Carbón
Ende Gelände: una lección de la lucha alemana contra el lignito

Los actos de desobediencia civil en Hambach han reavivado al movimiento ecologista en Alemania, donde el evento Ende Gelände reclama el fin del carbón y la protección de los terrenos naturales frente a los intereses de empresas energéticas. En el actual contexto de cambio climático y necesaria transición energética, incluso instituciones internacionales como las Naciones Unidas a través del informe del IPCC ya no niegan la realidad: es hora de decir adiós al carbón y de beneficiar a la gente antes de al oligopolio. 

Protesta de Ende Gelände en octubre de 2018.
En Alemania dos mil activistxs bloquearon las vías del tren que conectan la mina de carbón con la central térmica cercana durante más de 24 horas. Diego Pedraza Lahoz
Ecologistas en Acción y Greenpeace
12 nov 2018 07:00

El último fin de semana de octubre, unas diez mil personas se reunieron en el oeste de Alemania (cerca de Colonia) para pedir, un año más, el cierre de todas las minas de carbón en el país teutón y el paro definitivo de la tala del bosque de Hambach en un evento ya famoso en los círculos progesivos, Ende Gelände (EG). Esta zona, de alta biodiversidad y de más de doce mil años de antigüedad, se ha reducido a 200 hectáreas de las 4.100 iniciales desde los años noventa debido a la extracción de lignito, el carbón más contaminante y costoso para las arcas públicas por las continuas ayudas recibidas a lo largo de los años.

La sed de carbón ha llevado incluso a vaciar varios pueblos de los alrededores, siendo sus habitantes reubicados forzosamente. Con el fin de proteger árboles y defender a la naturaleza, activistas ocupan el bosque desde 2012, construyendo casas de madera a varias decenas de metros del suelo. Además, desde 2015 protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro (somos muchxs que estamos en contra de las energías fósiles) y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras, adelantando aunque sólo sea por un poco el fin de esta sucia industria. No debemos olvidar que hace menos de un mes, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) de la ONU, declaraba que salir del carbón es la primera etapa si queremos que la Tierra no se caliente más de dos grados comparado con la temperatura de 1990.

Desde 2015, protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras.

La balanza está cambiando: la pregunta ya no es si Europa dejará el carbón atrás sino cuándo lo hará. A principios de mes, la justicia alemana determinó que la empresa minera no tiene derecho a deforestar Hambach hasta que se resuelva la apelación de BUND (Amigos de la Tierra), en la que se pedía analizar la diversidad de la fauna y de la flora que desaparecería en el caso en el que se destruyese el bosque. Es una victoria para lxs luchadorxs: como mínimo, retrasa la extracción de lignito y sus consecuentes beneficios para la empresa extractora (la tala sólo se puede llevar a cabo de octubre a febrero); también hace llegar un mensaje a los mercados financieros: los días están contados.

En EG, cerca de dos mil personas hicieron una sentada de más de 24 horas en las vías del tren que transporta carbón de la mina vecina a Hambach a la central térmica cercana. Otro grupo de unxs quinientxs activistxs entraron a esa mina y bloquearon la enorme excavadora durante un día. Muchxs otrxs mantuvieron ocupadas a las fuerzas del orden durante la mayor parte del día. Mientras tanto, en Hambach se continúa a reconstruir las casas de madera que hace pocas semanas la compañía minera desmanteló de manera bestial con la cooperación de la policía. Algunxs han sido detenidxs durante estas actividades políticas, pero son pocxs y lo más seguro es que si no están libres ya lo sean dentro de nada. La actuación policial fue, por lo general, menos represiva que en otras ocasiones ya que han perdido, en mayor o en menor medida, esa arrogancia característica suya: la opinión pública, hasta cierto punto en favor del movimiento verde, mantuvo al cuerpo policial en su sitio.

En este asunto hay algo muy evidente: los grupos medioambientales alemanes están en auge. Cada vez hay más dispuestxs a arriesgar su futuro para intentar mejorar el de todxs. Agradecemos el trabajo de cada unx de ellxs. En España, estamos atrasados aunque empezamos ya a calentar motores. Espero con impaciencia el día en el que miles de personas cometan un acto de desobediencia cívica para poner en su sitio a la mafia energética. No estamos lejos. De todos modos, el final del carbón está a la vuelta de la esquina. Con el cese este año de las ayudas de la Comisión Europea para la creación de empleo alternativo a minerxs, y la posible devolución debido al uso del dinero para otras funciones desde hace décadas, la presión no deja de aumentar. Nos toca a nosotrxs meter caña. El carbón pronto será historia en nuestro continente, ¡consigámoslo antes del 2025!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Energía
Energía España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022
El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano