Crímenes del franquismo
José Guijarro, alcalde republicano fusilado en el 39 y olvidado hasta nuestros días

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No existe una lápida con su nombre. Lo único que se conoce de él las iniciativas que tuvo como alcalde de Velilla de San Antonio y que quedaron reflejadas en las actas con su firma. Que al menos esto no quede en el olvido.
firma José Guijarro

Concejal de Podemos en Velilla de San Antonio (Madrid). 

15 dic 2022 06:31

Cuando hace dos años nos contaron que había un alcalde del periodo republicano de Velilla de San Antonio que había sido fusilado en el 39 no nos podíamos imaginar que nadie del pueblo supiera nada, ni siquiera las personas más mayores del lugar. Velilla de San Antonio es un pueblo pequeño a las afueras de Madrid, en la zona este, cercano a los 13.000 habitantes. Es de ese tipo de pueblos en los que prácticamente todo el mundo se conoce. Durante estos 83 años no se habló nunca de esta historia. El silencio y el olvido determinado por la represión posterior a la Guerra Civil dio sus frutos, produciendo una amnesia generalizada.

Nos pusimos a investigar buscando su rastro en internet. Encontramos su nombre, sus apellidos, su edad y su profesión en la página web En recuerdo de todas las victimas: José Guijarro Fernández, 33 años, jornalero, fusilado en el Cementerio del Este.

Solicitamos información al archivo de Salamanca, a los juzgados de Alcalá de Henares, a la Fundación Pablo Iglesias, a la UGT… No obtuvimos respuesta. Preguntamos al Ministerio de Defensa y desde allí nos remitieron al Archivo General e Histórico de Defensa. En el listado de causas judiciales encontramos la suya, la 12.975.

Proceso sumarísimo José Guijarro Fernández

Según este procedimiento sumarísimo de urgencia el 18 de diciembre de 1939 José Guijarro fue fusilado en las tapias del Cementerio de la Almudena de Madrid. Así lo certifica el teniente médico con destino en la Jefatura de Sanidad Militar de Madrid.

Certificado de muerte por ejecución de José Guijarro Fernández

Se le condenó a pena de muerte tras un Consejo de Guerra “como autor de un delito de adhesión a la rebelión”,  siguiendo el Código de Justicia Militar, firmado por Alfonso XIII el 27 de septiembre de 1890. Según el Código, “son reos del delito de rebelión militar los que se alcen en armas contra la constitución del Estado, contra el rey, los cuerpos colegisladores o el gobierno legítimo”.

Condena José Guijarro Fernández

El Consejo de Guerra se lleva a cabo después de que varios vecinos del municipio denunciaran a José Guijarro en la Cuartel de la Guardia Civil de Mejorada del Campo el 9 de mayo de 1939. Entre ellos se encontraba el alcalde falangista Cruz Bermejo, nombrado por el Gobierno Militar al finalizar la Guerra Civil. A José Guijarro le acusaron de colaborar con las detenciones que unos milicianos llevaron a cabo el 7 de octubre de 1936, de la incautación de diferentes bienes particulares, pero sobre todo de hacer “propaganda marxista”, ser “miembro y fundador de la UGT”, “ostentar cargos de importancia en la dirección sindical” o ser “conductor de masas”. En el informe de la investigación realizada por la Guardia Civil el 30 de mayo de 1939 se puede leer literalmente que es considerado “rojo revolucionario y antiespañol”.

Toda la derecha votó en contra de la moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para recuperar la memoria de José Guijarro. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”

En El pasado pleno de noviembre se aprobó una moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para que se recupere y se repare la memoria de José Guijarro y se ponga su nombre a un lugar emblemático del municipio. Toda la derecha votó en contra de la moción. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”.

Fue muy llamativo que no se discutiera sobre lo justo o injusto de que se juzgue militarmente a un alcalde democráticamente elegido. Entre 1936 y 1944 la jurisdicción militar alcanzó seguramente su mayor expansión, irrumpiendo por encima de los Juzgados y las audiencias civiles, según el ejército golpista fue conquistando terreno al bando republicano. Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno, según ellos legítimo”, que es producto de un golpe de Estado y de un enfrentamiento armado. Parece que los culpables del delito de rebelión deberían ser más el ejercito golpista y sus tribunales militares antes que cualquier alcalde elegido democráticamente por su pueblo.

Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno que es producto de un golpe de Estado

Nadie se cuestionó en ese pleno la falta de derechos de la defensa en un Consejo de Guerra. El fiscal y el abogado son militares y están supeditados a su disciplina castrense, a su jerarquía y a su obediencia debida. El acusado no puede hacer nada, no puede decidir cómo quiere que se le defienda en una situación en la que lo que está en juego es su propia vida. Pero además, ¿qué sentido tiene un tribunal militar una vez acabada la guerra?

La respuesta es más fácil de lo que parece: represión y rapidez. Se calcula que estos tribunales efectuaron unos 50.000 procedimientos. Muchos acabaron en pena de muerte como el caso de José Guijarro. El proceso contra él comienza un 9 de mayo y termina un 19 de junio, un mes y 10 días después, con la declaración de sentencia firme. La ejecución se lleva a cabo siete meses después de la denuncia. A partir de ese momento miedo y silencio.

Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera

El “olvido” de todo lo ocurrido en este tipo de procesos es quizás uno de los graves problemas que aun tenemos en nuestro país. Los protagonistas del golpe de estado del 36 se preocuparon mucho en eliminar todo rastro de los avances democráticos que se produjeron durante el periodo republicano. Ocultar, tapar, echar tierra encima, eliminar cualquier referencia a los progresos de ese periodo. Y por supuesto, eliminar de la memoria cualquier nombre, cualquier detalle, cualquier recuerdo que evoque un tiempo pasado de libertad y democracia. Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera. El miedo a la represión seguramente provocó una autentica amnesia colectiva que aun hoy en día tiene consecuencias. ¿Cómo poder recordar el nombre de un alcalde republicano fusilado cuando ni siquiera se podía hablar de él? El franquismo trazó una estrategia que ha funcionado perfectamente en este caso.

La memoria histórica y la nueva Ley de Memoria Democrática se convierten en herramientas imprescindibles. Las victimas tienen derecho a ser reconocidas, reparadas, que se conozca su historia verdadera, sus esfuerzos por construir un mundo mejor, más libre, más democrático, respetuoso con los derechos fundamentales de las personas. Que se les rindan los homenajes necesarios, que se les saque del olvido, que sus nombres pasen a formar parte de la realidad, que dejen de estar ocultos, que salgan del olvido.

José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas

José Guijarro fue fusilado a los 33 años. Era jornalero. Fundó la UGT en Velilla de San Antonio. Fue alcalde en un par de periodos. Llevó a cabo diferentes iniciativas en el ámbito municipal, educativo, del empleo, mejorando la calidad en los servicios básicos. Gestionó la traída de agua potable, mandó retirar las basuras a las afueras del pueblo, corrigió el abandono del cementerio, creó una oficina de colocación obrera, ordenó que se utilizaran a los obreros en paro para labores de mantenimiento municipal y labores agrícolas, inició el proyecto de construcción del Grupo Escolar, consiguiendo la cesión gratuita de los terrenos y una subvención de 72.000 pesetas, constituyó el Comité de Refugiados de la Guerra, mandó comprar un aparato de radio para estar informados del desarrollo de la misma, llevó a cabo la vacunación de todos los niños y niñas del municipio gracias a las Brigadas Internacionales… Todo esto está reflejado en los libros de actas de la Secretaría del Ayuntamiento y se supone que es solo una parte de su labor. José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas. Como decía la Guardia Civil en su investigación, era “rojo y antiespañol”, contrario a la España que el franquismo quería imponer, contrario a la España sin derechos, sin democracia, sin libertad.

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No se han localizado familiares ni amigos. No existe una lápida con su nombre. Nadie reclamó su historia o su memoria. Lo único que se conoce de él son estas iniciativas reflejadas en estas actas. Lo único que nos queda es su firma en estos documentos. Que al menos esto no quede en el olvido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/12/2022 17:02

No debemos de olvidar a todos y todas estas personas, que dieron su vida y trabajaron por la libertad, el poder popular, y la democracia!
Hay que anular todos los juicios franquistas, y comenzar a enjuiciar, aunque sea moralmente, a los generales, empresarios, policías e iglesia franquista. Ni olvidó, ni perdón!

0
0
Asanuma
15/12/2022 10:01

Excelente trabajo que animo a proseguir sobre la represión franquista en dicha localidad, seguro que da para hacer un libro. ¡Qué importante es conseguir pruebas documentadas!. Digitalizar los Archivos Históricos debe ser una obligación.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano