Uranio
Uranio. Qué es

The Uranium Network ha producido un mediometraje acerca del uranio. Nos muestran los riesgos de esta fuente de energía.

Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International The Uranium Network
https://uranium-network.org/
30 oct 2023 02:56

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

¿Por qué es dañino y aun así lo usamos?

¿Entiende la gente realmente qué es el uranio o cómo se usa para generar electricidad? The Uranium Network (La red del uranio) decidió producir un mediometraje titulado Uranium Mining (La minería del uranio). También hay disponible, en inglés, un folleto que acompaña a la película.

The Uranium Network dice:

En 2007-8, el precio del uranio se disparó de 20 dólares estadounidenses por libra (0,45 kilogramos) a casi 140 y todas las empresas mineras del mundo salieron en busca de uranio. Una nueva fiebre había comenzado.

Las poblaciones locales no estaban preparadas para el asalto de estas compañías y, en su mayoría, las personas ni siquiera sabían qué es el uranio, y mucho menos conocían sus usos o las consecuencias de la minería.

África se volvió clave en esta búsqueda de nuevas reservas de uranio.

En la mayoría de países africanos, la opinión pública no tenía ni experiencia ni conocimiento sobre el uranio o su explotación. Esto a las empresas interesadas les facilitaba esconder sus intenciones o las consecuencias de sus actos. Los gobiernos insistieron en los trabajos que se crearían, la energía que se generaría, olvidando siempre los riesgos y peligros asociados.

En 2007-8, el precio del uranio se disparó de 20 dólares estadounidenses por libra (0,45 kilogramos) a casi 140 y todas las empresas mineras del mundo salieron en busca de uranio. Una nueva fiebre había comenzado.

Uranium Mining explora las propiedades y usos del uranio: radioactividad, impactos sobre la salud, la minería y sus consecuencias para la salud humana, el medioambiente y la sociedad, los costes sociales y financieros de la rehabilitación... todo basado en información factual y en las experiencias de comunidades afectadas.

La película

Uranium Mining tiene una duración de una hora y 16 minutos, la producen Günter Wippel y Katja Becker y la narra Claus Biegert.

El folleto

El folleto que acompaña al mediometraje incluye el texto empleado en él para una mejor comprensión, y en la página opuesta aparece información en profundidad sobre los mismos temas.

La información adicional incluye varios links a publicaciones científicas, artículos de periódicos, libros, películas y vídeos.

El folleto ofrece mucha información detallada y de contexto acerca de la explotación del uranio, proveyendo de una mejor comprensión sobre el uranio que lo que ofrece el mediometraje.

Todos los aspectos de la minería de uranio aparecen representados, incluyendo una breve hisoria de la fisión nuclear, una explicación sencilla de la radiación, así como los riesgos para la salud derivados de la exploración, la minería y los residuos generados.

El problema del uso de la tierra, de su propiedad y los derechos de y sobre ella, que solo se menciona brevemente en el mediometraje, sí se explora en mayor profundidad con ejemplos de varios países.

Los efectos secundarios de la explotación de uranio, como el descomunal consumo de agua, las necesidades energéticas de las minas y fábricas de uranio, también la producción de CO2, aparecen de manera prolija.

Los efectos secundarios de la explotación de uranio, como el descomunal consumo de agua, las necesidades energéticas de las minas y fábricas de uranio, también la producción de CO2, aparecen de manera prolija.

Se defiende mucho la minería como una salida de la pobreza para los llamados países en vías de desarrollo. Una mirada más de cerca nos revela sus impactos sociales, algo que a las empresas y los políticos se les olvida mencionar. No hay más que ver los ejemplos de muchos países para comprender que la realidad es mucho más compleja.

La explotación de uranio es una operación económica que supuestamente beneficia a los países donde tiene lugar. Sin embargo, los gastos tras el cierre de las minas a menudo no se comparten, pero el folleto sí explora los costes de reclamar las minas, las fábricas y los residuos, en base a ejemplos de todo el mundo.

Por último pero no menos importante, las generaciones futuras tendrán que afrontar las consecuencias de la exploración del uranio, de una manera u otra. ¿Se tiene esto en cuenta, y sus derechos? El folleto incluye conclusiones al respecto.

Se puede descargar el folleo (en inglés) aquí. Para más información, visiten la página web de The Uranium Network.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano