Decrecimiento
Giorgos Kallis: “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”

Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).
Giorgos Kallis
Giorgos Kallis, en una imagen cedida por el entrevistado
17 feb 2022 05:17

A finales de 2021, varios medios de comunicación españoles publicaron la misma noticia. El Cercle d’Economia de Catalunya —una organización empresarial que funciona como grupo de presión en la región— manifestaba su profunda preocupación ante las políticas económicas de la Generalitat. El comunicado, difundido poco después de la paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat, alertaba de la peligrosa “apología del decrecimiento” que conduciría al conjunto de la sociedad a la ruina.

Tildado de irresponsable e incompatible con una sociedad próspera, el texto no aclaraba sin embargo en qué consistía este pensamiento decrecentista. Y esto, precisamente —en qué consiste y en qué condiciones puede ser posible el decrecimiento— es el objeto de estudio de investigadores como Giorgos Kallis (Atenas, 1972).

Kallis es un economista, ecologista político, investigador y activista. Doctorado en política medioambiental por la Universidad del Egeo, reside desde 2010 en Barcelona, donde trabaja en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA). En las calles de su barrio, Gràcia, encuentra no solo ecos de una ciudad isleña en su Grecia natal; también el espacio necesario para seguir pensando. Ha publicado, entre otros títulos, Límites: Ecología y libertad (Arcadia, 2021), Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (Icaria, 2015) y The Case for Degrowth (Polity Press, 2020), que muy pronto tendrá su edición en español de la mano e Icaria.

Para algunos el decrecimiento es solo “una corriente de pensamiento irresponsable”; para otros, una realidad que ya está aquí y a la que tendremos que adaptarnos. Me gustaría comenzar preguntándote cómo debemos entender el término. ¿Es una teoría política?, ¿una forma de vivir?,¿algo que está sucediendo?
Son todas las anteriores. Pero “todas las anteriores” no es una respuesta satisfactoria, y menos viniendo de un científico. La mejor forma de entender el decrecimiento es en el sentido de un marco que la comunidad de científicos y activistas usamos para explicar las crisis y proponer soluciones. Este marco sugiere que lo que conecta las diferentes facetas de la actual crisis ecológica, económica y social es el propósito ciego de más y más crecimiento económico, algo que está enraizado en las sociedades capitalistas. Esta búsqueda del crecimiento es la causa del cambio climático, la razón de los recortes de austeridad y el motivo del crecimiento de las desigualdades. La alternativa es diseñar una sociedad que haga más con menos, una sociedad que sepa cómo prosperar sin crecimiento.

El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza

Este año se cumplirán cinco décadas desde la publicación del informe Los límites del crecimiento. Elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972, el documento alertaba sobre la existencia de un límite de carga del planeta. ¿Se cumplieron sus predicciones? ¿En qué punto estamos ahora?
Es difícil decir si las predicciones se han vuelto verdaderas. Estamos entrando en el escenario business as usual del informe, el cual predecía que el colapso empezaría justo ahora*. Pero no soy un profeta, y no puedo decir si vamos a vivir un colapso el año que viene o dentro de varios años. Soy un científico y lo que sé es que estamos destruyendo el clima, algo que en el momento del informe no se sabía. Y que, a no ser que limitemos el crecimiento desde ya, la vida en el planeta se volverá invivible, antes o después.

En uno de tus libros más divulgativos, A case for degrowth, intentas desmontar el mito del crecimiento perpetuo como algo inherente a la condición humana. En su lugar, se pone en valor el trabajo de mantenimiento, tradicionalmente asociado a las mujeres y a los cuidados. ¿Nos hemos olvidado de mantener?
Es imposible que nos olvidemos de mantener, porque si lo hiciésemos no estaríamos aquí. Pero hemos desacreditado el valor de este trabajo, sin el cual ni nosotros ni ningún ser humano existiría. El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza.

También sugieres que la pandemia puede ser una oportunidad para desmontar este mito del crecimiento como cualidad humana, dada la capacidad de las crisis para modificar verdades establecidas. ¿Hoy en día sigues pensando lo mismo?
Es difícil darle sentido a todo lo que ha pasado estos dos últimos años, al menos mientras estemos todavía inmersos en ello. He leído a varios filósofos pontificando esta o aquella conclusión de la pandemia y lo encuentro bastante superficial. Lo que sí sé es que la era que está comenzando con esta pandemia no será la misma que la que había antes. Vivimos en una era de límites, pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos. Entendemos estos límites como un obstáculo para nuestra libertad, cuando en realidad la libertad requiere de límites. Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones.

Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar.
Se dice que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. ¿Es posible imaginar el fin del crecimiento?

Sí, aparentemente es incluso más difícil imaginar el fin del crecimiento, cuando incluso los socialistas que imaginan el fin del capitalismo están ansiosos por defender que el crecimiento será incluso más rápido con el socialismo. Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar. No podemos imaginar lo que no existe.

Una creencia popular en relación con el decrecimiento es la de que es una postura antitecnológica. ¿Lo es? ¿Cuál sería tu posicionamiento respecto al potencial de la tecnología para mitigar los efectos de la crisis climática y de recursos?
¿Qué es la tecnología? Si por tecnología entendemos las herramientas que utilizamos para fabricar cosas, nada puede ser antitecnológico. El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general. Las tecnologías de energías renovables, por ejemplo, son vitales. Los trenes y las bicicletas, también. La cuestión es qué tipo de tecnologías, para quiénes, y cómo.

En 2015, la primera gran encíclica del papa Francisco afirmaba que el cambio climático era un “asunto moral” para la Iglesia Católica. ¿Encuentran las posturas decrecentistas un apoyo en sectores religiosos?
La encíclica Laudato Si fue un texto brillante. Nos recordó nuestros límites como humanos. Esta no es solo una idea ecológica, es una sabiduría que varios movimientos espirituales y religiosos han mantenido durante siglos. Lo mejor de la religión es precisamente eso: el recordatorio de nuestra fragilidad y nuestra interconectividad como humanos.

El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general.

Últimamente vemos muchas noticias que se pueden relacionar con el alcance de los límites de extracción del planeta: la subida del precio de los combustibles, la escasez de chips y de componentes tecnológicos... En la mayoría de los casos, sin embargo, aparecen vinculadas a crisis coyunturales. ¿Crees que los medios de comunicación informan correctamente de la situación global que vivimos?
No es fácil entender las causas tras el aumento de los precios de la energía actualmente. Yo soy escéptico respecto de las afirmaciones que culpan a la transición hacia las energías renovables, primero porque no veo que dicha transición esté en marcha todavía; y, segundo, porque tras los combustibles fósiles existe gran interés en divulgar ese mensaje. Por supuesto, no puedo descartarlo. Yo desearía ver historias en los medios de comunicación que nos alertaran de la complejidad del momento en el que vivimos y de la tragedia de nuestras decisiones, en lugar de cuentos simplificados donde todo es blanco o negro.

También has hablado de algunos problemas que puede tener el uso del término decrecimiento. Sobre todo en contextos no occidentales, hablar de revertir el crecimiento puede hacer pensar automáticamente en pobreza. ¿Puede utilizarse algún otro término que no tenga esta connotación?
“Bienes comunes” es un buen término. Habla de nuestra interdependencia y nuestra habilidad humana para cooperar. La cooperación es un atributo indispensable para nuestra supervivencia como seres humanos. Dicho esto, pienso que es valioso mantener la palabra “decrecimiento” en la medida en que nos recuerda que no podemos querer nuestra tarta entera y al mismo tiempo comérnosla. Y que nosotros en el Norte Global, empezando con nuestros caballeros del 1% y del 0,1%, tenemos que reducir dramáticamente nuestra producción y nuestro consumo, así como nuestro uso de energía y recursos. Hasta ahora, yo no he encontrado una palabra mejor para mantener este recordatorio sobre la mesa y evitar sugerir que existan salidas cómodas ante una situación que es realmente terrible.

Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones

Cuando hablamos de la crisis climática y de recursos, parece reinar el negacionismo cotidiano, incluso entre la población informada. ¿Es una cuestión de escala porque el problema es demasiado complejo para asimilarlo? ¿O simplemente hay una negativa tajante a modificar nuestro modo de vida?
Tal vez lo último. Tal vez, incluso, la sospecha de que esta crisis, como cualquier otra, será utilizada por aquellos que están arriba para generar beneficio y controlar a la gente que está abajo. Pero no termino de entender por qué dices que el negacionismo prevalece. La mayor parte de las encuestas muestra que la inmensa mayoría de la gente acepta que hay un cambio climático y que algo debe hacerse con urgencia al respecto. La población simplemente no ve que se haga nada, y tiene sospechas cuando los gobiernos les dicen que tienen que pagar por la transición mientras el 1% hace viajes a la luna. Yo no culpo a la gente por eso.

¿Qué le dirías a una persona que está abiertamente en contra del decrecimiento como planteamiento, como análisis y como modificación de los ritmos vitales? ¿Es posible un decrecimiento global que no cuente con su apoyo?
No espero que todo el mundo esté de acuerdo en todo, y eso es sano, forma parte de la esencia de la democracia. Yo simplemente le pediría a esta persona que escuchase lo que tenemos que decir sin prejuicios, estando abierta a cambiar su mentalidad si lo que decimos va cobrando sentido a medida que nuestro mundo cambia. Ningún cambio social ha contado jamás con un 100% de apoyo. Pero me gustaría convencer a esta persona para que apoyase un cambio que es necesario. Por supuesto, yo estaría abierto a escuchar lo que él o ella tiene que decir también. Siempre estoy abierto a cambiar mis ideas.

*El informe, encargado por el Club de Roma al MIT en 1972, postulaba varios escenarios posibles para la humanidad. Entre ellos, el denominado “business-as-usual” (en el cual no se toman medidas y todo sigue “como hasta ahora”) pronosticaba un colapso económico, medioambiental y demográfico antes de 2070.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar y decrecer… o perecer
Volvemos a una pregunta tan incómoda como necesaria, que tiene que con nuestra supervivencia: ¿alguien nos puede decir cómo un modelo económico orientado al crecimiento infinito puede funcionar en un planeta finito?
Decrecimiento
Decrecimiento ¡Baterías, no! ¡Catenarias! Por una movilidad justa y que tenga en cuenta los límites
No habrá futuro sustentable ni justo que no pase por relocalizar nuestras actividades socioeconómicas, adelgazar la industria, expandir la agroecología y reforzar la accesibilidad frente a la movilidad.
Industria pesada
Análisis La industria del acero más allá de la descarbonización
VV.AA.
La importancia estratégica del acero, las dificultades que plantea su descarbonización y las consecuencias que puede tener en los territorios industriales hacen necesario un análisis honesto y realista de la transformación del sector siderúrgico. En este artículo analizamos algunas de las claves.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano