Culturas
Valentiarte: diez años de mucho más que un festival

En el boom de festivales, hay experiencias ajenas a las lógicas del capital y que enraizan en el pueblo, en la comunidad. Ejemplo de que “en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera; utopías que debemos difundir y visibilizar”.
Valentiarte foto 1
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Asociación de educación transformadora.

13 oct 2022 08:00

El Valentiarte es un festival de circo, teatro, danza, música y animación en la calle que se celebra en Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) y que este año tendrá lugar los días 12, 14 y 15 de este mes de octubre. Pero Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía, es tantas cosas que no daría para nombrarlas todas en este artículo.

Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía
El festival viene celebrándose todos los años desde 2011, exceptuando el primer año de pandemia debido a las restricciones sanitarias, de modo que, y con la excusa del “décimo aniversario”, hemos querido profundizar en las raíces del festival, sus orígenes, y su recorrido a lo largo de todos estos años de la mano de algunas personas que lo han hecho posible.
Valentiarte foto 2
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Hablando de los inicios con Javi, uno de los integrantes del grupo que impulsó el festival, nos cuenta que éste “nació con la idea de hacer algo grande y bonito en Valencia de Alcántara, un territorio muy apartado, y hacer llegar aquí todo un mundo que hasta aquel entonces no llegaba. Pensaba en las cosas que me gustaría que vieran mis hijos y que no llegaban, y compartirlas con el pueblo, como el teatro de calle”. Para Javi, había un interés desde el principio en aglutinar distintas artes, “de ahí surgió que se juntara la música, la danza, el teatro, la magia, los malabares, las acrobacias… hasta entonces no había un festival de todo eso seguido, en su aspecto más callejero”.

Valentiarte foto 3
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Para Ramón, otra de las personas que forman parte de la organización, el festival nació como “una forma de acercar la cultura a zonas donde habitualmente no suele llegar. Lo que llega está bastante enlatado, en el sentido de que siempre llega lo mismo, siempre el mismo tipo de música, llega muy poco y lo que llega no es para todo el mundo”. Ambos coinciden en que el festival nació con la vocación de que fuera un festival abierto para todas las personas y gustos: “El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad”, comenta Ramón.

El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad

Esto que nos cuentan se observa claramente en el programa. Se pueden ver grupos de varios estilos de música, se puede asistir a las muestras de las clases de danza de la zona y luego disfrutar de artistas de danza o circo de varios sitios de la península, además de un mercado de artesanía variado y una barra con comida local. La idea es llegar a la máxima población posible, un proyecto para todas las edades, estilos y preferencias, que representa la diversidad del pueblo.

Cartel Valentiarte
Cartel del Festival Valentiarte. 12, 14 y 15 de octubre de 2022.

Avanzando en nuestra entrevista, cuando le preguntamos qué ha sido y es el Valentiarte a Belén, también precursora del proyecto, nos comenta que “ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo”. No sabe en realidad cuántas personas están involucradas en el Valentiarte, unas más y otras menos, alrededor de 50 personas que de manera altruista colaboran para que salga adelante.

Ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo

La organización del festival corre a cargo de las personas del pueblo, sin remuneración económica, y los años que se ha obtenido algo de beneficio se ha donado a alguna causa social. Por ello, señala Javi, “el concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña”. También destaca el sentimiento de familia y de comunidad que hay detrás de la organización, “llevar la idea de familia a personas que no son de tu misma sangre, relaciones basadas en el cariño, el amor y el respeto. Eso trasladado a la comunidad, más allá del dinero, es trabajar por amor. El equipo es la raíz, que es lo más importante, el festival es la flor, es pasajero, pero lo que queda es la raíz, el equipo humano y el trabajo en común”.

El concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña

Ramón coincide: “Es una forma de trabajo en común, por amor al arte es uno de los lemas del festival a lo largo de todos los años, cuando no hay dinero de por medio lo que hay es la ilusión.” Ese amor al arte no solo es de quienes participan en la organización, todas las personas artistas que actúan lo hacen cobrando a la gorra; este año tendrán una pequeña remuneración gracias a una subvención que ha recibido el proyecto, pero en general les supone trabajar por debajo de su caché. Sin embargo, año tras año consiguen que la programación se llene de propuestas interesantes y es que se contagian de esas ganas que la organización promueve, formando parte de la familia y disfrutando de la propuesta.

Valentiarte foto 4
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Belén además comenta que no solo es ilusionante toda la gente que participa dando vida al Valentiarte, sino que otra cuestión que les alimenta cada año es la cantidad de gente que viene al mismo, el público, sin duda, es fundamental como motor para la actividad.

El proyecto sigue evolucionando y para esta edición, nos comenta Ramón, se cuenta con algunos cambios, “no sólo es el festival Valentiarte, sino que además hay cinco actividades más que vienen celebrándose a lo largo del año. Un cinefórum, con cuatro proyecciones al año dedicadas a temáticas como la psicología y la sociología; una actividad de literatura en residencias de mayores; sesiones de jam sessions; la creación de un grupo de batukada a través de talleres para criaturas; y un encuentro de danzas que ya se ha celebrado con talleres de danzas del mundo y folclóricas. El festival es sólo una parte de todo el proyecto que tenemos entre manos.”

Valentiarte foto 5
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Sin duda, Valentiarte es un proyecto inspirador que nos recuerda que, más allá del modelo imperante de consumo individualista, en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera, son utopías que debemos difundir y visibilizar. Donde los pueblos son espacios de colaboración, en gran parte gracias al trabajo de las asociaciones, fundamentales como agentes que dinamizan, que realmente frenan el abandono de las zonas rurales e incluso les dan un valor que no tienen las ciudades. Un modelo que deja huella en nuestra infancia, como nos cuenta Belén, su hija y muchos de las y los niños del pueblo, más allá de poder disfrutar de la cultura, están aprendiendo a hacer comunidad y a crear realidades necesarias.

¡Feliz décimo aniversario Valentiarte y por varias décadas más!

Asociación Impara
Proyecto “Tejiendo comunidad desde el ecofeminismo”. Financiado por Diputación de Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
Música
La revuelta La fiesta y la revuelta
Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano