Desempleo juvenil
La generación de la crisis permanente

Crecieron cuando empezó lo que en España se llamó durante un tiempo “recesión económica” y algunos no habían cumplido ni diez años cuando estalló la burbuja inmobiliaria y la crisis se empezó a cobrar presas destruyendo miles de empleos. Son la generación Z, a quienes el futuro ya les nació secuestrado.

Asamblea Fridays for Future 2
Asamblea de Fridays For Future, en la Ingobernable. David F. Sabadell
9 sep 2019 06:00

Muchos superan por poco la veintena o ni siquiera han llegado a ella. La mayoría han entrado en la universidad recientemente, sufriendo en carne propia las consecuencias de lo que en 2012 se llamó “tasazo”. Fue la firma de un real decreto que consiguió hacer de la universidad pública un proyecto de élites. Con esta legislación el precio de las matrículas se incrementó hasta en un 40 % de media. Pero esto solo es un step de lo que les aguarda fuera de las aulas. A la llamada Generación Z no se lo han puesto fácil. En España la tasa de desempleo entre los menores de 25 años alcanzaba un 33,14 % en la última Encuesta de Población Activa (EPA) de julio. La juventud más castigada es la que vive en Melilla (71,15 % de desempleo juvenil), Ceuta, Canarias o Extremadura.

Es miércoles y acaba de empezar septiembre. La asamblea de Fridays for future (también llamada Juventud por el clima) se reúne en el Centro Social La Ingobernable en Madrid para dar la bienvenida a los estudiantes universitarios que comienzan año escolar organizados en esta asamblea. Es el pistoletazo de salida de un curso académico que estará marcado por las movilizaciones del denominado 15M climático. “Nos parecía bonito que se llamase 15M. Yo cuando ocurrió este movimiento estaba en bachiller, era menor de edad, y no podía participar en condiciones. Hay gente que ni siquiera había llegado a la adolescencia cuando se ocuparon las plazas. Pero coger ese nombre es muy simbólico, quiere decir que estamos sentando un precedente de lucha y de indignación frente a una inacción de los partidos políticos”, cuenta Javier Pamplona, de 24 años.

Su generación tiene asumido que el camino hacia el mundo laboral no será nada sencillo. “A veces nos empieza a preocupar un poco menos el tema de encontrar trabajo, porque ya tenemos asumido que no vamos a tener un futuro igual que el que ha tenido la mayor parte de la población actual”, dice Marta Macías, con la frescura que le da haber cumplido los 20 años. Cuando se le pregunta por sus experiencias laborales, no duda en afirmar que eran “muy precarias y en ocasiones me querían pagar en negro. No he conseguido encontrar ninguna oportunidad laboral con unas condiciones dignas”. Su sector, el periodístico, sufre una de las peores crisis que se recuerdan. “Es muy típico ver a gente ejerciendo el periodismo en condiciones de falso autónomo. Siempre se habla de los riders, pero no de otros sectores, como el de los medios de comunicación”, recuerda Marta.

Pudiendo aspirar a ganar como máximo 1.000 euros al mes lo que haces es desmotivar a toda una generación

En el caso de Javier Pamplona, él cree que “la crisis ecológica, el sistema de producción que tenemos, el sistema de consumo y el económico, determinan nuestra vida. El ámbito laboral está ligado a eso. Somos una generación que se supone que ha hecho lo que tenía que hacer para poder tener una vida digna y nos encontramos con que no podemos pagarnos ni siquiera un alquiler para independizarnos”.

La dificultad de la independencia económica supone que se dependa de padres o familiares para poder garantizarse el sustento a largo plazo. “Yo soy ingeniero en energías renovables, con máster e idiomas. Con toda esa formación laboral actualmente solo puedes aspirar a ganar poco más de 1.000 euros al mes, a veces incluso trabajando 12 horas. Con esas perspectivas laborales lo que haces es desmotivar a toda una generación”. Le pregunto si su generación está, entonces, desmotivada. “Mi generación está resignada, que es mucho peor. Resignada a un estilo de vida que va a llevar. Aun así, es una generación que por un lado está resignada y por el otro no deja de luchar”, contesta.

En cuanto a un posible “tapón generacional” a la hora de encontrar un empleo, Marta cree que “el problema no es una persona que no se jubila y que no me está dejando trabajar, sino cómo el propio sistema organiza a sus trabajadores”. Otra cuestión es la de los empleos verdes. Ella cree que “es un tema de discurso que queremos desarrollar mucho. Aunque yo evitaría términos del Green New Deal, lo llamaría crear empleos para que la gente se sienta en paz donde habita. Empleos que se engloben en un sistema mucho más respetuoso con el medio ambiente”.

La inestabilidad es una norma en nuestra vida. Esto es un drama por un lado, pero por otro nos anima a luchar

Las prioridades también han cambiado. “En mi generación ya no estamos deseosos de sacarnos el carnet de conducir en cuanto cumplimos los 18 años. Ya no es una prioridad, porque no somos una generación que aspire a tener una casa, un coche y una familia perfecta. Está claro que eso no lo vamos a tener”, afirma Javier.

El hecho de haber crecido a la vez que se producía la crisis económica de 2008, hace que estos jóvenes cataloguen su mayor prioridad como “vivir el día a día. La inestabilidad es una norma en nuestra vida. Eso es un drama por un lado, pero por otro lado nos da mucha más fuerza para luchar por lo que queremos conseguir”. Javier también augura un futuro de lucha social y política. “Nuestra generación pondrá en el tablero político a las generaciones precedentes, que nos han impedido tener una vida digna”.

Juventud
2K, la generación que se hace mayor con la crisis
En la mochila cargan con el peso de una crisis que les acompaña casi desde que dieron sus primeros pasos. Llevan también el móvil, cómo no.

Marta cree que la cuestión climática es “una cuestión de clase. Una persona que tenga recursos va a poder aguantar mejor las consecuencias. Un simple ejemplo sería la gente que puede tener acceso a sistemas de climatización y la que no. Aunque en este sentido, los países del sur ya sufren las consecuencias climáticas que aquí todavía auguramos. Esto es una lucha transversal”.

Lo que se necesitaría para conseguir este sistema más respetuoso medioambientalmente sería “una inversión pública muy fuerte, que no se está dando. Desde las instituciones todo se enfoca en un ámbito de Green New Deal o capitalismo verde. Esto lo que busca es perpetuar el crecimiento infinito en un planeta finito. No tiene sentido”, explica Marta.

“Estamos en contra del sistema económico, en tanto que no es posible físicamente, no porque nos empeñemos”, dice Javier. “Como cualquier movimiento estamos sujetos al peligro del llamado greenwashing, es decir, multinacionales que intentan hacerse un lavado de cara poniéndose los logos verdes y vendiendo productos bio que para ser producidos contaminan igual o más”. Sobre estos alimentos ecológicos opina que “siempre nos cuentan que son más caros, pero es que algunos de ellos no son más verdes ni más saludables. Eso se llama estafa y hay que ponerlo en el centro del debate. Nos hacen creer que el consumidor es el culpable”.

Javier, como ingeniero en energías renovables, pone este ejemplo: “Las renovables son ecológicas hasta cierto punto, cuando haces una energía renovable de proximidad y dimensionada. Pero cuando fabricas los molinos eólicos en China y los traes en trasatlánticos aquí, eso deja de ser ecológico. Incluso puede contaminar más que una central térmica, y eso la gente lo tiene que saber. No es volver a lo fósil, es usar renovables cuidando lo local y adaptadas económicamente a lo que necesitamos”.  

Asamblea Fridays for Future 3
La inestabilidad y precariedad laboral obligan a la llamada Generación Z a un futuro de lucha social y política. David F. Sabadell

Por eso, ambos creen que la solución no es poner impuestos indirectos a los bienes de consumo o a cosas como los viajes en avión. “Al final acabaría volando la gente que tiene dinero para pagar por contaminar y no es justo. Para disuadir, un gobierno responsable tendría que hacer una buena red de transporte ferroviario e invertir ahí mucho más dinero de lo que se está invirtiendo ahora en AVE o trenes de Alta Velocidad y eliminar los puentes aéreos”. Y no dudan del papel de la economía. “Debe servir para garantizar el bienestar de la población. Deberíamos incluso trabajar menos horas para poder dedicarnos a otras facetas de nuestra vida”.

El movimiento Juventud por el Clima afronta su próxima gran cita. Será la huelga general por el clima del 27 de septiembre. Para ello, han convocado mundialmente una semana de acciones, que empezará el próximo día 20. “Esta huelga será diferente. No solo estamos convocados los jóvenes, sino toda la sociedad civil. El 27 de septiembre queremos estar acompañados por abuelos, padres, por toda la gente que esté preocupada por este tema. Nos atañe a toda la sociedad”.

Crisis climática
La Huelga Mundial por el Clima ya tiene fecha: 27 de septiembre
La protesta global pretende llegar a todos los sectores y forzar a las instituciones a que se pongan manos a la obra en un mundo que aumentó un 2,2% sus emisiones en 2018.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Activismo climático: el valor táctico de unir la calle con los procesos legislativos
Las protestas climáticas convergen con los procesos de incidencia política cuando estos logran convertirse en una representación del cambio de sistema que reclaman aquellas. Son estos símbolos de cambio sistémico los que hay que identificar a través de un mayor diálogo entre diversos actores sociales.
Crisis climática
Activismo climático La resurrección turinesa de Fridays For Future
El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.