Costa Rica
Elecciones en Costa Rica: el antes y el después

Las elecciones de Costa Rica han dado la victoria a Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana, abriendo una nueva etapa en el país.

Debate de la campaña electoral de Costa Rica
Debate de la campaña electoral de Costa Rica
Jurista, activista, feminista y experta en Derechos Humanos
2 abr 2018 12:07

Costa Rica, el país centroamericano que se vende como destino verde en Europa, eligió nuevo presidente. En segunda ronda electoral, Carlos Alvarado, periodista, candidato oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC), obtuvo un 60,7% de los votos emitidos contra el 39,3% de Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional, cantante de música cristiana, salmista, predicador y profeta evangelista. ¡Ganó la sensatez!

Ambos candidatos buscaron apoyos en los políticos que han machacado y han empobrecido a la gente, esos políticos cómplices directos del descalabro político de ese país. Actores del viejo bipartidismo corrupto y neoliberal de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, que gobernó el país más de cincuenta años.

En esta elección, los temas de la pobreza, desigualdad, el déficit fiscal, la infraestructura e incluso la corrupción cedieron al tema de los Derechos Humanos, tema que fue medular.

Ambos candidatos buscaron apoyos en los políticos que han machacado y han empobrecido a la gente, esos políticos cómplices directos del descalabro político de Costa Rica

El Partido Restauración Nacional, en su lectura bíblica de los derechos los redujo a la verborrea fanática religiosa y fascista. Por su parte el PAC, desde la retórica de la democracia elitista y valle centralista de la formalidad, pensó y piensa, los derechos, desde el progresismo neoliberal, incapaz de crear comunidad y sin vocación transformadora e emancipadora.

De un lado y del otro, limitaron la discusión de los derechos humanos a las libertades individuales de la población LGTBI, los cuales por supuesto son derechos humanos que se deben garantizar, pero en dónde están los demás derechos igualmente humanos: vivienda, educación, salud, autonomía de los pueblos indígenas, alimentación, pensiones dignas, derecho al agua, al medio ambiente sano y el derecho de las mujeres a vidas libres de violencias.

La desigualdad de Costa Rica, es una de las mayores de América Latina. Ricos que viven en la mayor suntuosidad con altísimos ingresos y personas que viven en barrios marginales, en casas de latas, que pasan hambre y frío, sin acceso al agua potable, a la salud y educación pública de calidad que forme ciudadanas y no sólo mano de obra barata. 

En un país, en que a las personas de las poblaciones indígenas se les trata como ciudadanas de segunda clase, se les queman sus casas y se despoja de sus territorios ancestrales. Sin acceso real y de calidad a la salud, educación y alimentación. En el completo olvido, los políticos de profesión les visitan cada cuatro años en busca de un voto, pero luego pasan de ellos. Vamos, no son considerados sujetos políticos.

Los migrantes son aproximadamente 421.697, representan un 8,69% de la población, pero no se les consideran ciudadanos y para muchos no son ni siquiera personas. Los nicaragüenses explotados laboralmente, violentados física y simbólicamente diariamente deben soportar el consabido “Nica hijo de puta” además de una persecución institucional constante.

Una gran mayoría de trabajadores de las plantaciones de piña, no tienen garantizado su derecho humano a las garantías laborales. Ante esta violación de derechos el Ministerio de Trabajo, cierra los ojos y da una palmadita de cariño a los empresarios.

El cultivo de la piña que se consume en Europa, provoca un deterioro ambiental, aunque también el país se vende internacionalmente como un destino “verde”, pero que aprueba la pesca de arrastre.
Campesinos sin tierra, que cuando luchan por tenerla y sembrarla, sin importar quien gobierne, son embestidos por los policías antidisturbios que los agarran a golpes. Comunidades que cuando defienden su derecho humano de acceso al agua, son reprimidos por la policía

La vida de las mujeres es menospreciada. En Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina y en el mundo, el embate patriarcal capitalista y racista aumenta. En lo que va de año se han cometido alrededor de 10 feminicidios. La violencia, la desigualdad, acoso sexual laboral y callejero, las violaciones sexuales, trabajos precarios, la feminización de la pobreza, el sinnúmero de embarazos en niñas y adolescentes; el no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos son también ejemplos de violencia, discriminación y no reconocimiento de los derechos las mujeres. 

En Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina y en el mundo, el embate patriarcal capitalista y racista aumenta

Quienes han gobernado el país no conocen de rendición de cuentas a la ciudadanía, pero sí saben muy bien de corrupción. Y esto también viola los derechos fundamentales.

Las cuestiones que reseño, y todas aquellas que faltan de enunciar, no las arreglará el recién electo presidente. Los resultados, aun frescos, del proceso electoral, deben llevar repensar y reimaginar Costa Rica, sin miedo a la transformación y transgresión. Sí, porque la política también es imaginación desde la acción.

Se abren retos políticos difíciles. Independientemente del triunfo de Carlos Alvarado, es apremiante trabajar y construir una comunidad diferente; que desde una nueva praxis política, incorpore las voces y presencias de las personas históricamente excluidas y silenciadas: indígenas, migrantes, mujeres empobrecidas, racializadas, campesinos sin tierra, población LGTBI y un largo etcétera.

Este proceso electoral desnudó al país. Lo puso de frente con la realidad. Es por ello que el resultado de esta segunda ronda electoral, conlleva la obligación de mirarse profundamente y muy adentro, levantar la alfombra vieja, sucia y pesada, enfrentar la violencia, racismo, misoginia, homofobia y corrupción estructural en la que se asienta el estado costarricense.

Urge repensar el país. Hay muchas Costa Rica, no una que se acaba en el Valle Central, la de la opulencia o la tan clase media, blanqueada y urbana. No es un país de los pueblos bucólicos de la yunta de bueyes, el trapiche y la señora de delantal moliendo maíz. No es Estados Unidos, tampoco Europa. Mucho menos la Suiza Centroamericana. Es un país que tiene particularidades y potencialidades, pero no es el país más feliz del mundo.

Salir de la burbuja, implica tomar conciencia que las playas no son solo para ir a tomar el sol y hacer ricos a los hoteleros que han arrasado las costas y a sus pobladores y que en concubinato con los políticos de toda la vida, han hecho de las costas un enorme, lujoso e impagable hotel, que deja sin agua a la gente.

Es defender la diversidad, ampliar la mirada y discurso de los derechos humanos, asumirlos, garantizarlos y vivirlos de manera crítica y cuestionadora. Derechos que deben ser protegidos con la misma intensidad con que se defiende el matrimonio igualitario.

Construir un proyecto político laico, nuevo, solvente y referente. Una opción política transgresora, fresca, feminista, sin paredes, construida desde abajo y con la gente, no para quienes hacen de la política su proyecto de vida.

Se requieren militancias comprometidas, hay que meterse a trabajar, en las zonas y sitios donde tienen presencia las iglesias pentecostales/evangelistas y donde el Estado ha tirado migajas para poner parches a la exclusión. Dar voz a quienes nunca han tenido voz.

No hay vuelta de hoja. El proyecto que representa Restauración Nacional, llegó para quedarse. Tienen congresistas, apoyos políticos y financieros. Hoy más que nunca hay que salir del ensueño de la pura vida, dejar de mirarse el ombligo, blanco y privilegiado. El integrismo religioso/fascista y neoliberal, en cualquiera de sus manifestaciones, se debe enfrentar con fuerza y entereza; sin medias tintas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Andy Gamboa: la familia como escena y catarsis
Una entrevista con el artista escénico costarricense sobre su paso por Sevilla y la obra teatral en la que cuenta la delicada relación con su padre
Extrema derecha
Juan José Tamayo “El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.
Costa Rica
Quince balas para acallar a los pueblos indígenas de Costa Rica

Las comunidades indígenas del país de la Pura Vida denuncian una situación de acoso, violencia, asedio y racismo institucional. El asesinato de uno de sus líderes evidencia la situación que sufren las y los “recuperadores”, aquellos que han decidido recuperar las tierras usurpadas a sus etnias.

Tatiana Lobo
10/4/2018 1:30

Bien, Marcela, como puedes ver por la naturaleza de los comentarios anónimos, la "guerra puritana" ahondará la brecha que estas elecciones dejaron al descubierto, y a los problemas heredados se sumará el sabotaje.. Es muy necesario que la gente vea las cosas con la perspectiva y la claridad que aprecio en tu texto.

1
1
Ana Marcela Montanaro
10/4/2018 13:29

Gracias, Tatiana.

0
0
Rogelio Cedeño Castro
4/4/2018 21:11

Grandes verdades que irritan a algunos que quieren seguir viviendo en un país de mentirillas, tienen derecho a repetir hasta el infinito sus tonterías, en cambio no lo tienen para obligarnos a los demás a creer en ellas y mucho menos a repetirlas. Hay que seguir luchando por cambiar esta sociedad patriarcal y plagada de violencia, sobre todo contra las mujeres.

7
0
Lector
4/4/2018 19:25

Algunas cosas son ciertas, pero buena parte del arículo, está lleno de medias verdades, condimentadas con argumentaciones sobresimplificadas, que suenan bien en el mundo virtual de las RRSS, pero que ya en el mundo real, en vez de soluciones no pasarían de ocurrencias.

1
4
#12785
4/4/2018 14:35

Disculpe, eres la misma que afirma que se comeria a su propio hijo abortado con patatas???, o eres otra,?

0
3
#12804
4/4/2018 18:22

"I'll have what she is having"

1
0
Pidrogalego
3/4/2018 12:49

Muitas grazas polo análise!

8
0
Tico
3/4/2018 2:10

Resentida social, odia el país y su diarrea verborreica lo demuestra. Porque no viene y hace algo por el país en ve de demostrar su pobre inteligencia emocional

2
16
#12805
4/4/2018 18:23

Vitrol

2
0
EDGARDO
2/4/2018 19:57

Los ticos al desnudo, es lo que somos...

5
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano