Coronavirus
“Las vacunas generan células de memoria; no es necesaria una tercera dosis”

José Gómez Rial es inmunólogo y forma parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado al estudio de las enfermedades infecciosas y a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas. Opina que la tercera dosis de vacunación contra el covid-19 no es necesaria y también ve evitable la campaña de vacunación infantil masiva que acaba de comenzar.
Jose Gomez Rial
Jose Gómez Rial

El Consejo de Salud Pública ha aprobado la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 para mayores de 40 años. Con esta decisión el tercer pinchazo llega a otro grupo poblacional más, las personas que se encuentran entre los 59 y los 40 años, y caminaría hacia la globalidad de la población, algo que expertos y científicos cuestionan como una necesidad. José Gómez Rial es inmunólogo y forma parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado al estudio de las enfermedades infecciosas y a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Opina que la evidencia demuestra que las vacunas generan memoria celular duradera y tampoco ve necesaria la campaña de vacunación infantil masiva que acaba de comenzar.

¿Existe evidencia científica que demuestre que las terceras dosis no serían necesarias para todos los grupos poblacionales?
Lo que no hay es ninguna evidencia de que sea necesaria en toda la población. La evidencia muestra que las vacunas generan inmunidad y memoria celular duradera, como todas las vacunas. La respuesta de anticuerpos neutralizantes en suero, que es lo que miden todos los trabajos actualmente, es lógico y esperable que caigan con el tiempo, dado que la respuesta efectora siempre decae, pero lo importante de las vacunas y el objetivo es generar la inmunidad a nivel celular, generar células de memoria que una vez se vuelvan a encontrar con el patógeno tengan la capacidad de responder rápida y eficientemente.

Me molesta mucho que se hable de perdida de efectividad de la vacuna con el tiempo porque no es verdad. La efectividad medida como inmunidad celular es muy duradera

Para que lo pueda entender la gente, la respuesta de anticuerpos es transitoria y es la que evita la infección y por tanto “corta” la transmisión. La respuesta celular perdura muchos años (entre 10 y 30 años) y es la que evita la enfermedad grave, hospitalización y muerte, que repito es el principal objetivo de las vacunas. 

Aunque la eficacia de la vacuna baje con el tiempo ¿Nuestras defensas son capaces de luchar contra el covid sin dosis de refuerzo?
Un individuo inmunocompetente menor de 60 años no tiene problemas para enfrentarse al virus sin dosis de refuerzo porque su sistema inmune está perfectamente preparado, y es lo que estamos viendo.

Me molesta mucho que se hable de perdida de efectividad de la vacuna con el tiempo porque no es verdad. La efectividad medida como inmunidad celular es muy duradera, la efectividad medida como anticuerpos neutralizantes es de mas corta duración, como siempre ha sido y era de esperar.

Las vacunas no se han diseñado para cortar la transmisión y evitar la infección, sería necesario diseñar vacunas que actuaran sobre la inmunidad de mucosa, mucho más complicado de elaborar. Las vacunas se diseñan para evitar la enfermedad grave y mortalidad.

En este grupo de población el beneficio individual de la dosis booster es bajo, estaríamos hablando de un beneficio colectivo, al tratar de reducir la circulación del virus. Si ahora desde una perspectiva de salud publica el objetivo es cortar la transmisión del virus a base de dosis booster de toda la población es algo que se debe transmitir a la ciudadanía y no hacer ver que las vacunas han perdido efectividad con el tiempo porque crea descrédito y genera desconfianza en las vacunas cuando en nuestro país la población ha respondido de forma fenomenal a la vacunación, no como otros países que ahora están en una peor situación. La población se merece que nuestras autoridades transmitan información veraz. 

Mientras que a nivel global no alcancemos una cobertura vacunal, es decir una pauta de dos dosis, ya podemos estar vacunando con 3-4-5 dosis de refuerzo al resto de la población que no conseguiremos frenar el virus.

¿Sería más conveniente el reparto de las dosis entre la población que no ha recibido aún la pauta en otras partes del mundo?
Sin ninguna duda. Es mucho mejor tener al 90% de la población mundial vacunada con dos dosis que a un 50% vacunada con tres dosis. Mientras que a nivel global no alcancemos una cobertura vacunal, es decir una pauta de dos dosis, ya podemos estar vacunando con 3-4-5 dosis de refuerzo al resto de la población que no conseguiremos frenar el virus.

¿Que hay de la vacunación infantil? ¿Es prioritaria en este momento?
Es necesaria, sobre todo porque hay un grupo de niños con patologías en los que es muy necesaria la vacunación puesto que sus defensas no están preparadas frente al virus. Esto es lo prioritario. El resto de niños sanos es bueno que haya vacuna, ya que es una vacuna segura y efectiva, pero no la considero prioritaria, ni necesario vacunaciones masivas como se están diseñando, dado que en este grupo de población la enfermedad es leve y/o asintomática. La incidencia se está disparando ahora en este grupo de edad porque se está poniendo el foco en este grupo.

Desde mi punto de vista la vacuna debe estar disponible para todos aquellos padres de niños sanos que decidan ponerla, pero no es más prioritaria esta vacuna que otras no financiadas (rotavirus, meningitis B, VPH en niños). En los próximos meses se puede dar la paradoja de encontrarnos niños vacunados de covid y sin vacunar de meningitis B u otras vacunas no financiadas, y esto es una incoherencia.

¿Qué ocurre con el covid persistente en niños y niñas? ¿Es menos probable que se manifieste? ¿Justifica esta enfermedad campañas masivas de vacunación en menores?
El covid persistente  normalmente se manifiesta en individuos que han pasado la enfermedad de forma moderada/grave, algo que en los niños no ocurre. No creo que la incidencia del covid persistente en niños sanos sin patología justifique la campaña de vacunación masiva en menores.

Y de hacerlo se debería por coherencia actualizar el calendario vacunal y poner el resto de vacunas no financiadas que sí han demostrado una fuerte carga de enfermedad con secuelas asociadas. Cabe citar, por ejemplo, la meningitis B, que es terrorífica.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Vacunas
Calendario de vacunación Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no
Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.
Kahina
21/12/2021 9:57

Y si las vacunas contienen aluminio, cuantas más dosis pongan, más riesgos para la salud. Pero como los efectos a mediano o largo plazo les caerán a otro gobierno, nadie se inmuta.

0
0
Boaterra
16/12/2021 12:06

Gracias!

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.