Coronavirus
Profesionales y entidades vecinales critican que la Comunidad de Madrid movilice personal de los centros de salud a Ifema

En medio de la crisis que la pandemia está ocasionando en la atención sanitaria de la región, la Consejería de Sanidad deriva personal de atención primaria al gran hospital de campaña instalado en la Feria de Madrid. La Plataforma de Centros de Salud y la FRAVM muestran su oposición.

Varios Coronavirus Madrid Norte - IFEMA
Entrada a Ifema. David F. Sabadell
25 mar 2020 07:39

La Plataforma de Centros de la Salud, integrada por médicos y personal sanitario de Madrid, ha difundido un comunicado con fecha 23 de marzo en el que insta a la Consejería de Sanidad a rectificar la decisión de trasladar a una gran parte del personal de Atención Primaria (AP) al Ifema. Cuestionan el criterio utilizado, asegurando que implica profundizar en el debilitamiento de ese servicio, que prestan los Centros de Salud (CS) madrileños.

El colectivo valora que, al menos en tres sentidos, la medida de la Consejería va a desarticular los servicios y a devaluar la calidad de la atención primaria que, por otra parte —aseveran— se viene desmontando desde hace años, por la vía de retirarle los recursos que necesitaría para funcionar aceptablemente.

El primer daño se produciría, afirman, porque las AP de los CS están oficiando de filtro y contención para evitar la avalancha de pacientes sobre los hospitales, que, según prevén, se generará en caso de que la población se vea privada de este servicio. Consultada por El Salto, la Dra. Maribel Giráldez del CS Nuestra Señora de Fátima, de Carabanchel, lo ilustra así, “si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital. La gente no está yendo a las Urgencias, porque nosotros la tenemos controlada desde aquí”.

“Si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital”

El segundo perjuicio —aseguran— se producirá porque esta merma de profesionales de la AP va a desarticular el trabajo de seguimiento y orientación que desde esos CS se ha venido realizando desde que estalló la crisis del covid19. Esto sería muy perjudicial no solo para los pacientes atacados por ese virus sino también para los afectados por otras patologías, añaden. Asimismo informan que desde hace 15 días se vienen practicando una serie de medidas como: cribado de síntomas en la puerta de los CS, creación de áreas de aislamiento para atender síntomas respiratorios, designación de profesionales específicos para la atención domiciliaria de pacientes respiratorios, seguimiento telefónico de casos y contactos a cargo de personal médico y de enfermería.

La Dra. Giráldez ilustra: “Yo hoy he llamado a 26 pacientes para saber qué síntomas tienen, cómo están, hacer sus bajas laborales, partes de confirmación, dar consejos, tranquilizar...” Y enfatiza: “Y han sido solo 26 porque durante la primera mitad del día he estado en lo que llamamos consulta de aislamiento, que consiste en que todos los días dos médicos nos vestimos con el material de protección y auscultamos a las personas que tienen síntomas respiratorios y decidimos si hay que aislarlas, o no. Si no, hubiera tenido que llamar a 50 personas”. Así, las y los profesionales que integran la plataforma consideran que esta minuciosa tarea se vería seriamente menoscabada en el caso de ser desplazados al Ifema, sin prever su inmediata sustitución.

El tercer deterioro se produciría al romperse sin remedio el hilo de continuidad asistencial, “porque si un colega se tiene que marchar al Ifema, su agenda de pacientes deberá ser asumida por otro y a los 1.500 que pueda tener asignados, sumarle otros 1.500 de este y quién sabe igual cantidad de un tercero que también tenga que marcharse. Va a ser una saturación imposible de asumir”, asegura Giráldez.

Este escenario –enfatizan desde la plataforma— se agravará aún más si, como se ha adelantado, se cierran algunos CS, impidiendo así a mucha gente la accesibilidad y la continuidad asistencial. Y recuerdan que la AP está bajo mínimos desde hace más de 15 años, debido a las políticas de desmantelamiento sistemático aplicadas por los gobiernos del Partido Popular, con reducción de las plantillas y bajas laborales de larga duración sin sustitución. Al cuadro descrito cabe agregar las bajas por enfermedad que la agresividad y expansión del covid19 está ocasionando, sin que se habilite personal de reemplazo, lo que obliga a una reorganización constante de dotación, agendas y circuitos.

“Tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada”

Si bien reconocen que el macro hospital del Ifema necesita personal, estiman que podría obtenerse por otras vías, en vez de apelar a la dinámica habitual de movilizar los ya mermados recursos de los centros de AP. En ese sentido, la Dra. Giráldez puntualiza “hay muchos médicos y personal sanitario y administrativo que no tienen actividad porque las instancias donde trabajaban están cerradas, por ejemplo, médicos del área municipal de los polideportivos y otros que hacen labores burocráticas. Nuestro trabajo es sistemático, pero cualquier facultativo lo puede realizar”. Y desde la plataforma se preguntan por qué esos recursos no están siendo utilizados, “por cada sanitario/a movilizado hacia Ifema, otro compañero (jubilado, del ámbito municipal, sindical, incluso directivo) debe ocupar su lugar”, sentencia el texto de la plataforma.

El comunicado señala finalmente que esta medida, en el contexto de la crisis sanitaria provocada por el covid19, irá en detrimento de la confianza y el prestigio de los que goza actualmente la comunidad sanitaria pública ante la sociedad madrileña.

Al ser preguntada a qué atribuye estas medidas, la Dra. Giráldez es contundente: “tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada. Y ahora lo confirma el hecho de que hayan nombrado a Antonio Burgueño como coordinador del control de la pandemia en Madrid. Es un absoluto despropósito”.

También Angelines, enfermera de un CS que prefiere no desvelar su identidad, expresa su desconcierto por la falta de información acerca de la asignación de personal de la AP para cubrir las necesidades del Ifema, “decían que iban a traer personal de otras comunidades, estudiantes de 6º año, médicos jubilados y no sabemos si se está haciendo algo, o no”. En comunicación telefónica con El Salto explica que está de baja desde el miércoles 18, “como la mayor parte de los compañeros de mi CS”, por sospecha de coronavirus. Tenía fiebre y otros síntomas, le hicieron el test ese mismo día y aún aguarda los resultados. Se ha dicho que su CS probablemente sea cerrado, sin informarles acerca de cómo los pacientes serán atendidos de ahora en adelante, “¿quién dará las bajas a quienes las necesiten, clasificará a los enfermos como leves o como de obligado aislamiento, quién atenderá, y cómo, a los crónicos? Nadie nos ha dicho nada”, exclama angustiada.

“No contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

La enfermera traza una radiografía de la improvisación operativa de la Consejería de Sanidad de Madrid: “Nosotros, desde los CS y como cada uno ha podido, nos hemos auto organizado en nuestro trabajo, clasificando los casos, creando criterios para dividir entre “respiratorios” y “no respiratorios”, quién y cómo hacía las llamadas telefónicas a los pacientes. A posteriori llegaron los protocolos, además, también hemos decidido nosotros la profilaxis. Como muchos estamos infectados, les indicábamos a los pacientes cómo tratarse, sin tocarlos”. Y, como muestra de la desoladora precariedad de medios en su CS describe, “tampoco contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

LA FRAVM SALE EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En la misma línea a lo expresado por la Plataforma de Centros de Salud, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) exige al gobierno de la CAM que al dotar al mega hospital del Ifema evite aumentar la desarticulación del servicio de Atención Primaria.

El documento difundido por la entidad vecinal también advierte sobre las consecuencias de la reasignación de recursos médicos y sanitarios al Ifema, “resulta sumamente peligroso trasladar un elevado porcentaje de médicos y enfermeras de Atención Primaria al hospital de campaña del IFEMA, reduciendo horarios e incluso cerrando centros de salud completos”, expresa. Y muestra su alarma por la clausura del CS Los Alperchines, en San Fernando de Henares y el CS de Alameda de Osuna, prevista para el 25 de marzo. Así como por la suspensión temporal del CS de Velilla de San Antonio y la supresión de las consultas de tarde de los CS del Barrio del Puerto y del Barrio de la Estación, ambos en Coslada.

Al vaciamiento de la atención primaria se suma el inminente cierre de 19 servicios de urgencias pediátricas para concentrarlos solo en el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz

La FRAVM demanda transparencia informativa a la CAM. Y respecto a medidas alternativas, se pregunta: “¿No es posible reforzar el centro de emergencias de la feria de muestras con facultativos jubilados, profesionales de otras provincias o estudiantes del último año de Medicina, tal y como se ha anunciado?”

El documento finaliza solicitando que, en obediencia al Estado de Alarma decretado, se adecuen “las miles de camas que aún permanecen vacías, tanto en el sector público como en el privado”.

A la situación descrita se añade el inminente cierre de los 19 servicios de urgencias pediátricas que venían funcionando en otros tantos hospitales, anunciado por la Comunidad de Madrid. Estos servicios se concentrarán solo en dos centros, el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz. Se trata de un golpe más para una salud pública que se encuentra en una situación dramática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
#53250
26/3/2020 20:39

Además, los médicos en los centros de salud tienen un valor añadido donde están y es que conocen a sus pacientes habituales y su historial y dolencias. En una enfermedad donde las condiciones previas de Salud son muy relevantes en el pronóstico, el conocer al paciente y sus condiciones médicas es importante. Mantengamos a los médicos de famili en los centros de Salud, donde más pueden aportar, cerca de sus pacientes.

1
0
#52980
26/3/2020 10:09

se ve que estos mismos protestones no tiene a los padres o hermanos en IFEM, por que estan en la Ruber donde ahora se tendra que llamar Ruberkistan

0
0
#52642
25/3/2020 11:54

Tiene toda la razón la Dra. Giraldez. No se pueden desmantelar así unos servicios que estan haciendo lo mejor que pueden su trabajo con escasez de medios y falta de organización.
Muchas gracias por su trabajo y sus comentarios
Por desgracia además del virus la gente sigue necesitando a su médico/a por otras enfermedades y problemas de salud.

2
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano