos intentó desaparecerlos. El movimiento indígena no tuvo una presencia tan fuente en el gobierno de Correa como estos días, pero sería un error creer que no hicieron algunos ejercicios de resistencia importantes. Dos marchas por el agua (2012 y 2015), y muchas luchas específicas de defensa de la madre tierra y la naturaleza, enfrentando la mega minería, enfrentando el petróleo y otro tipo de actividades extractivistas que fueron profundamente ampliadas por el gobierno de Correa. Lo que es interesante es que hayan logrado reposicionarse y tengan ahora un liderazgo tan fuerte.

¿Cómo se explica esta enorme diferencia entre las políticas económicas de Correa y las de Lenin Moreno, en lo que parece un cambio de rumbo evidente?
Eso se explica por el agotamiento económico del Correísmo. Correa tuvo una primera etapa muy interesante cuando marcó distancias con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las políticas neoliberales. Esas políticas postfondomonetaristas nunca fueron postcapitalistas. Correa lo que intentó es modernizar el capitalismo con propuestas tecnocráticas y mucho autoritarismo. Y cuando comenzaron a aparecer los problemas económicos en 2014, comienza a retornar al redil del FMI. Coloca bonos en el mercado financiero internacional en 2014 cuando el precio del petróleo estaba todavía en 100 dólares por barril, da paso a la entrega y privatización de los grandes puertos del país a 50 años a los grandes grupos aliados a la gran oligarquía criolla, impulsa un proceso tibio de flexibilización laboral que habíamos cambiado al inicio, incluso firma un tratado de libre comercio con la Unión Europea, que es de una u otra manera ya la aceptación de un modelo económico que consagra nuestra realidad como país primario exportador.

Correa no afecta a la matriz productiva, la profundiza, y tampoco afecta a la lógica de acumulación del capital. En la sociedad se experimenta un fenómeno doble e interesante que permite la reducción de la pobreza hasta el año 2014, algo positivo, pero simultáneamente una mayor concentración de la riqueza. Es lo que hemos llamado el 'hocico de lagarto', que por un lado baja la mandíbula inferior —mientras baja la pobreza—, pero por otro sube la mandíbula superior —sube la concentración de la riqueza—. Porque había mucho dinero y no se estaba afectando la modalidad de acumulación del capital. En ese contexto el gobierno de Moreno se ve incapacitado de continuar por la misma senda de Correa, que se sostenía con endeudamiento externo y no demostró capacidad alguna para encontrar un ritmo diferente. Así termina en las garras del FMI y del neoliberalismo. Aunque esa puerta al neolibealismo ya quedó entreabierta por la gestión de Correa.

¿Hay algún truco de magia que no conozcamos para huir del neoliberalismo? En las mismas está Argentina con el FMI.
Ahora podría haber una opción con Alberto Fernández. Pero también podría suceder que Fernández termine en una suerte de política económica como Lenin Moreno en Ecuador, mucho discurso progresista pero al no tener alternativas —que las hay, hay que señalar— mantenga en gran medida el manejo económico de Macri, lo cual sería lamentable. Hay posibilidades de encontrar otras políticas económicas pero los gobernantes no están decididos a impulsarlas. Los grupos de poder no quieren esas alternativas y están dispuestos a recuperar el control directo del gobierno y no simplemente hacer los principales beneficiarios o grandes beneficiarios a través de intermediarios, como fue con Correa.

¿Ha habido un golpe de Estado en Bolivia?
No hay duda que se trata de golpe de Estado, se rompió la institucionalidad. Sin llegar a justificar esto de ninguna manera, creo que hay muchas explicaciones. El mismo Evo Morales puso en riesgo ya la institucionalidad democrática, las reglas del juego que él mismo impulsó cuando no respetó el referéndum del 21F de 2016 y se postuló nuevamente a la presidencia. Es indudable que hubo irregularidades en el proceso electoral. Una irregularidad inocultable que no requiere observadores es que el Consejo Electoral en Bolivia estaba controlado por miembros del partido de gobierno. Eso ya abre la puerta a todo tipo de sospechas.

Algo que me llamó la atención es el hecho de que un gobierno como el de Morales, que estuvo casi 14 años en el gobierno se haya desmoronado en tan poco tiempo, en 21 días. Terminó como todos los otros gobiernos progresistas, configurando un régimen caudillista. Debilitó los movimientos sociales que debían haber sido el sostén de un gobierno a largo plazo. Al hacerles perder autonomía y dividirlos, abre la puerta a una reacción de la derecha conservadora racista muy peligrosa y preocupante.

"Las Fuerzas Armadas son un actor político clave en lo que está pasando en América Latina y eso es muy preocupante porque nos hace retroceder 40 años"

¿Qué salida tendría el conflicto boliviano, dada la proclamación de Jeanine Áñez de esa manera?
No tengo clara una respuesta en el caso boliviano. He estado en Bolivia y he experimentado parte del autoritarismo del gobierno de Evo Morales directamente. He visto cómo el gobierno dividió a los movimientos e impulsó a sangre y fuego los extractivismos, por ejemplo la carretera del Tipnis. Abrió la puerta a otro tipo de colonización. Lo ideal sería que se pudieran convocar elecciones realmente libres, donde puedan participar todas las fuerzas políticas, también el MAS.

¿El MAS sin Evo?
Al parecer eso debería ser la salida, porque ya hubo un referéndum que impedía su reelección inmediata. Yo lamento que Evo Morales no haya sido retirado convenientemente y aparecer como la gran figura, el presidente que impulsó tremendos cambios. Más que los logros económicos, más que los logros sociales, para mí lo más importante del gobierno de Evo es una suerte de revolución cultural. Los pueblos indígenas recuperaron mucha identidad, pero eso al parecer estaba provocando el surgimiento de un volcán racista. Algo que se puede destacar en Bolivia y en el resto de cosas que están pasando ahora mismo en América Latina es la creciente presencia de las Fuerzas Armadas como actor político.

En Bolivia las Fuerzas Armadas y la policía estuvieron bajo el control del presidente Evo Morales casi 14 años. Y se produce una acción como actores de la vida política en este escenario de golpe de Estado. Las Fuerzas Armadas están sosteniendo el gobierno de Sebastián Piñera en Chile, las Fuerzas Armadas fueron el garante del gobierno de Lenin Moreno y están exigiendo ahora un trato preferencial para no ser afectadas si infringen derechos humanos. También en Colombia son actor clave y también sostienen el gobierno de Venezuela. A mi juicio esto es muy preocupante, estamos experimentando un retorno de 40 años a esta política que creíamos ya olvidada.

El caso de Chile es curioso, se produce esa reacción al neoliberalismo a pesar de los índices macroeconómicos, que cada vez iban mejor.
Nos llama mucho la atención esto, porque era un país considerado modelo en el mundo, que ya se sentaba en la misma mesa con los países de la OCDE y que estaba ya entre los países de ingreso medio y economía emergente. De golpe se desbarata todo, se sostenía una ilusión de un país que lograba el desarrollo en teoría, aunque la gente en su vida diaria no ve cambios ni avances.

Además del neoliberalismo, ¿qué tienen en común las movilizaciones que está habiendo en la gran mayoría de países de América Latina?
La democracia en América Latina está puesta en modo avión, desactivada. Se activa para las elecciones y se desactiva cuando uno cree que no es conveniente. Otro punto que me llama la atención es el elevado grado de frustración en amplios segmentos de la población. Mucha gente sale a protestar sin tener un horizonte de futuro claro, no lo tienen. Están marginados, frustrados, amargados. Esto nos obliga a otro tipo de lectura. Más que hacer una teorización de lo que está pasando al menos intentemos ver qué sucede, para buscar respuestas con la clave del qué hacer. En todos estos países ha habido una ampliación del extractivismo. El extractivismo funciona mientras hay dinero, luego se agudizan los problemas. Caen los precios de las materias primas y comenzamos a ver las costuras de este sistema primario exportador. Tienes todos los problemas de economía rentista, Estado rentista, sociedades clientelares, gobiernos autoritarios. A más extractivismo, menos democracia y más autoritarismo.

Diversos medios internacionales han publicado que Julian Assange tiene muy mala salud y su vida corre peligro. ¿Le ha destrozado Ecuador la vida a Assange, al acogerlo en la embajada de Londres pero luego no aplicar una política determinada a este asunto tan complicado?
Yo cuando se produjo su asilo en 2012 apoyé, porque eso iba en línea con una vieja práctica de nuestros países, garantizar a través del asilo político la vida de personas que podían estar perseguidas por grupos de poder. En este caso por poderes trasnacionales potentes, como el propio Estados Unidos, entre otros. Lamentablemente no hubo nunca una estrategia clara de cómo resolver eso. Y Assange acabó atrapado en la lógica de la geopolítica internacional, tironeado por todos. Ni Correa ni Lenin Moreno tenían capacidad de respuesta diplomática negociada. Él es una víctima, yo creo que eso sí le destrozó la vida. Esto también pasa factura a la libertad de expresión. Llegamos a un punto de tener que aceptar que cuando se difunde información que afecta al poder mundial, está en riesgo la vida.

Existe globalmente un resurgimiento de la extrema derecha que asusta, pero no se combate. ¿Por qué pasa esto?
Hay un ambiente de creciente flexibilización laboral que genera la precarización. Se destruye la naturaleza y se le da como respuesta mayor mercantilización, lo que provocará mayores problemas. Todo lo que tiene que ver con la financiación de la economía mundial, la deuda externa, que ya no solo afecta a los países, sino también a las sociedades. Y la privatización de los conocimientos. Llegamos a una pregunta crucial: ¿cuál es el momento del capitalismo? ¿Cuál es el papel de ese capital financiero trasnacional que ha rebasado ya la lógica de los Estados nacionales?

Jeremy Corbyn ha presentado un plan financiero que se contrapone con las medidas que está imponiendo actualmente la Unión Europea. ¿Sería posible llevarlo a cabo sin que se produjese un Brexit?
Esa propuesta creo que tiene posibilidades, mira Portugal. Su propuesta no está en línea con lo que propone la Unión Europea y ordena la Troika. Aunque Corbyn primero tiene que ganar las elecciones y no lo tiene muy fácil. Lo peor sería engañarnos, habrá que llegar a un momento de tensión y de rupturas para aplicar políticas de izquierdas, sin salirse de la Unión Europea, para provocar incluso cambios en otros países.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
#45009
23/12/2019 2:44

Existen algunas cosas que puntualizar con la entrevista al señor Acosta. 1.- lamentablemente el señor Assange se equivoco de embajada donde pedir asilo. Tenia que ir directamente a Rusia y se hubiera evitado problemas el y Ecuador. Snowden hizo lo correcto y el del Norte no pudo hacer nada. 2.- Señores seguir hablando de izquierda y derecha, de neoliberalismo y demas, es seguir arando en el mar. El señor Acosta y su imagen en el Ecuador de los ciudadanos como yo, es de un academico economista con buenas ideas que no ha tenido la fuerza de poner en practica las excelente ideas que puede tener pero que que quedan solo en ideas ante la realidad que impera e imperara en el mundo. El establishment tiene el poder del dinero, las mentes obedecen al dinero en algun punto de su vida y finalmente, siempre por mas ideas que existan dominara el dinero, la corrupcion y la prepotencia humana que eso si ya es de muchos que estan en el poder. Por otro lado, la recomentadcion para todos los genios egocentristas teoricos como el señor Acosta es que estudien mucho el enfoque sistemico (systems thinking) para que eleven su discurso hacia apoyar un mundo que busque equilibrios y control entre los extremos como izquierda o derecha que tanto hablan que lo unico que hacen con esto es hacer que la gente que sigue esos extremos se impulse mas para que todo el mundo piense que el problema es solo de izquierda o derecha y no de buscar un equilibrio dinamico y el control de la pandemia del mundo como es la corrupcion.

0
0
#44540
12/12/2019 3:38

Lo de los delitos sexuales en Suecia, cometidos por Assange, quedaron totalmente desvanecidos, quedando a nivel de chismes. Lo que Assange hizo con la información secreta, militar y política de EUA, desclasificándola fue una epopeya de un verdadero héroe periodístico y no de un hacker. Se metió con un monstruo, bastante sucio, que no perdona y terminó refugiándose en el primer hueco que encontró, la Embajada Ecuatoriana en Londres. Su gran mérito consiste en haber sacado a la luz LA VERDAD de las prácticas políticas y militares sucias y crueles aplicadas por los que se creen dueños del mundo.

0
0
#44056
3/12/2019 15:05

Julian Assange no fue un "victima". El estuvo acusado de delitos sexuales en Suecia, y para no enfrentar las acusaciones creó el cuento de que era un perseguido político y buscó asílo en la embajada de Ecuador.

0
1
#44046
3/12/2019 12:30

Para Alberto Acosta que es flexibilizacion laboral? No le parece que como las sociedades, las economias a nivel mundia cambian deberia cambiar un regimen laboral caduco, no acorde con los momentos que se esta viviendo?

0
0
#43953
2/12/2019 0:06

ERRATA. Cuando realizas la siguiente explicación "Es lo que hemos llamado el 'hocico de lagarto', que por un lado baja la mandíbula inferior —mientras baja la pobreza—, pero por otro sube la mandíbula inferior —sube la concentración de la riqueza—. ¿No querrás decir que baja la mandíbula inferior, pero por otro sube la mandíbula SUPERIOR? Tendría mas sentido a la hora de explicar el efecto de llamado de hocico de lagarto, es decir en época de bonanza la mandíbula no aprieta tanto y en época de crisis ejerce más presión sobre los de abajo.

0
0
Laura Cruz
3/12/2019 17:22

¡Hola! Muchas gracias por la corrección, ya está cambiado.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano