Danza
Isabel Ferreira: “La cultura y la política fueron mi salvación”

Para Isabel Ferreira, directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra, “todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital y el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones”.

Isabel Ferreira
Isabel Ferreira Zarzuela Ione Arzoz
14 may 2018 10:05

Isabel Ferreira Zarzuela es de Pamplona, pero ella y sus dos hermanas tienen raíces humildes en Tetuán, Andalucía y Extremadura. Su padre, mecánico, se jubiló a los 30 años por una enfermedad degenerativa. Una pequeña pensión de invalidez y el trabajo de cocinera y limpiadora de su madre sostuvieron su infancia. Dejó el instituto y se apuntó a una escuela-taller de restauración de las riberas del río Arga. Militó, entre otros, en colectivos okupas, feministas y en grupos como Iraultza Taldeak. Ha sido agitadora cultural en Río de Janeiro durante catorce años. Habla cinco idiomas. Graduada en Historia del Arte, es la actual directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra (DNA).

¿Cómo se llega hasta las élites culturales?
Diría que con curiosidad. Yo vengo de una familia proletaria y de inmigrantes. En mi casa no había libros y las expectativas eran muy distintas de las de esa clase media que emerge en los años 70. Un día, un conocido nos regaló la colección de literatura juvenil de su hija adolescente y ahí empezó todo. Después de leérmela varias veces, descubrí las bibliotecas. También fue muy importante la política.

¿Por qué?
A los 16 años empecé a militar en distintos frentes. Aprendí mucho de las reuniones y de las manifestaciones. Me alejé de la educación formal, a la que no volví hasta más tarde. Echo la vista atrás y veo que la cultura y la política fueron mi salvación, y además me rescataron de Matrix. Sobreviví con curros precarios, viajé con lo puesto, estudié cocina macrobiótica en Francia, fui cooperante en una clínica ginecológica móvil en el mundo rural de Nicaragua, aprendí euskera en Lesaka y luego me dediqué a dar clases...

¿Cómo te iniciaste en lo cultural?
Mi cuadrilla descubrió la música electrónica en los 90. Montamos Karakoles, un colectivo para programar eventos. Hacíamos fiestas que estaban acompañadas de atmósferas, pequeños happenings que celebraban la diversidad y el ‘libertinaje’ a ritmo de house. Imagino que fue ahí que empezamos a mezclar cultura y activismo y, en un momento dado, Brasil se cruzó en mi camino.

Para una europea, Brasil suena a vida agradable.
Pues una sociedad postesclavista como aquella no es ninguna bicoca. Conviven dos mundos antagónicos que no se mezclan: clases medias urbanas y 140 millones de personas en distintos grados de miseria. Es el país más desigual del planeta.

¿Adiós a la política?
No. Un día, una banda de policías de la ciudad mató a 17 personas en las favelas. A voleo: niños, ancianos, mujeres. Decapitaron a dos personas y echaron sus cabezas al patio del cuartel. Al día siguiente participé en un encuentro de artistas pero nadie dijo nada. Estaba rodeada de gente que había leído todos los libros de Deleuze pero que sabía poco de la guerra contra los pobres que había en su país. Al acabar la velada sentí que aquello había sido el final de un camino. Entonces pusimos en marcha ComPosiciones Políticas, un programa de encuentros, festivales y exposiciones donde queríamos hablar de manera explícita de la realidad que nos rodeaba.

¿Y sirvió para algo?
Alquilamos una casa para la discusión, la diversión y el arte: queríamos conectar movimientos sociales, artistas, hackers, cicloactivistas... Impulsamos un taller de disidencias creativas. Su eclosión precedió al 15M brasileño en junio de 2013, así que quiero creer que, por pequeña que fuera, aportó su parte.

Entonces ¿todavía eres activista?
El activismo es árido. Intentamos inventar otros modos de hacer, pero seguimos tropezando con las mismas piedras. Es para gente dura, resistente. Necesitaríamos clínicas de cuidados afectivistas. Tengo la piel demasiado fina. He ido y he vuelto varias veces, pero trato de incorporar la dimensión política a todo lo que hago.

¿Cómo se hace eso en el arte contemporáneo?
Visibilizando cuestiones urgentes, como ha hecho Santiago Sierra en Arco, trabajando en diálogo con la comunidad. Hay un arte que refleja las inquietudes sociales y otro que trabaja con los movimientos sociales. A mí me interesa más el segundo, sobre todo cuando usa la imaginación radical, la frivolidad, la transgresión y cuando pone en valor lo público.

¿Dónde está la danza contemporánea?
Se enfrenta a los mismos desafíos que otros lenguajes artísticos. La ausencia de una educación estética en las escuelas les afecta por igual. Todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital, por el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones. Eso disminuye la capacidad de contemplar e imaginar y, por lo tanto, de crear. Ah, y ¡fora Temer!

Archivado en: Hordago Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.
Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.
En el margen
Ada Saliou Diop “La danza política sirve para luchar contra las injusticias a través del baile”
Ada Saliou Diop expresa con su cuerpo y su baile desde la experiencia de la migración a la denuncia de las injusticias que atraviesan el mundo.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.