Literatura
I.P.E.S., un laboratorio con ecos a cementerio nuclear

Repasamos la lucha en el oeste salmantino contra el proyecto I.P.E.S., con el que ENRESA pretendía construir un centro de investigación y que fue tomado por un cementerio nuclear, despertando las protestas de las poblaciones locales, y llegándose a situaciones muy graves.

Esta es una lucha que incluye secuestros y atentados, y equivocadamente asociada al movimiento antinuclear, marcado por su resistencia no violenta. Ponemos aquí negro sobre blanco para evidenciar la completa particularidad de esta lucha.

Torre de Aldeávila
Torre de Aldeávila Daniel Hernández Barreña
Autor de 'IPES'
9 sep 2019 06:43

Radiactividad. Esa palabra que todavía en muchas partes del planeta provoca rechazo, es una palabra especialmente prohibida en el oeste de Salamanca. Allí en la actualidad hay un proyecto minero que está dando mucho de qué hablar, pero también es ahí donde hace 30 años se quiso poner en marcha un proyecto que hizo que toda una comarca se uniera como pocas veces ha pasado en este país, alcanzándose situaciones extremas. Pero en contra de lo que algunos creen todavía hoy en día, el proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población. Es por ello que, en España, Aldeadávila y el proyecto I.P.E.S. son tomados por una minoría como un referente antinucleary es habitual verlos como ejemplo de esa lucha pese a sus irreconciliables divergencias en métodos y objetivos.

Aclaremos los hechos. En 1987, año en el que se produjeron los Sucesos de Aldeadávila, España acababa de entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). Al hacerlo, el Gobierno descubrió la existencia de un nuevo proyecto que se estaba poniendo en marcha y que podría ser de interés para que España se consolidase en el nuevo panorama político del que ahora formaba parte. Este proyecto pretendía estudiar la respuesta a la radiactividad de determinadas rocas con el fin de conocer cuáles son las más adecuadas para construir en el futuro almacenes de residuos nucleares que fuesen eficientes y seguros. Pero por aquel entonces solo había dos instalaciones aprobadas: el Hades Underground Laboratory en Bélgica, elegido para estudiar unas arcillas; y el Asse II en Alemania, en una antigua mina en evaporitas (rocas formadas por precipitación química y que en muchos casos son bastante solubles). Pero todavía no había una instalación asignada para estudiar granitos, roca de la que precisamente España no escasea, con algunos ejemplos incluso ya excavados. Con todo ello, el Gobierno central no tardó en asignar a la recientemente creada Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) el desarrollo del ansiado proyecto. Y el enclave elegido no fue otro que Aldeadávila de la Ribera, un pequeño municipio salmantino ubicado en una región despoblada y estable desde el punto de vista tectónico, pero que tenía la peculiaridad de tener la presa hidroeléctrica más importante del país (y en la que acababan de terminar las obras de ampliación para alojar un segundo grupo de producción). Pero lo más importante de todo esto era que las instalaciones de Aldeadávila son fundamentalmente subterráneas y están excavadas precisamente en uno de esos granitos. Porque en realidad, en el proyecto I.P.E.S. la clave estaba en la presa.

El proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población.

Aldeadávila de la Ribera se encuentra en pleno corazón de la comarca de Arribes del Duero, una región aislada, rural, pobre y despoblada que se encuentra en la frontera con Portugal. De hecho, fue precisamente desde el país vecino desde donde llegó la primera noticia sobre el proyecto, aunque unos meses antes ya había saltado en medios nacionales sin montar mucho revuelo. Pero no fue hasta que vino de Portugal cuando la gente de Arribes empezó a movilizarse, en parte porque lo que a ellos les había llegado era el rumor de que se iba a construir un cementerio nuclear. Y el hecho de que fuera ENRESA la responsable del proyecto no hizo más que alimentar ese rumor. Es por este motivo que cuando el Gobierno central, e incluso el autonómico, quisieron matizar la realidad de I.P.E.S., ya era demasiado tarde.

Lo que vino después es ya historia de España. La gente de la comarca empezó a movilizarse activamente en contra del proyecto que temían fuera a convertirse en un cementerio nuclear, y que con el tiempo ha acabado siendo confundido con uno de ellos. Se produjeron movilizaciones en varias ciudades, hubo secuestros (el más famoso, el del Vicepresidente de la Diputación de Salamanca) y hasta un atentado con explosivo en el que fue derribada una torreta de Aldeávila. Y las consecuencias de todo ello no se hicieron esperar, ya que ese mismo año, año electoral, el PSOE perdió el Gobierno de la Junta de Castilla y León (en favor de un todavía desconocido José María Aznar) y el de casi todos los ayuntamientos del oeste de Salamanca. Al final, en octubre de 1987, el proyecto I.P.E.S. era cancelado oficialmente y la región de Arribes pudo vivir tranquila durante años, todo ello gracias a su oposición a un proyecto de investigación que fue tomado por un cementerio nuclear.

En 1987 tres eran los proyectos para estudiar la respuesta de la radiactividad en diferentes tipos de rocas. Uno de ellos, el belga Hades Underground Laboratory, es uno de los laboratorios más importantes del mundo en estas cuestiones, todo un éxito que ha demostrado la importancia de las arcillas en temas de seguridad nuclear. En el otro lado de la moneda tenemos el proyecto Asse II de Alemania, un fracaso absoluto que nunca ha dejado de dar escapes radiactivos y que podría ser, sino lo es ya, el destino de más de 300 000 m3 de desechos radioactivos. Nunca sabremos en qué lado habría estado el proyecto I.P.E.S. de haber seguido adelante. El granito es mucho más difícil y costoso de excavar que las evaporitas de Alemania, y eso hace pensar que el proyecto habría sido del todo inviable como cementerio nuclear, pero ya se sabe que la historia está llena de malas ideas. En cualquier caso deberemos quedarnos con el hecho de que lo que ocurrió en Arribes del Duero hace más de 30 años representa uno de los pocos ejemplos en los que un pueblo luchó contra su gobierno y salió victorioso. Los motivos de esa lucha, si fueron acertados o no, es una cuestión que queda en la opinión personal de cada uno.

Daniel Hernández Barreña es autor de la novela IPES, inspirada en la historia real del secuestro que tuvo lugar en Aldeadávila de la Ribera con motivo del proyecto I.P.E.S.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta Quico Valeiras, corazón ao servizo da poesía
O poeta do Carballiño visitou A Catapulta para falar sobre a súa relación coa literatura e o seu labor creativo
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano