Energía nuclear
Espionaje nuclear III

El 28 de octubre de 2019, un analista de seguridad informática tuiteó que varios hackers habían conseguido "acceso como controladores de primer nivel a la central nuclear de Kudankulam” (KKNPP) en Tamil Nadu, India.

KKNPP tiene dos reactores en operación que están conectados a la red desde octubre de 2013 y agosto de 2016.

Natanz Irán
Entrada a la población de Natanz, en Irán, don de se encuentra una de las instalaciones nucleares del país. Álvaro Minguito
Universidad de Stanford. Universidad de Columbia Británica
15 feb 2021 02:48

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la segunda parte.

La respuesta inadecuada de operadores y gobiernos

Todas las vulnerabilidades que hemos mencionado podrían reducirse o agigantarse en base a quién y cómo controle esta tecnología. Una manera en la que las organizaciones pueden empeorar la situación es creyendo que no hay riesgo alguno. El teórico de la seguridad James Reason escribió que una de las paradojas de la seguridad es que “si una organización está convencida de que ha alcanzado un 100% de seguridad, con toda probabilidad no es cierto”. Ese ha sido el caso del mundo nuclear indio.

El informe de Chatham House que hemos mencionado describía un fenómeno similar con los operadores nucleares y su creencia sin fundamentos de que las redes internas de sus centrales están completamente aisladas del internet convencional. Un ejemplo de este mito es el comunicado de prensa del mismo día del accidente de la KKNPP:

“Se ha propagado cierta información falsa en redes sociales y prensa en referencia al ciberataque de la central nuclear de Kudankulam. Desde aquí se declara que tanto la central de Kudankulam (KKNPP) como los sistemas de control de las centrales nucleares indias están aislados, sin conexión alguna a Internet. Un ciberataque al sistema de control de nuestras centrales es imposible”.

Mientras que este comunicado no negaba explicitamente una infección de malware, sí rechazaba cualquier preocupación acerca de la ciberseguridad de la central. Un día después, sin embargo, el conglomerado nuclear indio sí dio a conocer un segundo comunicado que confirmaba la presencia de malware:

“La identificación de malware en los sistemas de control es cierta. CERT-In informó de ello el 4 de septiembre de 2019. Especialistas de la DAE comenzaron a investigar de inmediato, y sus resultados revelaron que el PC infectado pertenecía a un usuario conectado a la red interna para propósitos administratios [IT], aisladas de la red interna más crítica [OT]. Se monitoriza ambas continuamente. La investigación también refleja que los sistemas de la central no han sido comprometidos.”

Mientras que es posible que ambos comunicados digan la verdad al mismo tiempo, el primero inducía a error. Y mientras que el segundo admite el ciberataque, sí sigue la línea del primero de negar que los sistemas de control quedasen afectados. Una lectura concienzuda lleva a pensar que escondieron, y potencialmente siguen escondiendo, información sobre la seguridad de las centrales.

Pese a no contener ninguna falsedad sobre la infección, por lo que se sabe ahora podemos afirmar que el primer comunicado mentía en tanto a la imposibilidad de un ciberataque a una central nuclear. ¿Por qué decimos algo así? Porque las redes internas pueden ser infectadas de varias maneras, como mediante la conexión de dispositivos infectados, tales como un PC o un USB.

Las redes internas pueden ser infectadas de varias maneras, como mediante la conexión de dispositivos infectados, tales como un PC o un USB.
Parece que esto ha sucedido algo parecido en Natanz, una planta de enriquecimiento de uranio en Irán donde, supuestamente, un espía reclutado por los Países Bajos habría instalado el virus Stuxnet. Este opera mediante la infección de ordenadores en control de la centrifugación requerida para el enriquecimiento. Un ordenador así no precisa conectarse a internet. Si se infectara, el virus podría forzar una centrifugación más rápida de lo que el diseño permite, conduciendo a su destrucción. De esta manera, un virus puede tener un efecto físico sobre un sistema sin conexión a internet.

Es más, como nuestra discusión de problemas de seguridad ha ilustrado, establecer y mantener esta separación es un desafío operacional. En algunos casos, estos sistemas no están aislados en absolutos. El muro de contención solo existe en las mentes de los operadores.

Implicaciones

Hay dos grandes implicaciones que se derivan del ataque a KKNPP. La primera es que puede haber futuros ataques a centrales nucleares mucho más severos. Los ciberataques pueden haber facilitado que estos tengan lugar. Incluso si no conducen a, por ejemplo, una fusión del núcleo, al desactivar sistemas de seguridad o causar otros problemas como la pérdida de suministro eléctrico a la central, estos ataques sí podrían conducir a dicha fusión si se combinan con otras amenazas como una tormenta o un terremoto.

La segunda implicación tiene que ver con la peculiaridad de la energía nuclear, pese a su propensidad a accidentes severos. Al contrario que otras fuentes de energía, el coste de construir centrales nucleares ha aumentado en lugar de descender, pese a la mayor experiencia. Esto se evidencia con los EEUU y Francia, los dos países con mayor número de centrales nucleares. Bajo unas condiciones muy específicas, algunos subsistemas de las centrales sí se han abaratado pero en general, el coste sin duda ha aumentado. Los analistas definen esta situación como una de aprendizaje negativo.

Los aumentos de coste que se observan tienen que ver con las características peculiares que hemos comentado: el potencial de un accidente severo en una central. Una parte sustancial del coste de contruir centrales procede de la necesidad de evitar accidentes así. La inclusión de nuevos mecanismos de seguridad buscan afrontar vulnerabilidades que se han ido descubriendo a lo largo de la historia nuclear. Y estos suben el precio. Por supuesto, este coste es una porción de una cantidad total de por sí astronómica. Y el ciberataque de Kudankulam apunta a una nueva vulnerabilidad.

De hacer algo el consorcio nuclear indio acerca de estos problemas de seguridad en sus centrales, subirá el precio de construir y mantenerlas. Eso, a su vez, subirá el precio de la electricidad que generen. Que no es, de lejos, la más barata posible.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano