Energía nuclear
¿Y si no se hubiera abandonado la energía nuclear en los 70? I

El imparable declive nuclear desde los 70 ha venido dado por motivos tecnológicos, económicos y físicos, como se evidencia en el siguiente artículo.
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect
El profesor Ugo Bardi sujetando un ejemplar italiano del libro "Nuestro amigo, el átomo" de Walt Disney. Fuente: The Seneca Effect Ugo Bardi
Universidad de Florencia
20 jun 2022 02:08

Artículo publicado originalmente en The Seneca Effect.

Recuerdo leer Nuestro amigo, el átomo (1957) de Walt Disney en los 60 cuando contaba unos 10 años. Aquel libro me influyó profundamente. A día de hoy, cuando visualizo protones y electrones, lo hago con los colores del libro: rojo para los protones, azul o verde para los electrones. Y creo que una de las razones por las que terminé estudiando química en la universidad fue por las fascinantes imágenes de la estructura atómica que había visto en el libro.

Más de 60 años tras su publicación, Nuestro amigo, el átomo sigue siendo esencial en la historia de la energía nuclear. Con cierta facilidad se puede encontrar en internet el episodio de TV de Disneylandia que adaptaba el libro. Ahora sorprende, como lo hiciera en su día, el arte de la presentación que es. La industria nuclear se encontraba en una rápida expansión y aún seguiría creciendo durante un par de décadas. Con este libro se presentaba una futura Era Atómica que traería energía abundante y barata para todo el mundo. Quizás, una energía tan barata “que sería gratis”.

La cosa no funcionó. En la gráfica podemos ver las nuevas centrales instaladas en todo el mundo. El pico se alcanzó hacia 1970, y los planes para construir más debieron declinar antes de eso. Ya en los 60 el entusiasmo por la nuclear perdía impulso, en una tendencia que alcanza hasta la actualidad, pese a ciertas promesas de un renacer. (imagen de la Univ. Texas)


¿Por qué se torció la cosa? La historia se suele resumir en que los malvados Verdes iniciaron una confabulación antinuclear por motivos estrictamente ideológicos. Sin embargo, el famoso “sol sonriente” no adquirió fuerza hasta finales de los 70, cuando la industria ya vivía una caída libre. Nunca, nunca en su historia, han podido los Verdes cerrar una central que hacía dinero. ¿Por qué iban a ser ellos los responsables del fracaso nuclear? Además, con una campaña que empezó al menos una década después de que sus rivales comenzaran su descenso hacia el ocaso. ¡Malvados, pero es que encima los Verdes podían viajar en el tiempo! 

Ante la luz de los datos, se observa que el sol sonriente no fue la causa, sino uno de los síntomas de los problemas que tenía la industria nuclear. Hasta los 50, había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 


Esto debía evidenciarse ya en los 50 si nos atenemos a las tendencias de crecimiento: la industria estaba saturando su propio mercado. La única solución para estimular la demanda era comenzar una guerra nuclear pero, afortunadamente, nadie se atrevió.

Hasta los 50, la industria nuclear había prosperado casi exclusivamente en su rama militar, produciendo bombas atómicas. La generación de electricidad para el mercado civil fue una labor adyacente, así como la producción de isótopos para la investigación y la aplicación médica. El problema era que los arsenales nucleares alcanzaban unos tamaños absurdos, más allá de toda necesidad razonable (si queremos emplear este término) de defender la nación. 

Así pues, ¿cómo encontrar nuevos mercados para la nuclear? Con tantas bombas a mano, una solución posible era adaptarse al mercado civil y expandirse más allá de los EEUU. En los 50, el país llevó a cabo un programa que nació con el discurso de Eisenhower conocido como Átomos por la paz en 1953. La idea era diseminar tecnología nuclear por todo el mundo como forma de producir energía y otros productos de gran utilidad. La película de Disney del 56 era una ramificación del proyecto. 

En retrospectiva, el programa no podía funcionar, y de hecho no lo hizo. La industria nuclear solo se encontraba con problemas, cuando uno solo ya hubiera sido suficiente para frenar su crecimiento. Todos juntos, aquello era imposible. Aquí tenemos una lista:

1. Un problema de recursos minerales.. De hecho, la historia de la valoración de reservas de uranio es fascinante en sí misma. Palmer Putnam publicó en 1953 el libro Energía en el futuro en el que llevó a cabo una de las primeras valoraciones cuantitativas sobre el potencial de la fisión en términos de reservas minerales de uranio. Abajo, un párrafo (en inglés) esencial:

 

Se emplea un concepto clave, “asumiendo la reproducción (breeding)”. Esto es, asumiendo que la energía se puede extraer tanto del isótopo de uranio 235 como del de 238. El resultado proveería de 1700 quads, algo así como 100 veces el contenido de las reservas (por aquella época) de petróleo y gas natural.

Ya en los 50 se entendía que el plutonio de reproducción era imprescindible para una economía basada en la nuclear. De emplearse sólo el U235 entonces las reservas se reducían a un 0,72% del total, o 12 quads. Asumiendo una muy optimista eficiencia del 30% (en serio, muy optimista) el total a obtener serían 4 quads. Antes, Putnam había establecido que el mundo necesitaría 70 Q de energía para el año 2000. Sin reproducción, no había era atómica. Así de sencillo.

Todo dependía de esta tecnología apenas desarrollada de la reproducción. Hubo un par de intentos de construir centrales nucleares reproductoras, constantes víctimas de que costaban más y requerían más tiempo. Poco a poco, la financiación, esencial para desarrollar esta tecnología, fue desapareciendo y se frenó todo intento. La central más conocida de este tipo, la Superphenix francesa, cerró en 1996. Sin reproducción, no hubo era atómica. 

2. Un problema de contaminación. En los 50, no se consideraba los residuos nucleares como un problema serio, pero quedó claro que, de construirse nuevas centrales, sería necesario hacer algo con ellos. Y se empezó a entender que desmantelar una central nuclear tras el fin de su vida útil se convertiría en un proceso largo y caro. A una parte significativa de los residuos le llevaría siglos, incluso milenios, hasta volverse inofensiva. Y, en todos estos casos, ¿quién iba a pagar los gastos? Nadie respondió esta pregunta en su día y, ahora, aún no conocemos su respuesta.

3. Un problema comercial. La electricidad obtenida a partir de la energía nuclear siempre fue más cara que la producida con petróleo o carbón. Por esto, la producción de electricidad para el mercado civil precisaba de cuantiosas subvenciones para ser competitiva. Hasta 1977, la industria militar proveía parte de estos subsidios de manera indirecta, por medio de la compra de plutonio producido en las centrales, necesario para las armas nucleares. Carter abolió estos subsidios en parte porque los EEUU ya tenía demasiadas bombas atómicas y en parte para evitar la proliferación del material fisible. Para entonces, la industria ya dejaba claro que no era competitiva. ¿Y quién iba a invertir dinero en una industria no competitiva? 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano