Activismo
Plantándole cara a Rosatom II

El siguiente texto es una versión editada de Amigos de la Tierra Rusia y la Unión Social Ecológica Rusa. El texto original está disponible aquí.
Protesta contra la central nuclear de Kola, en Rusia. Fuente: Beyond Nuclear International
Protesta contra la central nuclear de Kola, en Rusia. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
www.beyondnuclearinternational.org
13 sep 2021 02:15

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Problemas con el desmantelamiento

Pese a sus generosas licencias, la mayoría de las centrales rusas están bastante cerca de su cierre definitivo. En los próximos 15 años el proceso de desmantelamiento de NPP tendrá lugar. En la actualidad hay 36 unidades en activo en 11 NPPs rusas, y siete unidades han cerrado ya. Aunque se haya retirado el combustible de cinco de estas últimas, no se han desmantelado. Este proceso supondrá cantidades descomunales de residuos nucleares. Es más, sigue sin conseguirse fondos suficientes para dicho desmantelamiento.

La organización Green World ha trabajado durante años en Sosnovy Bor, Leningrado, que es una ciudad dominada por la industria nuclear. Desde 1988, esta organización se ha opuesto a varios proyectos nucleares en el Baltico, proveyendo a la ciudadanía de información independiente sobre estos.

Green World ha presionado todo este tiempo por el desmantelamiento de Leningrado NPP, e incluso preparó un informe a este efecto, de acuerdo con las experiencias de varios países. Han prestado una atención particular a la transparencia de la información y la toma colectiva de decisiones incluyendo, por ejemplo, a antiguos trabajadores de la industria nuclear.

En vez de encontrar cooperación, la organización y sus activistas solo han conocido, desde su fundación, la presión de las autoridades y del lobby nuclear. Han sufrido denuncias, despidos e incluso amenazas contra su propia vida.

En 2015, Green World cayó en la lista de agentes extranjeros y se vio obligada a disolverse. En su lugar, surgió otra organización, el Consejo Público de la Costa del Sur y Golfo de Finlandia. Misma actividad, distinto nombre.

Protestas contra la minería de uranio

En la región de Jurgan, la subsidiaria de Rosatom, Dalur, mina uranio, haciendo temer a las poblaciones locales por la posibilidad de un desastre medioambiental. En el verano de 2019, se evaluó la documentación de Dalur, llegandose a la conclusión de que no cumplía con la la legalidad rusa, pero Dalur ha continuado con sus actividades.

El depósito de uranio Dobrovolnoe se encuentra en una llanura de la cuenca del río Tobol. Esto significa que todo el agua que pase por el río necesariamente lo hará por el acuífero, liberando radioactividad y componentes tóxicos al entorno cercano.

En vez de encontrar cooperación, la organización y sus activistas solo han conocido, desde su fundación, la presión de las autoridades y del lobby nuclear. Han sufrido denuncias, despidos e incluso amenazas contra su propia vida.

Desde 2017, varios y varias activistas de Kurgan han protestado contra el desarrollo de este depósito. Han realizado videos explicando la situación, alcanzando a decenas de miles de personas. Han luchado varias veces por un referéndum y exigido un plan de impacto medioambiental independiente pero, hasta ahora, solo han encontrado la negativa de las autoridades locales.

En febrero de 2018, Natalia Shulyatieva, esposa del activista Andrey Shulyatiev y madre de tres hijos, murió en coma. Se ha especulado con que lo que la condenó a ese estado fue descubrir que Dalur había denunciado a su marido, acusandole de atentar contra la reputación de la empresa. Se retiró la denuncia tras su muerte. 

Rosatom y su importación de residuos nucleares

En otoño de 2019, varias organizaciones ecologistas revelaron que se estaban importando residuos radiactivos (hexafluoruro de uranio, UF6) de Alemania, pasando por el puerto de Amsterdam hasta Rusia. Estos residuos irán a los Urales y Siberia, almacenándose en contenedores al nivel de superficie. Así, por medio de una transacción comercial, la empresa alemana Urenco se libra del problema de los residuos y Rosatom obtiene beneficios trasladándolos a territorio ruso.

Criticando esta transacción, los grupos Unión Social Ecológica Rusa, Ecodefensa y Greenpeace Rusia llamaron a la sociedad civil a protestar. Se unieron a este llamamiento más de 30 organizaciones y movimientos, y han tenido lugar varias manifestaciones en Rusia, Alemania y Holanda.

Como resultado de las mismas, la Asamblea Legislativa de San Petersburgo se vio obligada a considerar la cuestión de los residuos, paralizando su importación durante tres meses. Pero en marzo de 2020, cuando se impuso la cuarentena en Rusia por el COVID y no se podían tomar las calles para protestar, Rusia reanudó la importación, pasando los residuos por pueblos menos habitados, como Ust-Luga, en Leningrado. Por esta decisión, se han sumado varias organizaciones y residentes de la zona al movimiento antinuclear.

Tras estas protestas, ha habido varias personas que han recibido acoso. Novouralsk es una ciudad controlada por el lobby nuclear de la región de Sverdlovsk y destino final del hexafluoruro de uranio transportado. Como respuesta a las protestas antinucleares, las autoridades iniciaron causas judiciales contra tres pensionistas en diciembre de 2019. Retiró los cargos más adelante.

Otro ejemplo es el de Rashid Alimov, experto de Greenpeace Rusia, que protestó en el centro de San Petersburgo. Más tarde, el mismo día, dos policías, junto con otros seis encubiertos, detuvieron a Alimov frente a su casa. Le denunciaron, exigiendo una fianza muy alta. Después se retiraron los cargos.

Varias organizaciones ecologistas que se habían opuesto a los residuos acabaron en la lista de agentes extranjeros. Ecodefensa fue la primera de todas, en 2014. En 2019, la presión seguía y la líder de la organización, Alexandra Korolyova, entró en el punto de mira. Se le abrieron cinco causas judiciales, forzándola a abandonar el país.

La central de Mayak: la cara sucia de Rosatom

La central de Mayak, en la región de Chelyabinsk, era una central de reprocesamiento de residuos. Uno de los lugares que más han sufrido por la industria nuclear, muy seguramente. En primer lugar, se lanzaban los residuos al río Techa desde 1949 hasta 2004, algo que hasta la compañía ha admitido. De acuerdo con varios informes a posteriori encargados por la organización local For Nature, siguen lanzándolos. Como resultado, 35 pueblos junto al río han sido evacuados y destruidos. En segundo lugar, la explosion de la central en 1957, la tragedia de Kyshtym, se encuentra entre los peores accidentes nucleares de la historia.

Una de las primeras organizaciones que denunciaron el problema de la radiación en los Urales fue el Movimiento por la Seguridad Nuclear, fundado en 1989. Durante su trabajo, el Movimiento ha realizado varias campañas de concienciación, protección social de las poblaciones afectadas y publicado docenas de informes. Tras una presión y persecución sin precedentes, la líder, Natalia Mironova, tuvo que emigrar a los Estados Unidos en 2013.

Desde 2000, otra ONG, Planet of Hope, ha realizado miles de consultas a la ciudadanía. Nadezha Kutepova, abogada y líder de la organización, ha ganado más de 70 causas en la defensa de las víctimas de Mayak, incluyendo dos ante la Corte Europea de Derechos Humanos. Sin embargo, varios casos importantes aguardan su resolución. Tras estos nos encontramos con víctimas de segunda generación, mujeres embarazadas durante las evacuaciones, junto con varios escolares del pueblo Tatarskaya Karabolka, a los que forzaron a regresar y recoger la cosecha contaminada después del accidente. 

El Estado ruso y Rosatom han reaccionado contra las acciones de Nadezhda Kutepova, persiguiéndose a ella y a Planet of Hope. La organización ha sobrevivido inspecciones arbitrarias en 2004 y 2009, pero fue calificada como agente extranjero en 2015 y cerró en 2018. Después de que se les acusara por ‘espionaje industrial’ bajo amenaza de proceso penal, Nadezhda huyó del país junto con sus hijos. Ha continuado con su lucha por las víctimas de Mayak.

Desde 2002, For Nature ha cuestionado la actividad nuclear en la región. Han llevado el caso de la importación de residuos de Paks, Hungría, al Tribunal Supremo de la Federación Rusa. El Tribunal declaró el decreto gubernamental como inadecuado, previniendo la importación de 370 toneladas de residuos.

En marzo de 2015, For Nature también recibió la calificación de agente extranjero y tuvo que pagar una multa. En 2016, les forzaron a cesar sus actividades. En su lugar, surgió una organización con el mismo nombre al sur de los Urales. 

Lucha contra el cementerio nuclear

En la ciudad de Krasnoyarsk, Rosatom planea construir un cementerio nuclear para residuos de alto nivel. Se ha escogido un lugar junto al río Yenisei, el más largo de Siberia, a solo 40 km de una ciudad. Varios y varias activistas consideran este proyecto como un crimen contra las generaciones futuras y una violacion de muchas leyes rusas, de llevarse a cabo. Preocupa que se trasladen allí residuos de Ucrania, Hungría, Bulgaria (y en el futuro, de Bielorrusia, Turquía, Bangladesh y otros países).

Varios casos importantes aguardan su resolución. Tras estos nos encontramos con víctimas de segunda generación, mujeres embarazadas durante las evacuaciones, junto con varios escolares del pueblo Tatarskaya Karabolka, a los que forzaron a regresar y recoger la cosecha contaminada después del accidente.

La comunidad local está enfadada, ya que nadie quiere vivir en el cementerio nuclear del mundo. Desde 2013, y durante más de siete años, la gente de Krasnoyarsk ha protestado. Más de 150.000 personas han firmado una petición al presidente ruso contra la construcción de este cementerio. 

La mayor parte de las centrales nucleares se encuentran en la parte europea de Rusia, pero los residuos terminarán en Siberia. Se ha llamado a este plan la “colonización nuclear” de Siberia por parte de Rosatom. 

La mayor parte de las centrales nucleares se encuentran en la parte europea de Rusia, pero los residuos terminarán en Siberia. Se ha llamado a este plan la “colonización nuclear” de Siberia por parte de Rosatom. 

En 2016, se acusó a Fedor Maryasov, un periodista independiente y cabeza de las protestas, por incitar al odio contra los trabajadores de la industria nuclear como grupo social. Siguiendo la legislación contra extremismo, se le abrió caso por vía penal. La base de esta acusación eran 125 publicaciones en redes sociales y prensa contra la energía nuclear. Se rebuscó en su apartamento, llevándose su ordenador junto con un informe impreso sobre las actividades de Rosatom en Krasnoyarsk. 

El Servicio Federal de Seguridad también inició cargos contra Maryasov por traición. Solo una intensa campaña en los medios y por parte de abogados defensores de derechos humanos ha impedido que se le acusara de aún más cargos. 

Conclusión

La energía nuclear es un problema, no una solución. Pese a la pesadilla que hemos descrito, Rosatom sigue intentando convencer de la pureza de la industria nuclear y su supuesta neutralidad de dióxido de carbono. Es más, Rosatom está construyendo más centrales nucleares usando dinero del presupuesto de la Federación Rusa. La nuclear no solo no salvará el clima, sino que creará más problemas con los residuos, radiactivos durante miles de años.

Exigimos:

-Que Rusia abandone todo desarrollo de la energía nuclear.

-Que las centrales actuales sean cerradas y desmanteladas lo antes posible.

-Que los fondos destinados a la nuclear se redirigiran al desarrollo de energías renovables a nivel local, a la restauración de territorios contaminados y al apoyo de las personas afectadas por la industria nuclear.

-Que se discuta largo y tendido sobre el problema de los residuos de manera pública e inclusiva, con la participación de todas las partes interesadas, y que se tomen las decisiones de manera democrática, teniendo en cuenta los principios de justicia ecológica.

-Que desaparezca por completo la presión sobre activistas, personas defensoras del medioambiente y defensoras de los derechos de las víctimas.

-Finalmente, que se considere a Rosatom responsable por toda la contaminación del medio ambiente y por la violacion de derechos humanos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano