Residuos
Los “bandidos” se reagrupan en Basilicata

18 años después de que impidieran la llegada de un vertedero de residuos radiactivos a su región, los lugareños vuelven a ver sus tierras como objetivo.
Manifestación 'bandida' en Italia contra los residuos radiactivos. Fuente: Beyond Nuclear international
Manifestación 'bandida' en Italia contra los residuos radiactivos. Fuente: Beyond Nuclear international Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
17 ene 2022 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los cantos de los bandidos aún no habían comenzado, aunque se oían débiles parpadeos y crepitaciones procedentes de una pequeña hoguera. Las luces brillaban desde el interior de una tienda lejana mientras nuestra escolta nos guiaba entre la multitud que se agolpaba en las inmediaciones, permitiendo brevemente a un reportero de televisión una entrevista apresurada, ya que su plazo de entrega ya había pasado.

Poco a poco nos dimos cuenta de que se trataba de una rueda de prensa cuando nos llevaron a sentarnos en una mesa bajo una pancarta pintada a mano que proclamaba “No a los residuos nucleares”. Las filas de asientos frente a nosotros estaban llenas. Hubo una rápida presentación y luego se nos entregaron los micrófonos y se nos instó a hablar.

Estábamos en Scanzano Jonico, en Basilicata, posiblemente la provincia del sur de Italia menos conocida. Valentina, una colega de Greenpeace Italia, y yo habíamos venido en coche desde Roma, después de testificar sobre los residuos nucleares ante el Parlamento italiano (yo había estado allí para entregar, en italiano, los testimonios traducidos de Kevin Kamps, entonces con NIRS, y de Arjun Makhijani del IEER).

Nos habíamos perdido por el camino en lo que, en circunstancias normales, era ya un viaje de seis horas. Llegábamos tarde, teníamos frío y estábamos agotadas, y no sabíamos que se había organizado una rueda de prensa para nosotras. Pero esa multitud había esperado dos horas. Y ahora teníamos que darla.

Basilicata es una región situada en el empeine de la famosa “bota” de Italia. La zona es más conocida por Sassi, un antiguo complejo de cuevas que data de hace miles de años y que está encajado en las rocas adyacentes a la ciudad de Matera. Los aficionados a la literatura italiana quizá conozcan el libro de Carlo Levi, Cristo se detuvo en Éboli, también ambientado en la provincia.

Pero Basilicata es también el escenario de algunos triunfos inesperados. El primero, irónicamente bajo la tutela de Mussolini, transformó lo que había sido un pantano inhabitable infestado de mosquitos en una huerta, famosa por los vinos, la agricultura ecológica y el ecoturismo. Sus playas empezaron a competir por los veraneantes. El anterior éxodo masivo, que había poblado sobre todo Argentina con los exiliados Lucani, como se llaman los de Basilicata, se había detenido.

El segundo ocurrió entre el 13 y el 27 de noviembre de 2003, pocas semanas antes de nuestra llegada. En Scanzano Jonico se habían desarrollado 15 días de protestas dramáticas y sin precedentes, que culminaron con la derrota de un plan del gobierno italiano, dirigido entonces por Silvio Berlusconi, para verter todos los residuos radiactivos de alto nivel de Italia en un único emplazamiento en Terza Cavone, a pocos kilómetros de Scanzano, en roca salina, en un lugar situado a sólo 200 metros de la costa.

La decisión del vertedero se tomó por la noche, sin consultar a la población, y la noticia quedó deliberadamente enterrada en los periódicos, eclipsada por un atentado suicida que había provocado la muerte de 18 militares italianos en el cuartel de los Carabinieri de Nasiriyah, en Irak, durante esa malhadada guerra.

Pero los Lucani se dieron cuenta enseguida del anuncio. La noticia cayó “como un rayo”, me dijo más tarde Tonino Colucci, de la sección local del Fondo Mundial para la Naturaleza, cuando entramos en aquella conferencia de prensa sorpresa.

Antes de que se secara la tinta, habían montado un campamento base en Terza Cavone, donde estábamos ahora. Habían reunido a gente de todo tipo para protestar, ocupar estaciones y bloquear carreteras. Toda la región se declaró zona desnuclearizada. Los propios diputados de Berlusconi en la zona se oponían al acuerdo. El 23 de noviembre, las filas de los manifestantes habían aumentado a 100.000 personas. Después de quince días, el vertedero de residuos radiactivos fue cancelado.

Habían reunido a gente de todo tipo para protestar, ocupar estaciones y bloquear carreteras. Toda la región se declaró zona desnuclearizada. Los propios diputados de Berlusconi en la zona se oponían al acuerdo. El 23 de noviembre, las filas de los manifestantes habían aumentado a 100.000 personas. Después de quince días, el vertedero de residuos radiactivos fue cancelado

La protesta recibió una amplia cobertura, incluida la del New York Times, e incluso dio lugar a artículos académicos, uno de los cuales describía que la notable victoria había “traspasado las fronteras de la localidad, la edad, la clase social y la afiliación política, movilizando a la población con diversos símbolos, incluidas las referencias al bandolerismo, las luchas de posguerra por la tierra y la Virgen de Loreto”. Escribí mis propias experiencias en The Bulletin of the Atomic Scientists.

Junto con las objeciones esperadas -la inadecuación del lugar tan cerca del mar; el daño a la agricultura y al comercio turístico- también se expresó indignación por la profanación de una zona tan cargada de historia antigua. Pitágoras había huido de Grecia a Basilicata. Aquí hizo su vida. Murió en Metaponto, a sólo 16 kilómetros del vertedero de residuos radiactivos propuesto. Era impensable construir un vertedero de residuos nucleares en un lugar tan venerable.

Así que aquí estábamos, en Terza Cavone, celebrando una rueda de prensa a pesar de que la victoria ya estaba conseguida. El lugar seguía ocupado. Las pasiones seguían siendo muy fuertes (lo que se vio más tarde cuando rompieron a cantar canciones de bandoleros en torno a lo que ahora era un fuego de campamento que ardía). Había mucho que hablar y mucho que aprender. Pero aquella noche aprendí más escuchando -a los agricultores que aún tienen la preciosa tierra de Basilicata bajo sus uñas; a los representantes sindicales; a las madres y a los viticultores- que hablando.

Y esa vigilancia persiste hoy, ya que, una vez más, el gobierno italiano ha señalado a Basilicata como un lugar “ideal” para un vertedero de residuos radiactivos de alto nivel. Los manifestantes no se han marchado, y siguen en guardia ante la posibilidad de que ese día vuelvan a ser el objetivo.

Sólo que esta vez, Basilicata no está sola.

En enero de 2021 se conoció la noticia de que Sogin -la empresa estatal italiana responsable del desmantelamiento de los reactores y de la gestión de los residuos radiactivos- había publicado un mapa en el que se identificaban 67 posibles emplazamientos en cinco zonas que consideraba adecuados para un depósito de residuos radiactivos de alto nivel. Los lugares seleccionados incluyen 17 en Basilicata y la vecina Apulia. Otros 50, en Piamonte, Toscana-Lazio, Cerdeña y Sicilia, constituían el resto.

Los residuos radiactivos de alto nivel de Italia son el producto de sólo cuatro reactores comerciales ahora cerrados, uno de los cuales ya estaba cerrado cuando un referéndum nacional de 1987, justo un año después de la catástrofe nuclear de Chernóbil, registró un sorprendente voto de más del 80% de los italianos en contra del uso continuado de la energía nuclear. (En 2011, el gobierno de Berlusconi volvió a convocar un referéndum tres meses después del desastre nuclear de Fukushima. Esta vez, el 93% de los italianos dijo que se oponía a la reanudación de la energía nuclear).

Los residuos radiactivos de Italia se almacenan actualmente en una veintena de emplazamientos temporales, ninguno de los cuales se ha considerado adecuado como depósito definitivo. Los informes sobre las inspecciones de los 67 emplazamientos identificados por Sogin están previstos en los próximos meses. En enero de 2022 se espera una nueva lista de sitios preseleccionados.

Los Lucani, que siguen organizados bajo el manto que establecieron en 2003, Scanziamo le Scorie -que se traduce vagamente como “rechazamos los residuos”-, esperan reavivar el mismo impulso que les dio la victoria la primera vez. Participaron en el Seminario Nacional llevado a cabo por Sogin entre el 7 de septiembre y el 24 de noviembre de este año, y han preparado sus propios comentarios (en italiano) sobre los llamados criterios para los emplazamientos adecuados.

Hasta ahora, la propuesta de Sogin ha sido recibida con un vehemente rechazo. Un portavoz de Cerdeña la calificó de “acto de arrogancia gubernamental, un nuevo atropello”. Puglia señaló su “firme y clara oposición”.

Como me escribió recientemente el portavoz de Scanziamo le Scorie, Pasquale Stigliani, que estuvo allí en 2003, “la pesadilla ha vuelto”. Pero, añadió, “¡la movilización continúa!”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.