Energía nuclear
Por qué la energía nuclear no sirve para frenar el cambio climático I

El lobby nuclear ha estado varias décadas posicionándose como un remedio contra el cambio climático, pero esta fuente de energía demuestra poseer graves problemas en la actualidad: emisiones en todo su ciclo, grandes gastos para aumentar su aportación energética, riesgo de accidentes y problemas en la gestión de residuos, entre otros.

Manual de lucha contra el cambio climático
PX1NME
27 ene 2020 06:35

Los combustibles fósiles son los causantes del cambio climático y este mundo depende abrumadoramente de ellos. Hasta un 80% de la energía que usamos se obtiene con petróleo, carbón y gas. No es fácil cambiar esta situación, pero tenemos una ventaja que hemos de desplegar: disponemos de soluciones tecnológicas para conseguir electricidad con muy bajas emisiones y a igual o mejor precio que las fósiles.

En los últimos ocho años el coste de la energía solar fotovoltaica ha disminuido un 77%. Desde 2014 está en el rango de los combustibles fósiles. La energía eólica marina en un 20%, y el viento en tierra en un 34%. La termosolar de concentración (CSP), una tecnología gestionable, ha caído un 46% entre 2010 y 2018. En la mayor parte del mundo, las energías renovables son la fuente más económica de nueva generación de energía [IRENA (2019), Renewable Power Generation Costs in 2018.

Sin embargo hoy, la principal fuente de generación de electricidad en el mundo es el carbón. Y es así desde hace al menos 30 años. Avanzar con rapidez en la descarbonización de los sistemas eléctricos es un paso esencial para frenar el cambio climático.



Como vemos en la imagen, en electricidad el carbón es el combustible dominante, 38%. El gas es el segundo 23,2%. La participación de la energía nuclear es del 10%. Las energías renovables están casi a la par, 9,3 [BP Statistical Review of World Energy, 2019].

Disponemos de soluciones tecnológicas para conseguir electricidad con muy bajas emisiones y a igual o mejor precio que las fósiles 

En lo que llevamos de siglo, la producción nuclear ha perdido peso en generación eléctrica, y su industria vio en el cambio climático una oportunidad de sobrevivir al parón de la expansión de centrales de los años 80 y al rechazo social tras Chernobyl. Su actividad de lobby en las cumbres del clima ha sido una constante. Se postula como tecnología imprescindible para reducir emisiones, porque es “limpia”, gestionable y por tanto complemento a la eólica-solar, y va a ahorrarnos las enormes inversiones que exigirá la expansión de la electricidad renovable. Esta es la propaganda. Y no les funciona mal, después de todo tienen un fuerte respaldo económico detrás, que les permite ser la voz más alta y más persistente en las reuniones y en los medios de comunicación.

Sin ir más lejos, el Parlamento Europeo aprobó su posicionamiento sobre la Cumbre del Clima COP25 declarándose a favor de la energía nuclear “porque no emite gases de efecto invernadero” pese a la propuesta inicial de rechazarla de diputados alemanes. Al final ganó por la mano el lobby francés, el país con la electricidad más nuclearizada del mundo [El Periódico de la Energía].

Estamos en emergencia climática y el mundo no puede permitirse equivocarse más en sus elecciones. Por eso intentemos evaluar los hechos para responder a la cuestión ¿es la energía nuclear una energía que permita reducir emisiones de CO2 en el mundo?

Nuclear ¿libre de carbono?

Para disponer de una central nuclear se requiere: minería de uranio; enriquecimiento y fabricación de los elementos del combustible; construcción de las plantas (muy intensiva en cemento); operación con recarga periódica de combustible; desmontaje de la instalación cuando no sea operativa; todos los transportes necesarios; almacenamiento de los residuos con distintos niveles de baja y media radiactividad y almacenamiento definitivo de los residuos de alta actividad.

Cuando se considera todo el ciclo de vida se hace evidente que la energía nuclear no puede llamarse una tecnología libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo los estudios disponibles varían mucho en la exhaustividad de su cuantificación. Algunos cuentan solo la construcción y el desmantelamiento como parte del ciclo de combustible, y otros incluyen minería, molienda, enriquecimiento, conversión, construcción, operación, procesamiento, almacenamiento de residuos y desmantelamiento. Para más variación, difieren en si evalúan las emisiones futuras de unos pocos reactores individuales o las emisiones pasadas de la flota nuclear global; si asumen tecnologías existentes o en desarrollo, etc. En consecuencia, el intervalo de resultados que ofrecen es muy amplio: de 1,4 a 288 gramos de dióxido de carbono equivalente por kWh generado (g CO2e / kWh).

Cuando se considera todo el ciclo de vida se hace evidente que la energía nuclear no puede llamarse una tecnología libre de emisiones de gases de efecto invernadero

Es evidente que se debe abordar el desarrollo de criterios formales de estandarización e información para las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los ciclos de vida nucleares. Criterios similares a los utilizados para la gestión ambiental y la evaluación del ciclo de vida, como ISO 14040 y 14044, pero adaptados exclusivamente a la industria nuclear.

Considerando un valor promedio, las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales nucleares pueden señalarse en 66 gramos de CO2 equivalente por kWh [Benjamin K. Sovacool, “Valuing the greenhouse gas emissions from nuclear power: A critical survey,” Energy Policy 36 (2008): 2950–2963 (disponible online)]. Resulta que emiten el 15% de una central de gas en ciclo combinado. Muy por encima de cualquiera de las tecnologías renovables para generación eléctrica. La nuclear, pues, también contribuye al calentamiento global.

El papel que las centrales nucleares pueda, en todo caso, tener en esta transición es muy limitado. Hoy día es el 10% de la electricidad mundial. Una contribución importante implicaría aumentar significativamente esa cifra. Pongamos por ejemplo desplazar la generación eléctrica con carbón (38%). Habría que multiplicar por cuatro el número de centrales (de potencia media 1000 Mw), es decir hacer unas 1300 centrales nuevas. Afortunadamente, no parece que haya dinero, ni siquiera intención, de impulsar una “avalancha” de proyectos nucleares, al estilo de los años 70 y 80.

Las opciones más claras y seguras para reducir emisiones, son disminuir el consumo energético mediante ahorro y eficiencia, y sustituir el uso directo de combustibles fósiles por electricidad “descarbonizada”.

Continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática El colapso civilizatorio es en realidad una oportunidad de cambio
El colapso de la civilización termoindustrial es una ocasión ideal para transitar hacia un modelo de producción, distribución y consumo que sea biológicamente sostenible y socialmente justo.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
#47889
23/2/2020 15:37

La tecnología de los reactores de fisión, es una tecnología desfasada y que se está muriendo, porque no es competitiva, en costes, con respecto a la renovables. Si las empresas que son propietarias de las mismas se tuvieran que hacer cargo del coste de la gestión de los residuos nucleares y del desmantelamiento de las centrales, no se hubieran construido ni una.
Otro dato: las dos últimas centrales que se han construido en Europa han necesitado un periodo de más de dies años para su finalización, es decir, el periodo de tiempo que tenemos para realizar cambios antes de que el el aumento de temperaturas, produzca un cambio climático sumamente peligroso, eso sin contar que su coste ha doblado el presupuesto inicial. ¡Una ruina!
Los reactores nucleares de fisión no son solución de nada y si origen de muchísimos problemas, pérdidas económicas sin cuento y muertes, o ¿Es que no hemos sido todos testigos de todos los incidentes y desastres nucleares de los últimos 60 años? ¿Cuánto ha costado económicamente los desastres de Chernobyl y Fukushima? ¿Cuanto el abandono de tierras, ciudades y centros de producción? ¿Cuanto en pérdidas de productos no exportados, aunque no presenten contaminación radiactiva?¿Cuanto los tratamientos médicos y asistenciales de las víctimas presentes y futuras? ¿Cuanto el sufrimiento de todos los afectados directamente o indirectamente por estos hechos?
Vamos a hacer un pequeño ejercicio de imaginación. Supongamos que las central nuclear de Vandellos sufre un accidente similar a Fukushima, y como resultado se decreta un 50 km de exclusión a la central, debido a la contaminación radiactiva. Sin tener en cuenta los efectos sobre la salud de las personas y el medio ¿Cual sería el coste de abandonar, supongamos unos 5000 Km2? ¿Cuál sería el efecto sobre la economía de Cataluña y España? ¿Cual el efecto sobre el turismo? ¿ Y sobre las exportaciones, sobre todo de productos alimenticios? ¿Cual el efecto sobre el PIB? ¿Alguien sabría decirlo?

0
0
#46931
4/2/2020 23:36

Francamente, he visto falta de fuentes que comparen la cantidad de gCO2 equivalentes de la nuclear con las otras renovables que dice ser "mejor".
Su artículo en este blog carece de algún valor científico, mas allá de ser una mera opinión sin fundamento alguno.

6
2
santizgzrio
5/2/2020 11:50

Hola,

Hay una enorme dificultad en saber cuales son las emisiones “reales” de CO2e de la industria nuclear (en realidad de todas las tecnologías de generación). Un repaso a las cifras que se han publicado hace que te encuentres rangos desde los 2 a los 280 gCO2e/kWh, pasando por casi todas las cifras intermedias.

Esa disparidad es fruto de que unos consideran todo el ciclo nuclear, otros solo una parte, unos consideran casos concretos de centrales o países, otros amplían el foco, unos consideran la vida útil en 40 años y otros en 60, unos utilizan la media y otros la mediana, etc., etc.

Por eso, en mi opinión, solo se puede hablar de tendencias, a grandes rasgos. Podría decirse que la nuclear emite mucho menos CO2e que el gas y, sobre todo, que el carbón (incluso contando con potenciales tecnologías de CCS), anda en cifras cercanas a la eólica offshore y térmica solar (aunque estas tienen una acusada tendencia a la baja, por sus aumentos de eficiencia) y es mayor que la eólica onshore, la FV y la hidroeléctrica (en su conjunto, aunque el bombeo o la hidroeléctrica de pequeño tamaño la superen en emisiones).

De nuevo, en mi opinión, el metaestudio mencionado en el artículo, el de Sovacool, me parece un buen punto de referencia, unido al que él mismo autor hizo, con metodología similar, sobre renovables en 2013 (pero son antiguos, desde 2008 y 2013 “ha llovido” mucho). Naturalmente ese estudio ha sido criticado, alabado y es polémico (como casi todos), por lo que entrar en discusiones sobre cifras concretas es estéril.

Casi todo el mundo esta de acuerdo con que el futuro mix energético estará dominado por las renovables + almacenamiento. El problema es como hacer esa transición. De momento, y por muchos años, la generación renovable necesita una generación de respaldo y esa (a no ser que se asuma un coste enorme) debe ser, hoy por hoy, no renovable.

Esa generación de respaldo debe ser gestionable y la nuclear no lo es, puede llegar a serlo, pero de nuevo a un coste inasumible por el sistema, por lo que el grueso de la potencia de respaldo debe basarse en el gas (incluida la cogeneración) para poder hacer frente a los picos de demanda o los valles de generación renovable.

Utilizar centrales nucleares que estén continuamente parando y arrancando, funcionando solo a una fracción de su capacidad de planta, además de los enormes problemas técnicos que eso supone, es increíblemente caro.

Para que una central nuclear sea rentable, o por lo menos tenga alguna posibilidad de serlo, tanto técnica como económicamente, debe funcionar el máximo tiempo posible que pueda. Eso significa que puede funcionar muy bien como potencia base, pero falla como respaldo.

La opción de gas, aparentemente, con cuentas del Gran Capitán, parecería que sería más emisora de CO2e pero en realidad no es así ya que aunque emite más CO2e por kWh, funcionaria muchas menos horas que las centrales nucleares. Y si tenemos en cuenta que ese respaldo sería temporal, hasta que las renovables + almacenamiento, pudieran hacerse cargo de todo el sistema o de la inmensa mayor parte de él, su cierre o decomisión es mucho más fácil y barato.

Con todo esto no creo que haga falta entrar en la generación de residuos radiactivos o el peligro potencial de una central nuclear. Utilizando únicamente criterios económicos y de gestión del sistema eléctrico, ya se comprueba que la opción nuclear no es viable.

Pongamos el ejemplo de España, hoy por hoy, nuestro mix tiene un gran componente nuclear, cercano al 20%, pero se necesita potencia de respaldo, sobre todo gas y, cada vez menos, carbón ya que, repito, la nuclear NO es potencia de respaldo. ¿Cuál es la opción pronuclear? ¿Mantener el mix como esta? ¿Aumentar la vida de las centrales nucleares, en contra de sus mismos operadores, expropiándolas o subvencionándolas con enormes cantidades de dinero para compensan sus pérdidas? ¿Empezar a construir centrales nuevas, aunque tarden 10-15 años en conectarse a red y sean económicamente ruinosas?

No sé, me gustaría ver una propuesta concreta, razonable, sobre el beneficio de mantener o ampliar la capacidad nuclear frente a la actual tendencia contraria. A ser posible con algunos cálculos sobre costes y viabilidad. Una alternativa al actual borrador del PNIEC (bastante pacato, por cierto) donde la nuclear, en vez de ir desapareciendo, tenga un protagonismo estelar.

Un saludo

3
2
santizgzrio
4/2/2020 12:59

Hola,

Más para entretenerse que por otra cosa, ya que es una opción totalmente descartada por la inmensa mayoría de expertos, se pueden hacer unos cálculos sencillos.
Según el “libro rojo” que publican la IAEA y la NEA, en su última edición, hay reservas de uranio para unos 130 años, con el nivel de consumo de la industria nuclear de 2016.

Bien, en ese año había, según que fuentes se consulten, entre 390 y 392 GWe de potencia nuclear instalada. Haciendo una operación matemática, si se instalasen 1.300 GWe adicionales, pues habría reservas de uranio para 25/26 años.

No sé, muchos de los partidarios de la energía nuclear parecen olvidarse de que no es una energía renovable y/o lo fían todo a los hipotéticos “reactores rápidos” del futuro o cosas así.

También parecen “olvidar” que las centrales nucleares no son todas iguales. No es lo mismo, por ejemplo, la central de Olkiouluto 3 o Flamanville 3 (si se terminan de una vez) que la de Metsamor en Armenia o alguno de los RBMK aún en funcionamiento en Rusia.

De todas formas, el futuro nuclear se ve negro incluso entre los más pronucleares. Si consultamos las predicciones, siempre optimistas, de la OIEA, esa organización pronosticaba en 2010 que para 2030 la energía nuclear representaría el 18% de la generación de electricidad en el mundo. En 2019 ya hablaba de que seria entre el 8/11% (repito, una fuente muy favorable a la nuclear y tradicionalmente muy optimista en sus predicciones).

Es interesante seguir los informes anuales de las diferentes agencias u organismos vinculados con la energía. Sin casi excepción, cada año que pasa, sus estimaciones sobre la participación de la nuclear en la generación eléctrica futura, van descendiendo.

Por lo que, sí, tenemos energía nuclear para décadas y décadas, pero poco a poco se va a ir quedando como una reliquia residual en el mix de generación y el foco de generación de esa energía pasa de los países desarrollados hacia los países en desarrollo o menos desarrollados.

Por desgracia, las regulaciones de seguridad y las exigencias en la fiabilidad de la construcción, etc., son mucho más laxas en esos países, con lo que eso puede significar para el futuro.

Si se aplicasen regulaciones similares a las de Finlandia, muy exigentes en calidad y seguridad (y que supongo que en eso estaremos de acuerdo detractores y partidarios de la nuclear. En que las regulaciones deben ser exigentes), además de tener que cerrarse decenas y decenas (yo más bien diría que centenares) de reactores en funcionamiento), muchos de los que están en construcción o planeados, no se harían.

Un saludo.

2
5
#46647
31/1/2020 13:59

Pero este señor de donde saca esos datos. Según el IPCC (2014) las emisiones de CO2/kWh de la energia nuclear es 12, no 66. Esta al nivel de la energia eolica y bastante por debajo del resto de renovables y fosiles. Creo que merecemos articulos con un poquito más de calidad, lo que viene siendo periodismo

7
6
#46584
30/1/2020 13:28

Espero que la segunda parte matice un poco, porque existen diferencia entre fisión y fusión, entre usar uranio o torio y entre sistemas de seguridad activos y pasivos para prevenir accidentes nucleares. Si bien es cierto que con el cambio climático la supuesta garantía de "seguridad"se ve logicamente mermada por la alta posibilidad de catástrofes, hay que explayarse un poco más en los datos y profundizar en las opciones si se quiere obtener una visión completa y objetiva. Sobre todo porque eso es informar. Otra cosa es que yo a nivel personal prefiera el decrecimiento y dejarme de tanta tecnología:
1) Porque, por mucho que funcione con energía solar o eólica, requiere de baterias de litio. Por ese mineral quieren destruir y contaminar parte del desierto de Sonora, México, e inconscientemente con todo el rollo de las renovables estamos impulsando esa industria extractiva.
2) Porque la tecnología nos tiene atados como niños malcriados a realidades ficticeas que no nos dejan vivir el aqui y ahora.

Me voy a contemplar un arbol. Paz

5
2
#46454
28/1/2020 18:33

Un artículo muy endeble. Empezamos mal si para desacreditar una posición que no le gusta al autor, este lo primero que hace es decir que los partidarios de las nucleares es que poco menos que están pagados o forman parte del lobby. En estos momentos hay un buen número de activistas ecologistas (muchos de primera hora) que aportan argumentos científicos depeso para defender el uso de las nucleares. El artículo parece parvulito.

10
4
#46430
28/1/2020 11:08

Menuda demagogia barata...
La energía nuclear es la muleta a la energía verde, no he visto ningún huerto solar ni parques eólicos que produzcan lo mismos W/m2 que la nuclear.
La autora del artículo debería informarse sobre la producción de placas solares fotovoltaicas, la extracción del telurio no es "eco-friendly" por lo hablar de todos los procesos que que se utilizan para montar un aerogenerador.

8
5
#46426
28/1/2020 10:38

Es lamentable ver el poco nivel de los articulos. En los comentarios recuerdan que lo que se vende como verde contamina. No se es de izquierdas por seguir mantras para formar parte del ideario. En ocasiones se tiene que dejar de lado para ver la realidad

6
6
#46411
28/1/2020 8:48

La energía nuclear de FUSIÓN solventará todas esas objeciones. En treinta años la tendremos implementada a un coste ínfimo.

3
5
#46516
29/1/2020 15:15

. . . Ay , el tecno-optimismo ™ y los coches voladores, y si no, pues terraformamos Ganímides o algo ~

5
2
#46408
28/1/2020 1:02

Viva la energía nuclear , lo demás está para acompañar de atras

6
5
#46388
27/1/2020 19:51

Muy bien todo pero, ¿has contado las emisiones de la minería, creación, instalación, mantenimiento y reciclaje de las renovables (si es que realmente se recicla el 100%)? ¿Su vida útil? ¿Y has contado con la alta toxicidad del aceite de las termosolares? Y ya puestos has comparado el número de accidentes de nucleares como de termosolares, biomasa, hidráulicas... con los de las nucleares que se pueden contar con los dedos de las manos? Y ya que te gusta sacar datos, estaría bien saber el número de muertos de las demás fuentes de generación y si tienen los mismos estándares de seguridad que las nucleares. Si se invirtiera más en explorar el tema de la radiación y de los residuos nucleares, ya habría una manera de reducir e incluso eliminar las partículas radiactivas. De echo, ya hay algunos avances, la mayoría provenientes de países favorables en energía nuclear que han invertido dinero en hallar una forma científica de hacerlo. Nadie por muy pronuclear que sea quiere joder la vida a otros o dejar residuos por cientos de años. Y ojo, me parece muy bien el intentar descarbonizar todo, no emitir CO2 y que todo sea reciclable, pero siendo objetivo y realista, para lograr eso hay que ir paso a paso y no querer abarcar todo de un golpe, porque ya lo dice el dicho, "el que mucho abarca, poco aprieta", hay que ir sustituyendo paso a paso en tema eléctrico, de lo que más CO2 emite a lo que menos, primero carbón, después gas, seguido el fuel y por último nuclear. Porque no se puede cambiar todo de golpe y dejar a miles de personas en paro, no todo el mundo puede vivir del periodismo.

6
6
#46432
28/1/2020 11:46

"Nadie por muy pronuclear que sea quiere joder la vida a otros o dejar residuos por cientos de años." Donde hay pasta a mansalva la empatía por el prójimo cae en picado.

5
4
#46424
28/1/2020 10:35

periodismo lo que se hace aquí no es, en todo caso opinionismo sesgado

10
8
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano