Ecología
Alemania lucha contra la destrucción del bosque Hambach

Unas 50.000 personas se concentraron en las inmediaciones del bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre para pedir que se paralice definitivamente la tala.

Concentración en el bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre
Concentración en el bosque Hambach (Alemania) el sábado 6 de octubre. Foto cortesía de Lina, una de las activistas.
9 oct 2018 06:00

Las últimas semanas han sido decisivas en el Oeste de Alemania para uno de los conflictos medioambientales más sonados de los últimos tiempos: el bosque Hambach. Esta reserva natural milenaria de 200 hectáreas (aunque anteriormente a la puesta en marcha de la explotación minera abarcaba unas 4.000) cuenta con una biodiversidad de más de cien especies animales y vegetales, algunas protegidas.

Hambi, nombre con el que peculiarmente se le conoce, se encuentra entre Colonia y Aquisgrán, en el gran cinturón minero alemán. La propiedad del bosque la ostenta una de las empresas energéticas más importantes de Alemania, RWE, que planea destruirlo para ampliar una explotación minera de lignito a cielo abierto.

El viernes 5 de octubre la tala de su antiquísima vegetación fue temporalmente suspendida por un tribunal de Münster, gracias a una denuncia de la organización Amigos de la Tierra-BUND, por lo que los activistas creen que están en el momento más decisivo para intentar que la destrucción del bosque Hambach se paralice totalmente.

Es de sobra conocida la tradición ecologista que hay en Alemania, por eso desde hace más de seis años varios activistas han construido más de 50 casas de madera encima de los árboles de esta reserva de la biosfera. Quieren protegerlos del expolio humano quedándose a vivir permanentemente allí. La destrucción de un bosque no solo agrava los problemas de contaminación de cualquier zona, sino que también es un órdago en falso para la vida animal, vegetal y humana en el futuro a medio y largo plazo.

Una de las organizaciones que apoyan la ocupación de Hambi es Ende Gelände, grupo activista especializado en desobediencia civil. Cada año organizan diversos talleres y acciones directas como el bloqueo de la mina cercana al bosque. Así consiguen visibilizar una problemática que pasa muy desapercibida en el país. Según Karolina Drzewo, portavoz de Ende Gelände, Alemania “se presenta internacionalmente como la mayor protectora mundial del medioambiente, cuando en realidad es la campeona mundial de la explotación de lignito. Ningún otro país usa esta sucia e ineficiente fuente de energía fósil. Todavía el 40 % de las familias alemanas usa el carbón para calentarse”.

El lignito es un tipo de carbón de relativamente baja calidad. Aunque arde con facilidad, sus propiedades caloríficas son muy bajas, entre 10 y 20 megajulios por kilogramo. Con el paso del tiempo, la empresa RWE ha ido ampliando su explotación minera a costa del bosque, del que ya tienen esquilmado prácticamente todo su territorio.

El sábado 6 de octubre, como casi todos los fines de semana, se produjo una manifestación en Hambach. Esta vez, unas 50.000 personas, según la radio pública alemana, se manifestaron en las inmediaciones del bosque para pedir que se paralice definitivamente la tala. Hileras de personas rodeaban el bosque cantando canciones y portando pancartas con mensajes en contra de la aniquilación medioambiental.

Llegados de todos los puntos de Alemania, familias enteras y grupos de personas se disponían a entrar a Hambi, a pesar de que dos días antes la policía había prohibido esta manifestación, a la que había llamado incluso Aufstehen (En Pie), el nuevo movimiento político popular creado por la líder izquierdista Sahra Wagenknecht.

Como no se le pueden poner puertas al campo, la marcha se tornó más multitudinaria de lo que se esperaba y la policía no pudo prohibir que se celebrase finalmente. Lina fue una de las asistentes a la manifestación. “Apenas había policía, no como los otros días. El buen ambiente, la música y la alegría de la gente me recordaban al festival Woodstock. Se han construido nuevas barricadas en torno a las excavadoras y aunque la mayoría de los manifestantes no permanecieron allí después de la marcha, había nueva gente dispuesta a quedarse ocupando el bosque”, cuenta a El Salto.

Alejandro Sanz, quien también estuvo allí el domingo anterior, asegura que “era emocionante ver a más de 70 personas a la vez mover troncos enormes para crear las barricadas e impedir que las máquinas de RWE hiciesen su trabajo. Esta vez había mucha policía, pero estaban en plan relajado porque había incluso familias con niños. Quien no conozca la historia de esta lucha pensará que la policía es tolerante, pero la realidad es que el lunes a las 7 de la mañana entraron allí como un elefante en una cacharrería y empezaron a desmontar todas las cabañas de los árboles. Se suelen cubrir mediáticamente las grandes manifestaciones, pero no cuando de verdad se necesita gente y se destruyen las casas”.

Energía
Espectacular desalojo de un bosque ocupado desde hace seis años en Renania

Cientos de activistas medioambientales habían construido casas en los árboles para salvar el espacio verde de la tala para el carbón. 3.500 agentes, cañones de agua y unidades especiales en una de las mayores operaciones policiales en Renania del Norte-Westfalia.

Se han conseguido muchas cosas históricamente en las luchas medioambientales de Alemania. Una de las últimas grandes victorias fue en 2015, cuando se logró que en Berlín hubiese un referéndum ciudadano para que el antiguo aeropuerto de Tempelhof continuase siendo un parque y no se edificase en sus terrenos. La victoria del sí hizo que Tempelhof sea actualmente uno de los parques más grandes del mundo, con sus pistas de aterrizaje intactas, que los habitantes de Berlín usan diariamente para ir en bicicleta, patines o incluso hacer windsurf.

Pero, como recuerda la activista Hannah, “en este caso Hambach es solo una parte de un problema que en los últimos meses se ha hecho más visible y ha puesto encima de la mesa el gran objetivo: la lucha contra el carbón. El rescate de este bosque se ha convertido en una prioridad en esta lucha y en algo muy emocional para algunos activistas, pero Hambi es sólo un símbolo de algo muy problemático, la energía fósil. Por eso nosotros seguiremos haciendo acciones para concienciar, como la que Ende Gelände tiene programada para finales de octubre”.

Detrás de la ingente extracción fósil que se realiza en Alemania hay también antecedentes que reflejan la magnitud de lo que ocurre. “El fallo fue privatizar hace años los abastecimientos de energía. El gobierno sigue sus propios intereses económicos, que hoy con la posible destrucción del bosque Hambach se demuestran contrarios al medio ambiente y a la mayor parte de la población. Afortunadamente estas protestas hacen crecer la conciencia medioambiental de la gente”, señala la activista Lina.

La transición energética de Alemania (Energiewende), dicta que todas las centrales nucleares del país deberán desaparecer totalmente en el año 2022. Sin embargo, y como estiman otros organismos, estas medidas de abandono de la energía fósil tienen que ir acompañadas por otras de estímulo en paralelo.

“Nosotros bloqueamos con nuestros cuerpos explotaciones mineras y hacemos acciones allí donde se produce una gran destrucción climática. El gobierno protege a empresas como RWE a pesar de que luego suscribe acuerdos como los de París. Apoyar a RWE en su explotación fósil es incumplir los objetivos de 2020. Aunque se paralice la destrucción del bosque Hambach, nosotros seguiremos protestando contra las energías fósiles”, comentan desde Ende Gelände.

De los partidos políticos, solo Los Verdes y Die Linke (La izquierda) apoyan las protestas del bosque Hambach. El sábado pasado, el líder izquierdista Bernd Riexinger dio un discurso en el seno de la manifestación por la salvación del espacio verde. Los movimientos sociales son críticos con estos apoyos, ya que, según asegura Karolina, “cuando Los Verdes gobernaron en Renania del Norte-Westfalia, la región del bosque, no hicieron nada por detener su tala. Y en Brandemburgo gobierna La Izquierda y el carbón se sigue usando muchísimo. Esto demuestra que la sociedad civil es quien al final puede traer el cambio. Tenemos las soluciones y debemos generar la presión política necesaria”.

Desde Ende Gelände se incide también en la doble moral de Alemania. Esto se traduce en paradojas como que mientras se potencian, por ejemplo, las energías renovables, no se le ponen prácticamente límites a las fraudulentas emisiones de Volkswagen.

Alemania, que cuenta con una tasa de desempleo cercana a la considerada “pleno empleo” y es motor de Europa, teme la destrucción de puestos de trabajo en sus sectores más contaminantes. Solo así se explican casos como el de Baden-Württemberg, una de las regiones más ricas de Alemania. Su presidente, Winfried Kretschmann, del partido Verde, no ha puesto traba alguna a que siga siendo la región donde más vehículos de Europa se producen. Allí gobierna con el Partido Democristiano, totalmente opuesto en sus planteamientos medioambientales a Los Verdes.

Aunque en la carrera por la cancillería, hace años ya que Angela Merkel absorbió algunos planteamientos del partido ecologista para neutralizarlo, como el plan de cierre de las nucleares. Esto tuvo un efecto demoledor en casi todos sus competidores políticos, de los que había tomado ciertas propuestas que la hicieron vencedora indiscutible en cada comicio. Siendo Alemania, como es, un país donde casi todas las coaliciones electorales son posibles, la ruptura del pacto tácito de no coaligarse con los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD) se torna cada vez más endeble. Si en el futuro se llega a pactar con AfD, los problemas en torno a los planteamientos medioambientales se agravarán, ya que los extremoderechistas son negacionistas del cambio climático.

La decisión del tribunal de Münster de paralizar parcialmente la tala del bosque Hambach para comprobar las pruebas aportadas en la denuncia de Amigos de la Tierra-BUND podría llegar a retrasarse, según las organizaciones ecologistas, hasta bien entrado el año que viene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
#24313
11/10/2018 15:45

En Alemania se demuestra que la sociedad va por delante de los gobiernos que se encierran en intereses cruzados para detener la mayor amenaza contra la humanidad.
La izquierda tiene una oportunidad inmejorable para articular toda su política en torno a la conservación de la escasa naturaleza y el abandono de los homicidas combustibles fósiles apostando por una energía suficiente, renovable y que garantice la vida digna.

2
0
#24266
10/10/2018 19:44

Según tengo entendido, cerrar las centrales nucleares no es un medida de abandono de la energía fósil. Os invito a que se repasen estos aspectos técnicos. Un saludo.

0
0
#24227
10/10/2018 9:26

"De los partidos políticos, solo Los Verdes y Die Linke (La izquierda) apoyan las protestas del bosque Hambach."
Intentan lavarse la cara para no perder aún más votos.

0
0
#24186
9/10/2018 10:53

Gracias por dar visibilidad a estas luchas tan importantes contra las barbaries del capitalismo extremo.

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano