Coronavirus
Mediterráneo Central: La vergüenza de Europa y el chantaje de Trípoli

Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan.

Patera Mediterraneo Aita Mari
La patera con 47 náufragos rescatada por el Aita Mari a 53 millas náuticas de la costa de Malta.

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

21 abr 2020 11:15

El buque alemán Alan Kurdi llevaba ya una semana a la espera de un puerto donde desembarcar a las 150 personas supervivientes rescatadas el pasado 6 de abril, cuando el barco humanitario Aita Mari aparecía en las aguas del Mediterráneo central. En su camino de regreso a Bizkaia, el buque navegaba con una tripulación mínima, sin socorristas ni médicos a bordo; sin embargo, la tripulación decidió responder a una llamada de auxilio, inexplicablemente ignorada durante seis días.

En la patera, se encontraba un grupo de personas, entre ellas dos niños y una mujer embarazada, exhaustos y semi-conscientes, después de una semana en agonía en medio del mar, sin comida ni agua. Los nueve marineros del barco vasco, junto con los supervivientes, han permanecido una semana varados en las aguas entre Malta y Lampedusa sin permiso para atracar, culpables de haber salvado la vida a cuarenta y tres seres humanos.

Las personas rescatadas por los dos buques humanitarios han sido finalmente trasladadas a un barco italiano de pasajeros el pasado fin de semana. A bordo del ferry, tendrán que esperar todavía 14 días de cuarentena antes de tocar tierra firme. Esta nueva estrategia implementada por el gobierno italiano es una de las medidas que sigue el cierre de los puertos de la península suscrito el pasado ocho de abril, cuando bajo el pretexto de la crisis sanitaria, los países ribereños cerraron sus puertos. Entre las dos costas atrincheradas, sin embargo, se quedaban cientos de personas a merced de las olas.

Las autoridades libias declaran no tener el puerto bajo control a causa de los bombardeos. Un acto sin precedentes, acompañado de una inusual —y sospechosa— permeabilidad de la frontera marítima

Para complicar ulteriormente el panorama, ante el cierre simultáneo de los puertos de Italia y Malta, el 9 de abril las autoridades libias pusieron en marcha un plan sin precedentes: por primera vez, el gobierno de Trípoli cerró su puerto, impidiendo el atraque a sus mismas patrulleras. Las autoridades libias declaran no tener el puerto bajo control a causa de los bombardeos. Un acto sin precedentes, acompañado de una inusual —y sospechosa— permeabilidad de la frontera marítima, donde los supuestos Guardacostas libios parecen de repente incapaces de contener a los barcos que huyen del país, en guerra civil desde 2014.

Como se sabe, desde 2017 los gobiernos europeos han estado financiando y entrenando a las milicias en apoyo del gobierno de al-Sarraj con el objetivo —logrado— de promocionarlas como Guardia Costera Libia en el registro de la OMI (Organización Marítima Internacional), bajo el acuerdo de que esta última intercepte las pateras que huyen de la costa africana y los devuelva a Libia.

El 11 de abril pasado, con puertos cerrados y patrulleras amarradas, las autoridades libias declaran que “obligadas a hacer frente a los ataques del ejército del general Haftar, Trípoli se encuentra incapaz, con los recursos actuales,  de controlar la salida de las embarcaciones de los migrantes”, una declaración que sugiere una invitación a aumentar la financiación europea destinada a las milicias de Trípoli.

El mismo día que los refugiados rescatados por Aita Mari dejan la costa de Tripolitana, zarpa también una segunda patera. El 10 de abril un avión de Frontex identifica el bote, y las 60 personas hacinadas a bordo. Desde entonces, Malta, Italia y las otras instituciones europeas presentes en el Mediterráneo central estan informadas del caso, y de su estado de emergencia vital. Pero no ponen en marcha ningún plan de rescate, en abierta violación del derecho internacional del mar.

En la noche del 14 de abril, los náufragos llevan una semana en el mar cuando las autoridades maltesas, por fin, lanzan la alerta a través de NAVTEX. La tarea de rescatarlos se asigna inicialmente al barco mercante Iván, que navega hacia el bote; sin embargo, las olas de dos metros y el borde demasiado alto del barco no permiten el rescate. Siete personas fallecen esa noche, tratando de llegar al carguero; sus cuerpos desaparecen en el mar, y en el silencio de las instituciones.

La alerta de La Valletta desaparece de las comunicaciones del SAR esa misma noche, aunque ningún rescate tuvo lugar. Que ha pasado con las sesenta persona a bordo de la patera? Ni siquiera las autoridades italianas parecen ser conscientes de la suerte del bote, tanto que lanzan —en vano— varias misiones de reconocimiento aéreo. El martes por la noche, las autoridades maltesas declararon que no hay más casos abiertos en la zona SAR bajo su responsabilidad, sin emitir ninguna información sobre la suerte de los sesenta náufragos.

ACNUR informará más tarde que 51 náufragos fueron llevados a Trípoli, junto con cinco cadáveres. Los supervivientes, entre ellos una niña de menos de un año, esperarán más de 12 horas en el muelle de Trípoli, agotados, antes de ser trasladados a un centro de detención. El coronel Abdelsamad, jefe de operación de la supuesta guardia costera libia, informará que la devolución en caliente fue coordinada por La Valletta.

Tras lo que parece una devolución en caliente acordada entre La Valleta y Trípoli, Malta solicitaba a Bruselas un paquete de 100 millones de euros lo antes posible para Libia, así como más recursos para sus guardacostas

El día siguiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Malta publica una solicitud dirigida a Bruselas para que la Unión proporcione a Libia “hoy, no mañana” un paquete de 100 millones de euros lo antes posible, así como más recursos a los guardacostas libios “para permitir las actividades de control fronterizo y garantizar que Trípoli pueda ser declarada un refugio seguro para que los migrantes desembarquen”. Esta propuesta, en medio de la mayor crisis sanitaria que nuestras generaciones recuerden, sugiere un acuerdo tácito con las autoridades de Trípoli, que, sospechosamente justo estos días, muestran de repente toda su incapacidad tanto para contener el flujo migratorio como para controlar su puerto principal.

El brote del covid-19 se ha convertido no sólo en un pretexto más para normalizar la práctica de la no asistencia en el mar, cerrar las fronteras y dar una vez más la espalda a los fugitivos invisibles del Mediterráneo central, sino también en el terreno perfecto para el chantaje libio a Europa. Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos,  bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan, cuyos barcos y aviones teledirigidos patrullan ahora las costas libias al oeste de Trípoli.

Con el pretexto de la crisis sanitaria, las autoridades europeas siguen ignorando la obligación legal —y moral— de salvar vidas. Sin embargo, a pesar de cualquier pandemia, las víctimas del conflicto libio siguen zarpando rumbo a Europa en busca de los derechos humanos más básicos; es la vida de estas personas, una vez más, la moneda de cambio del cínico chantaje político de Trípoli a Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
OTAN
Menorca El ofrecimiento de Maó como puerto OTAN despierta el rechazo entre la población
La confirmación de este puerto como enclave permanente para la flota militar internacional reactiva la plataforma Menorca per la Pau.
#58367
25/4/2020 9:43

Todo lo estan haciendo fatal. Tanto los q se niegan a l asilo, como los q acogen a la gente y los dejan a su suerte en los países de llegada, sin asegurarles empleo ni futuro, al final desplazan el.problema de pobreza de un lugar a otro y toda la responsabilidad recae en buscste la vida. Salvar vidas esta muy bien, pero como se controla el incesante llegada de América latina, África y países del Este, en su mayoría de gente pobre, sin recursos y muchos sin el idioma,...
Una vez q se salvan vidas, se les acogen... La realidad es muy distinta, pq una vez saludos del centro de acogida, a la mayoría se les deja a su suerte, sin nada a lo q agarrarse, sin domicilio fijo, sin empleo. Pocos son realmente de los millares q llegan, cada año, los q consiguen salir dignamente de una situación tristisima.
Se habla mucho de racismo, de la Europa insolidaria y causantes horror de estos países subdesarrollados. Y en parte es cierto q lo son culpables, las SUPERPOTENCIAS Y ORGANIZACIONES CODICIOSAS, no los ciudadanos de Eurooa, Estados Unidos, etc, no. Ya q no tienen ningun poder, ni siquiera cuando votan.

Pq los q mandan, son los q deciden, no el pueblo.

Cómo soporta un continente menor en extension como Europa, responsabilizarse de la llegada incesante
millares de personas pobres, al año, sin recursos, ni empleo, de continentes tan grandes en extension, como América del sur y África?
Más q Europa, los 4 principales paises de acogida, son Italia, Francia, España y Grecia.
4 países afrontando la llegada incesante de millares de personas al años sin recursos? Como se soporta eso, sin acabar rechazando o expulsando

Pq no se persiguen a sus dirigentes, a las elites y demás organizaciones q son los únicos y verdaderos responsables de las injusticias sociales y masacres de estos países, y de las injusticias sociales, la precariedad laborapesperaar, los desahucio, la corrupción de España y de los países ricos?

Pq no interesa, el rico, necesita al pobre para le sirva y así garantizarse garantizarse peroetuar su dominio sobre todos y todo, a través de la inseguridad laboral, de la esclavitud, de las masacres y de la ignorancia, del miedo y el horror, de la oncertidumbre de si no acatamis, esto es lo q te esoera...tenernos sometidos a su voluntad.

Si Europa fuera un continente pobre, subdesarrollado, y los países actuales subdesarrollados, fueran los ricos, actuarían igual o nos acogerían con los brazos abiertos a todos?
No seamos ingenuos.

La especie humana es codiciosa de poder y dinero, aquí o alli

0
0
#57945
21/4/2020 20:34

Italia y Malta están bajo cuarentena, por lo tanto, NO son puertos seguros. Si Libia tampoco lo es, al estar en situación de conflicto, deben dirigirse al puerto seguro más cercano, es decir, Túnez.

1
0
#57903
21/4/2020 16:54

Europa no tiene ninguna responsabilidad de lo que haga La UNIÓN EUROPEA.

1
0
#57901
21/4/2020 16:49

Quien apoyó primero y le armó y le siguen apoyando a este supuesto marcial ?

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano