Documental
Cuando los ríos llevan mensajes

“Los ríos, como línea poética, siempre han sido un buen recurso para contar historias”. Con esta premisa, los sevillanos Antonio Rodrigo y Pedro Saavedra lanzan la serie documental Across the Rivers.

Ganges Across The Rivers
El río Ganges en su paso por Benarés, en el rodaje de la serie documental 'Across de The Rivers'. Antonio Rodrigo
27 feb 2018 00:12

Un río no es solo un ecosistema físico, sino también social. Con la intención de mostrar esa arista, los sevillanos Antonio Rodrigo y Pedro Saavedra han iniciado el recorrido de Across the Rivers, un proyecto con el que pretenden mostrar los ríos más representativos de cada continente a través de su lente particular. Ya cuenta con su primer capítulo: “Los mensajes ocultos del Ganges”.

La iniciativa surge del río que, para el hinduismo, es también una diosa. “Ahí empiezo a ver las posibilidades de hacer una serie”, comenta Antonio Rodrigo, de quien nace esta idea. Solo tres años antes, Antonio deja de realizar vídeos para el Banco Mundial, donde “estaba haciendo lo que quería para quien no quería” e inicia la andadura de Nomadocs, una productora independiente. El proyecto piloto de esta productora consiguió financiación por parte de Viento Norte Sur, una organización que apostó por él y permitió a Antonio iniciar su camino hacia las laderas del Himalaya, donde comienza a adivinarse el Ganges.

Ganga, el río Ganges, es una diosa para el hinduismo ¿Qué verdad hay detrás del mito?
Antonio Rodrigo: Según la mitología, Ganga es una diosa que descendió de las estrellas a la tierra para purificar a los hombres y salvar de una maldición a los hijos de un rey. El mito cuenta eso. ¿Qué verdad hay detrás? En su día a día mantienen una relación con el río para lavarse y purificarse porque piensan que se limpian de las impurezas, según el mito. Mucha gente dice que se ha demostrado científicamente que hay una partícula en el río Ganges que se autorregenera. Se dice que si metes agua del Ganges en una botella durante 40 o 50 años, el agua seguirá igual. Es decir, que el río se autolimpia. Hay incluso científicos que respaldan esto.

¿Por qué el Ganges? ¿Por qué los ríos?
A.R.: Los ríos, como línea poética, siempre han sido un buen recurso para contar historias. Sobre el Ganges había ya muchos trabajos hechos. Una de las razones que me incitaron a hacer algo diferente es que, cuando te documentas, te das cuenta que sobre el Ganges había ya muchos trabajos hechos por National Geographic, BBC, producciones locales. Me llamó la atención la visión que hay del Ganges a nivel internacional. Si buscas imágenes del Ganges en Google, ves montañas de basura, un río devastado y los muertos flotando por los rituales de la ciudad de Varanasi.

El origen del Ganges en el Himalaya
El origen del Ganges viene de un glaciar llamado Gomukh, situado a 4.300 metros de altitud en el Himalaya. Rodaje de la serie documental 'Across de Rivers'. Antonio Rodrigo

Me vi en el compromiso de mostrar algo diferente, de mostrar qué hay más allá, de mostrar lo que no vemos. Por ejemplo, al explorar los orígenes del río en el Himalaya descubrí que hay un río limpio y sano durante muchísimos kilómetros.

También está la conexión espiritual del pueblo con el río. Sus cantos, ceremonias, emociones, la relación con el agua y la naturaleza...

* * * 
El Ganges es el vínculo de unos protagonistas —individuales y colectivos— que se cuentan entre quienes atesoran esos mensajes ocultos del río. Entre ellos, personas que son figuras conocidas en su país, como Ramanand Tiwari, fundador de Pilgrim Book Shop, una librería que es una institución en Varanasi (Benarés) y Katmandú. O los compositores y maestros de música clásica Pandit Shivnath y Deobrat Mishra. Otras, personas más anónimas, mujeres que trabajan en telares como Hassina, una mujer que era analfabeta y carecía de recursos y que, gracias a su trabajo, ha podido aprender a leer y dar una educación a sus hijos. Niños que viven en un orfanato; o que desde los suburbios acuden a recibir clases a una ONG española llamada Semilla para el Cambio. Antonio se atreve a hacer spoiler y señala uno de los mensajes ocultos: “Para que una sociedad se sostenga y el río esté sano tiene que haber concienciación; para eso tiene que haber educación. Y para que haya educación tiene que haber empoderamiento de las mujeres”.

Cuando Antonio Rodrigo se encontraba en la India a mitad del rodaje de lo que acabaría siendo la pieza “Los mensajes ocultos del Ganges”, la primera de la serie, y cuando aún “el proyecto tenía muchos cabos sueltos”, apareció quien sería su compañero en Across the Rivers.

Pedro Saavedra no demoniza la publicidad, pero cada día le convencía menos en el aspecto ético y quiso llevarse su conocimiento en este área “para construir algo más útil, trabajar en algo más social que para hacer vender productos a una marca”. Unas habilidades que traía de una experiencia de cerca de 20 años y cuyo último capítulo era una agencia de publicidad que cofundó y que tenía alrededor de 18 personas empleadas. Un amigo común, Kiki Sicardo, vio entre Antonio y Pedro una sintonía en lo profesional y vital e hizo de puente entre las dos riberas de un mismo río. Se asociaron y Pedro se especializó en la dirección de arte, no solo del propio documental, sino “también fuera del propio documental, en su envoltorio, para poder difundirlo y hacerlo más entendible”.

¿Qué proceso has seguido para llevar Across the Rivers hacia una línea visual, hacia ese “envoltorio”?
Pedro Saavedra: Cuando emprendí la relación profesional con Antonio quise que me contara toda su aventura en la India, que me enseñara sus fotografías, todo lo que había grabado, lo que tenía montado, cualquier detalle. Es ahí dónde cierro los ojos y empiezo a pensar de forma visual. Al igual que en publicidad, el director de arte recoge la idea del director creativo y la convierte en color, formas, tipografías, estilos… Me tomé muchos cafés con Antonio para que me contara el guión, lo que había sentido. Me enseñó el muestrario de archivos y registros que había capturado en la India. Al final se crea un universo formal a nivel identitario que es transversal a todo el proyecto.

En la marca, el elemento icónico tiene motivos relacionados con la espiritualidad hindú. También está el círculo: aunque el río tiene principio y fin, forman parte de un ciclo vital. También le dimos pequeños matices formales del hinduismo, como la geometría sagrada, la flor de loto. En todo este trabajo hay detalles casi imperceptibles, no se… como la curvatura en los vértices de tipografía para suavizarla, el pie o la pata líquida de la ‘R’ y un largo etcétera.

¿Cómo se lleva desarrollar un proyecto como este de forma autogestionada?
P.S.: Estamos en un país que no apoya que la gente pueda autogestionarse. En el momento en el que quieres hacer algo nuevo, dar un giro en tu vida y quieres hacerlo así, parece que el mercado está preparado para que no puedas hacerlo. Todo tiene un precio y tú decides hasta qué punto arriesgas. Haces algo autogestionado con la esperanza de que llegue un momento en el que se sostenga.

* * * 
Antonio Rodrigo recuerda que lo primero que le impactó es que “el Ganges representa una diosa para la sociedad hindú, que purifica sus almas con sus aguas divinas y a la que le imploran rezos y cantos y, a la vez, se convierta en un vertedero. Eso no conseguía comprenderlo”.

¿Hasta donde llega la cámara? ¿Cuándo la apagas ante el impacto de lo que ves?
A.R.: Con las cremaciones de muertos en Varanasi. Hay una sensación visceral de querer retratarlo, pero cuando lo fui a hacer me pregunté por qué estaba haciendo eso. Me sentí incómodo y decidí investigar primero la creencia, qué piensan sus familiares y por qué llama tanto la atención a nivel social y etnográfico.

* * * 
En cuanto al próximo destino, Pedro matiza antes: “La participación es muy importante en el proyecto. Hemos empezado esto, pero tiene que ser algo comunitario”. Destaca la colaboración de David Rengel y María José Domínguez en el proceso. En la misma dirección, conciben unos documentales que “no se queden solo en la pantalla, sino que se lleven al terreno físico”. Para cumplir con esa intención, plantean la realización de viajes a los mismos lugares donde se rueden los documentales y reviertan en las comunidades que aparecen.
Para Antonio Rodrigo, esta forma de concebir los proyectos documentales está relacionada con el objetivo principal de Across the Rivers: “Tener una visión global del planeta a través de los ríos”. También llevándolo a las aulas, con los ríos como vehículo para analizar las problemáticas de las comunidades que los habitan.

Cada uno de ellos tiene sus propias problemáticas. “Un gran problema que se enfrenta India es la educación y la mujer; en el Amazonas es la deforestación, la construcción de presas hidroeléctricas”.

Entonces, ¿el Amazonas es vuestro próximo destino?
P.S.: Amazonas o Mekong. Lo estamos barajando. No es fácil meterse. A nivel logístico lo tenemos que pensar muy bien.
A.R.: Necesitamos más investigación, más trabajo de campo, financiación...

* * * 

Tras algunos screening, la presentación oficial de “Los mensajes ocultos del Ganges” se hará el próximo mayo en Madrid. Tras la gira por festivales, lo pondrán a disposición del público en la plataforma web. Las novedades, en www.acrosstherivers.com.

Archivado en: India Brasil Documental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Censura y memoria A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio
Negarnos a completar el minuto y medio de Rocío es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Opinión
Opinión ‘No me llame Ternera’ o cómo observar al animal en la jaula
Está claro que en la hora y 42 minutos que dura el documental, a Évole en ningún momento le interesa mostrar a la audiencia la persona que hay detrás del arquetipo del terrorista.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.