Cruce de camiños

Ecología
Apología de la relevancia de las acciones individuales

¿Sirven de algo los cambios de hábito individuales en las grandes transformaciones sociales?

Una de las críticas más repetidas que se realizan desde el ecologismo social al ecologismo que podríamos calificar de neoliberal es su énfasis exclusivo en que para salir de la crisis ambiental son necesarios cambios de hábitos individuales (apagar las luces, cerrar el grifo, etc.), que además no tienen mirada de clase (todas las personas tienen que hacer básicamente lo mismo).

Comparto ese posicionamiento: no se puede realizar ningún avance de fondo y realmente relevante hacia la sostenibilidad sin cambios estructurales, para empezar una articulación social no capitalista. Desde este punto de vista, apelar a cambios individuales resulta nimio. Además, la desproporción entre los problemas y nuestra capacidad de actuación individual es tan grande, que lo que hagamos en nuestra casa roza la irrelevancia.

Sin embargo, en ocasiones esta crítica se desliza hacia plantear que los cambios individuales no tienen ninguna importancia en el proceso de construcción de sociedades sostenibles. No comparto esta mirada. Creo que las transformaciones de hábitos individuales son centrales.

Antes de realizar una apología de la relevancia de las acciones individuales, aclaro que lo hago desde el enfoque de la teoría del cambio, no desde un enfoque moralizante. Dicho de forma más clara: no le quiero decir a nadie lo que tiene que hacer. Entro en las tres razones por las que creo que los cambios de hábitos individuales son básicos.

Los cambios de hábito individuales significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto

La primera es que significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto. Recupero trozos de autonomía sobre mi vida. Es como una gimnasia ciudadana. O, dicho al revés, si ni siquiera soy capaz de realizar cambios en mi vida autodirigidos, ¿qué esperanza le voy a dar a un cambio más colectivo con algún componente democrático?

Esos cambios personales se pueden realizar en coordinación con otras personas, es decir, además de cerrar el grifo y apagar las luces, articular cooperativas energéticas renovables, circuitos cortos de comercialización o huertos comunitarios productivos. Entonces, la irrelevancia del acto individual se transforma en la relevancia del poder colectivo. Tal vez todavía una relevancia pequeñita en el contexto de la hegemonía capitalista, pero la gimnasia ciudadana se va tornando en un ejercicio real de contrapoder.

La segunda razón es que es tan cierto que no hay cambios de calado sin cambios estructurales, como que no hay cambios estructurales sin cambios personales. No hay un huevo revolucionario macro antes de una gallina revolucionaria micro, sino que todo se tiene y solo se puede dar a la vez.

Esto no lo digo fundamentalmente porque lo colectivo esté hecho de la interacción de muchas individualidades, que también, sino porque no “actuamos como pensamos”, sino que “pensamos como actuamos”. Es decir, que adaptamos nuestros valores a nuestra forma de estar en la vida, más que nuestras formas de actuar a nuestros valores. De este modo, el hábito es muy importante, pues es el factor central (o al menos un factor central) de los cambios de imaginarios, de “dioses”, de cosmovisiones, de sistemas de valores en las sociedades humanas. Meternos dentro de los límites del planeta implica vidas muy austeras. Las cuentas no salen de otro modo si queremos hacerlas con una mirada de justicia global. Y esa austeridad se construye con hábitos que nos hagan normalizarla e interiorizarla.

Un tercer elemento es que comunicamos con los actos más que con el discurso. En una comunicación de este tipo, las cosas no solo tienen que ser, sino que, además, tienen que parecer. Es decir, deben explicarse por sí mismas y resultar obvias. Por poner un ejemplo, el chalet de Iglesias y Montero se puede explicar (el cole de las criaturas, la intimidad, el préstamo familiar, etc.), pero es una explicación tan difícil que les ha resultado al final imposible. Los actos han comunicado mucho más que las explicaciones. En contraposición, la modestísima casa en la que siguió viviendo Mújica mientras fue presidente de Uruguay comunicaba por sí misma, no hacía falta explicar nada. En ese aspecto hay pocas medias tintas. O nuestra vida se parece a nuestro discurso o realmente nuestro discurso perderá gran parte de su fuerza.

Dicho de otra manera, una forma básica de aprendizaje de los seres humanos es por imitación, buscamos modelos que nos gusten y que nos parezcan alcanzables. Tenemos que ser ese modelo para no desperdiciar esa vía de transformación.

Mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo

En ocasiones se plantea que vivir de manera radicalmente coherente con un discurso dentro de la ecología social nos hace alejarnos de las mayorías sociales, pues nos ven como extraterrestres. Creo que ese argumento entiende las sociedades como una foto fija, como algo que no evoluciona. Las sociedades están cambiando continuamente y cualquier cambio al principio ha sido minoritario y se ha visto como algo lejano por las mayorías sociales. La disputa está en hacer atractivos y factibles comportamientos hoy extraños para que, pasados determinados umbrales, se conviertan en la norma social, en lo que es “normal”. Dentro de ese proceso, mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo.

A esto se añade que esta crítica creo que esconde la asunción de que formas de vida radicalmente sostenibles no son asumibles por las mayorías sociales. Es una declaración de derrota implícita que no comparto. Por un lado, en la historia de la humanidad han sido muchísimo más abundantes las sociedades sostenibles que las insostenibles. Por otro, una vida dentro de las propuestas del ecologismo social no solo es más justa, sino que es más digna y feliz, pues la fuente básica de emociones agradables y de satisfacción de necesidades es la interacción social. Otra cosa es que llegar a ese tipo de vida no es sencillo en nuestro contexto socioeconómico.

En resumen, de lo que estoy hablando es que los cambios de hábitos, las pequeñas acciones cotidianas individuales y colectivas, tiene que ver con un proceso educativo interno y externo imprescindible para que se produzcan transformaciones sociales.

Archivado en: Ecología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
ander
21/9/2021 11:29

No es fácil hacer una crítica a este tipo de relatos ¿ Quién no está por la paz, por la vida armoniosa y fraternal, por las actitudes fraterno-frugales? Pues el poder y sus relaciones hegemónicas no lo están y van ganando por mucho. Servirá de nada buscar filiaciones frente a la superestructura. Los discursos blandos no sirven ante las situaciones duras. Y el colapso en curso es duro, fatal, e irremediable por esos cauces. Que no es un arrollo, que es una tromba desbocada, no podemos permitirnos ponernos a contemplar margaritas...

0
0
#86633
7/4/2021 9:03

Gracias Luis, tuviste muy buenos ejemplos de austeriad a tu lado, somos felices por consumir menos y como dice mi madre " No es mas feliz el que tiene mas dinero sino el que gasta menos y necesita trabajar menos". El decrecimiento como camino.

3
1
#86608
6/4/2021 18:25

brillante y motivante a partes iguales, bravo!

3
2
#86604
6/4/2021 17:19

Más allá del conservacionismo, ecología social, ecología política (EeA).

0
1
#86579
6/4/2021 11:50

Todo lo que tiene que ver con ecología tiene que ver con el ser humano.

Ecología: humanidad.

Eso es todo.

Tierra se fértil y feliz.

1
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano