Ecología
Apicultores valencianos en peligro de extinción

Con el objetivo de que algunas variedades de cítricos no produzcan semillas, una modificación de la Ley de Ganadería propone multas de hasta 60.000 euros para los apicultores que dejen colmenas en zonas de cultivo citrícola. Tras décadas del primer decreto de la “Pinyolà”, los apicultores denuncian que la Generalitat sigue cediendo a las presiones de los grandes comerciantes de cítricos, expulsando a las abejas fuera del territorio valenciano y obviando sus papel esencial para la biodiversidad.

apicultor
Un apicultor desarrolla su actividad en la provincia de Valencia. Mathias Rodríguez

“Están discriminando a un sector esencial para la biodiversidad de nuestro territorio”, asegura Fernando, un joven apicultor que lleva casi 10 años trabajando con colmenas en la provincia de València. Así lo expresaba desde uno de los más de 350 vehículos que participaron de la camionada en la capital valenciana, convocada de forma unánime por todas las organizaciones agrarias, el pasado mes de noviembre.

La propuesta para modificar la Ley de Ganadería, incluyendo sanciones de hasta 60.000 euros, ha sido “el detonante” de unas reivindicaciones que llevan años resonando en el sector de la apicultura valenciana, el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar. Aunque el pasado 3 de diciembre todos los grupos políticos presentes en Les Corts aprobaron una enmienda para eliminar esta reforma de la ley y dar un paso atrás en las sanciones a los apicultores, no será hasta finales de diciembre, entre el 21 y el 23, cuando se realicen las votaciones definitivas.

El País Valencià es el único territorio en todo el Estado que sanciona la apicultura y obliga a alejar las explotaciones apícolas al menos cuatro kilómetros de las plantaciones de cítricos durante los meses de floración del azahar

El objetivo de esta reforma, cuyo origen se remonta al decreto de la “Pinyolà”, publicado por primera vez en 1993, consiste en disminuir la presión de polinización para evitar que algunas variedades híbridas de cítricos desarrollen semillas, lo que ocasionaría una bajada de su valor en el mercado. Es precisamente en esos años cuando se introducen en el campo valenciano estas nuevas variedades híbridas, sobre todo de mandarinas, que generan semillas por la polinización cruzada y que han terminado expulsando a las abejas para mantener los estándares de calidad de las frutas sin semillas que requiere el mercado.

Un conflicto que se manifiesta especialmente en la confrontación y las presiones que ejerce el Comité de Gestión de Cítricos y, en definitiva, el grupo de empresarios que comercializan con las importaciones y exportaciones de los cítricos valencianos. Pablo Sáez, representante sindical de los apicultores en la COAG, responde que: “Todo el sector apícola y todas las organizaciones agrarias estamos en contra de este acuerdo. Incluso hay citrícolas y agricultores que nos piden colmenas para polinizar sus campos y no hay ningún tipo de conflicto”.

“Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, de Ecologistas en Acción en el País Valencià

La solución, apuntan las organizaciones agrarias, podría pasar por regular las plantaciones de estas variedades híbridas, creando un mapa varietal y fomentando a las empresas que logren convivir con los polinizadores y con el resto de cultivo. Inma Segura, veterinaria con más de 20 años en el sector de la apicultura, miembro del ADS (Asociación de Defensa Sanitaria) y portavoz de ASAJA Alicante, señala que “la administración prefiere expulsar a los apicultores y producir un daño ecológico mucho mayor antes que atacar el problema de raíz regulando la plantación de estas variedades”. “Sin polinización estamos perdiendo todos”, añade la experta.

“Nos obligan a llevarnos las abejas cuando son esenciales para la biodiversidad y para producir polinizar el resto de alimentos”, reclama Andrés, otro apicultor con más de 1.500 colmenas en la provincia de Castellón. Un posicionamiento similar al que esgrimen desde la organización Ecologistas en Acción. “Está prevaleciendo el criterio comercial de conseguir frutas sin semillas, porque se venden más caras en el mercado, frente al papel esencial de las abejas para mantener la biodiversidad”, plantea Quique Luque, coordinador del área de conservación de Ecologistas en Acción en el País Valencià.

Agrotóxicos y monocultivo

Además de la persecución y las sanciones a los apicultores, las organizaciones ponen el foco en que, año tras año, las colmenas se están viendo debilitadas por la cantidad de agrotóxicos que se suministran a las plantaciones, sobre todo en los campos de agricultura extensiva y monocultivos, donde la rápida propagación de las plagas y de los parásitos requieren tratamientos químicos mucho más nocivos para el resto de seres vivos que habitan en la zona.

“Cada vez hay menos polinizadores naturales y los agrotóxicos son una de las mayores causas. Eso repercute en que cada vez haya un mayor desajuste en toda la biodiversidad”, apunta Segura. Según los datos publicados en septiembre de este año por el Ministerio de Agricultura, el territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años.

El territorio valenciano tiene actualmente censadas 352.849 colmenas, con una bajada acumulada de más de 60.000 colmenas en los últimos 12 años

Un impacto, el de la agricultura extensiva y el uso de agrotóxicos, que los apicultores califican como “brutal” y que se traduce en la contaminación de los acuíferos, la pérdida de biodiversidad con los monocultivos y la contaminación con agrotóxicos y productos fitosanitarios que también llegan a los productos de consumo. Materias activas contaminantes, como os neonicotinoides, que están afectando directamente a su sistema nervioso y que están generando cambios en el comportamiento de las abejas.

Por otro lado, no solo las abejas son las responsables de polinizar las flores y los cultivos. También el viento puede generar una polinización cruzada, al que se suma toda una infinidad de polinizadores salvajes que también cumplen con esta labor. Moscas, avispas y abejorros, entre otros, que también se están viendo afectados por el uso de los agrotóxicos.

Medio rural
Crisis apícola en España: el rescate de la abeja
El sector de la abeja se encuentra en un momento delicado y tiene que decidir hacia dónde dirigir los esfuerzos para salir de la actual situación.

Organización y consciencia ecológica

A pesar de los varapalos y de los peligros que están poniendo entre las cuerdas a la población de abejas en todo el mundo, los apicultores resaltan que esta lucha para eliminar las sanciones les ha servido para unirse y plantar cara a las presiones que se vienen ejerciendo desde hace años sobre su profesión. Ejemplo de ello es la creación de una nueva asociación interprofesional, llamada “La abeja es vida”, con la que pretenden defender los intereses de la apicultura y de las abejas.

“Somos una entidad sin ánimo de lucro que quiere ser interlocutora ante las administraciones públicas, en defensa de las abejas, la polinización natural y su papel medioambiental”, asegura Alejandro Boronat, presidente de la asociación. “Estamos en contra del Acuerdo de la 'Pinyolà'. Hemos estado desterrados, escondiéndonos, llevando colmenas a otros territorios y con la promesa de reconversión varietal de los cultivos que nunca llega”, concluye, y resalta el ejemplo de algunas empresas de citrícos que ya han iniciado una reconversión de su producción para obtener la certificación europea 'Bee Friendly', estableciendo pautas y protocolos de tratamiento que son más respetuosos con las abejas y con los polinizadores salvajes, de los que también depende el equilibrio de nuestra biodiversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
#83567
25/2/2021 0:34

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:51

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#76825
11/12/2020 19:48

A ver si no aparece algún antiespecista recordándonos que la apicultura es un abuso contra las abejas, como ya he llegado a leer por aquí

0
0
#76610
9/12/2020 13:07

Por que son las abejas nocivas para los citricos?

0
0
#76634
9/12/2020 16:38

Cuando una abeja recoge polen de una variedad cítrica y después recoge de otra distinta, en esa última flor se queda parte del polen anterior e híbrida el futuro fruto que puede producir semillas que se consideran un problema para el consumidor final

0
0
#76685
9/12/2020 23:27

Lee, por favor, lee...

0
0
#76582
9/12/2020 10:08

Pues siendo lectora de este medio denuncio que debe de ser culpa de Ayuso

1
1
#76681
9/12/2020 23:20

Pues con tu pan te lo comas. Por que sin eres lectora de este medio y llegas a esa conclusión... 😂😂😂😂

1
0
#76686
9/12/2020 23:29

Ya te gustaría a ti ser lectora...

1
0
#76824
11/12/2020 19:45

Lo que en verdad eres es lector de okdiario

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano