Cuidados
Quién cuidará de nosotras cuando seamos mayores

En 2033 una de cada cuatro personas en España tendrá más de 65 años y en 2040 se llegará al pico de envejecimiento de la población del ‘baby boom’. Por ello, las viviendas colaborativas para afrontar una vejez en compañía serán una de las iniciativas que despunten en la próxima década.

Señoras jugando a las cartas en un parque madrileño
Señoras jugando a las cartas en un parque madrileño. Álvaro Minguito
23 dic 2019 07:00

“Yo no quiero ser una carga para mis hijos cuando sea mayor”. Esta frase se escucha continuamente en el entorno de personas que rozan la denominada vejez. Si establecemos la frontera en los 65 años aproximadamente, edad cercana a la actual de jubilación, observamos que este rango poblacional será cada vez más masivo en los años venideros.

Irati Mogollón García y Ana Fernández Cubero realizaron una investigación de la vejez en clave feminista que ha culminado en el libro Arquitecturas del cuidado. Hacia un envejecimiento activista (Icaria, 2019), en la que visitaron viviendas colaborativas para mayores en Suecia, Alemania, Dinamarca y Francia. Su estudio es un mapping muy detallado de 16 proyectos, cada uno con sus características propias. “Nos dimos cuenta de que muchos mayores pensaban que, habiendo luchado socialmente toda su vida, no era justo que no pudiesen disfrutar de una vejez en condiciones dignas”, comenta Irati Mogollón García. El edadismo —prejuicios, estereotipos y discriminaciones ante personas mayores— y la infantilización de la vejez, son algunas de las trabas, también familiares, que los mayores tienen que afrontar al llegar a una edad determinada.

Uno de estos proyectos ha sido puesto en marcha en Torremocha del Jarama (Madrid). Trabensol es una iniciativa de cohousing senior pionera en España. Organizada en cooperativa sin ánimo de lucro, se autogestiona democráticamente mediante un Consejo Rector y una Asamblea General.  Las viviendas se otorgan en régimen vitalicio, no de propiedad, para evitar la especulación. El mes pasado, solicitaron mediante un manifiesto que se les reconozca institucionalmente. Esto sería fundamental para que pudiesen disponer de recursos públicos que proporcionan cuidados profesionalizados. Trabensol forma parte de una red de otros 10 proyectos que actualmente operan en todo el Estado.

“No lo han tenido fácil —recuerda Irati—, las trabas burocráticas para la urbanización a veces pueden prolongarse durante años y, por su edad, no pueden esperar tanto”. En el caso de Trabensol, una lista de “socios expectantes” garantiza un relevo generacional del centro para su futura supervivencia. Aceptar su propio proceso de envejecimiento y garantizarse espacios para la vida en comunidad, como huertos, el favorecimiento de la presencia de las familias en el centro, interactuar con los vecinos o cocinar juntos, les ha influido positivamente en su salud. “Ellos dicen que viviendo en Trabensol han conseguido erradicar todas las enfermedades que sufrían, salvo el cáncer”.

Los mayores son los que más transacciones económicas realizan y destinan más dinero a ayudar a sus familias que lo que gastan en su propio ocio o medicamentos

En España los mayores asumen una tremenda carga de cuidados familiares, sobre todo con sus nietos, y son parte fundamental del sostén que ha garantizado que miles de familias hayan podido capear la crisis de 2008. Este segmento de la población es el que más transacciones económicas para el ámbito familiar realiza. Cosas como invitar a comer a sus hijos, echarles gasolina, ofrecer alojamiento o el pago esporádico de facturas, superan la cuantía económica que destinan a su propio ocio o medicamentos, según una investigación de María Ángeles Durán.

La llamada silver economy (economía sobre el envejecimiento poblacional), será un tema del que se hablará cada vez más en la próxima década. “Hay muchas empresas que quieren conseguir este nicho de mercado, ya que los mayores son actualmente los que mejor poder adquisitivo tienen, con sueldos vitalicios en forma de pensiones y también suelen tener alguna propiedad”, recuerda Irati. Según ella, si estas grandes empresas pretenden explotar su rentabilidad a través de los mayores, con un fin estrictamente lucrativo, eso no funcionará ni servirá para garantizar buenos cuidados. “Son un grupo de población con muchas peculiaridades y necesidades diversas. Además, en los próximos años afrontaremos una crisis de cuidados a la que deberemos hacer frente, ya que toda la generación del 'baby boom' llegará a la vejez”.

En otros países estas iniciativas ya estaban muy asentadas e incluso se pueden encontrar algunas para sectores diversos, como las wohnprojekte para mujeres en Alemania o algunas suecas, que ya contaban con más de 100 años de existencia. “Siempre tenemos la idea de que en el norte de Europa son muy fríos, pero cuando visitamos uno de estos proyectos vino una señora y contó tranquilamente y con detalle cómo le habían extirpado un cáncer de pecho y lo que alivia la morfina. Las otras personas mayores que estaban en la mesa se empezaron a reír y dijeron que a ellos también les gustaba la morfina”, cuenta. Vivir en comunidad sirve para espantar la soledad no deseada. La diferencia entre España y lugares como Suecia o Alemania, a nivel económico, era fundamentalmente el gran apoyo estatal, con el que los mayores conseguían liberarse de la carga de cuidados de sus familiares.

Dependencia
Dependencia Los fondos de inversión desembarcan en el cuidado de mayores

En Madrid existen 426 residencias para la tercera edad, de las que 25 son 100% públicas y 18 tienen su gestión externalizada. El resto son privadas, un pastel que no pasa desapercibido a las empresas que buscan maximizar la rentabilidad del cuidado de personas mayores.


“Hay una generación a la que podríamos llamar sándwich, que ha cuidado a sus padres, luego a sus hijos y ahora a sus nietos. Llevan toda la vida cuidando y algunos no pueden más”. Esta situación, fundamentalmente sufrida por mujeres mayores que tienen que cuidar a sus nietos, se denominó como síndrome de la abuela canguro en un libro del cardiólogo Antonio Guijarro Morales, en el que contaba que había observado que muchas mujeres mayores sufrían estrés, enfermedades coronarias y otro tipo de dolencias debido a los cuidados que se veían obligadas a realizar, con un ritmo de vida no acorde a sus capacidades físicas debido a la edad.

Pero, ¿qué hace falta para poder llevar a cabo esto? Las viviendas colaborativas, tal y como recuerdan las autoras de este libro, no son, desgraciadamente, accesibles a todos los bolsillos. Uno de los mayores problemas es una sociedad en la que se ha fomentado masivamente la propiedad individual y el arraigo como propietarios de vivienda. El legado de transmisión, también impide a muchos mayores vender todo y asegurarse una vejez en buenas condiciones materiales. “Muchos se sienten obligados a dejarle herencia a sus hijos y, para vivir así, tendrían que vender sus propiedades y utilizar ese dinero para la inversión inicial que exigen estos proyectos”.

También se deberían democratizar los cuidados y redistribuirlos entre toda la población, no solo entre las mujeres. Las mujeres se dedican seis veces más al hogar que los hombres, según un estudio de CC OO. El Estado tendrá que cambiar su concepción de la vejez para eliminar esta brecha de género, que también se da en la tercera edad de múltiples formas, como una menor percepción de renta pública —por ejemplo, pensiones de viudedad, en los que la mujer solo percibe el 51% de la base cotizable de su cónyuge fallecido— o mayores problemas de salud llegada cierta edad por haberse dedicado la mayor parte de la vida a cuidar a otros.

Irati apunta a que tendremos que hablar mucho de los cuidados en la vejez en los próximos años. “Vimos muy claramente que el envejecimiento tiene rostro de mujer, porque son ellas quienes sufren las peores consecuencias de este proceso, que como sociedad deberíamos normalizar, porque todos envejecemos cada día”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Más lejos, más cerca Más lejos, más cerca
Nunca hemos dejado de cabalgar crisis consecutivas y simultáneas, buscando las alternativas más solidarias, a menudo poco transitadas, y saliéndonos siempre cooperativamente.
Economía social y solidaria
ESS justo reparto de la riqueza ¿Cómo repartimos el pastel?
Hablamos sobre Justa distribución de la riqueza, para ver cómo las entidades de la Economía Solidaria aplican este principio para revertir las injusticias económicas y sociales.
Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
#45025
23/12/2019 15:46

La señora Sobredosis de Heroina, pañales no, gracias

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano