MONTAJE VACUNAS 63 dos

Vacunas
Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no

Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.

Alba nació el 27 de octubre de 2022. Pablo Rivas, su padre, se queja de que por cuatro días se ha quedado fuera de las dosis de vacuna contra el meningococo B gratuitas. La protección frente a la meningitis B, una enfermedad con una baja incidencia pero una mortalidad que se eleva hasta el 10% y unas importantes secuelas hasta en el 30% de los casos, estaba fuera del calendario de vacunas financiadas, pese a que el medicamento, comercializado con los nombres de Bexsero y Trumenba, lleva en las farmacias desde 2016.

Mientras Alba recibía su primera inyección con dos meses, que costó 106,15 euros tal y como se indica en la factura que guarda Pablo, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acababa de aprobar la propuesta de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones para incorporarla en el calendario vacunal infantil. Acordaban que a partir de 2023, y hasta finales de 2024, las comunidades autónomas deberían introducir este fármaco en la cartilla financiada. “Nos dijeron que a partir de 2023 iba a ser gratuita. Le dimos la primera dosis a los dos meses pagando y esperábamos que la de los cuatro y la de los doce meses fueran gratuitas, pero no ha sido así”, relata.

Y es que la Comunidad de Madrid ha decidido introducir esta vacuna de manera gratuita en 2023 para los bebés nacidos a partir de noviembre de 2022. Según datos del INE, 43.460 menores de un año nacidos en 2022 se quedarían fuera. “Ahora tenemos que pagar otros 212,30 euros más, que no es una cifra menor. No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”, expresa Pablo, para quien tendría más sentido que se pusiera de manera gratuita a todos los niños y niñas en el momento en que decidan que entre en vigor, en función de las pautas que tengan pendientes. Por su parte, un portavoz de la Consejería de Sanidad, en declaraciones a La Vanguardia, se escuda en que siempre es necesario definir una fecha de comienzo y una población diana a partir de la cual la vacuna está financiada. 

“No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”

Dora Bejarano, pediatra en un centro de salud madrileño, confirma el enfado recurrente de mamás y papás que no pueden acceder a esta nueva vacuna. Considera que para que fuera equitativo e igual para todos, cualquier paciente en edad en la que esté indicada la pauta vacunal debería recibirla de manera gratuita. “Pero sí que es verdad que a la hora de introducir una nueva vacunación en el calendario se suele hacer de esta forma. Se aduce que si se abre la mano para todo el mundo puede haber incluso hasta problema de suministro, pero el asunto monetario también tiene un papel en esta decisión”, asegura Bejarano, quien añade que en pocas ocasiones se ha planteado una pauta de rescate, esto es, para niños y niñas que no han podido obtener esta inmunidad, antes de que aterrizara en el calendario de las dosis financiadas. 

Vacunas
Desigualdad territorial Dime dónde naces y te diré de qué te vacunas
Si un bebé nace en Madrid, su familia tendrá que pagar más de 300 euros por la vacuna contra el meningococo B. Si nace en Andalucía, cero euros. Las desigualdades entre las Comunidades Autónomas a la hora de financiar las vacunas recomendadas por los pediatras crean inequidades territoriales.

Para José Gómez Rial, inmunólogo y parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la necesidad de un programa de rescate en este caso es obvia. Además, recuerda que en Reino Unido hubo mucha polémica tras la muerte en 2016 de una niña de dos años por meningitis que no había sido vacunada. El Gobierno británico determinó que solo serían vacunados los niños nacidos a partir del verano del 2015. “Este caso obligó a las autoridades británicas a ampliar las fechas y hacer un rescate”, expresa Gómez Rial.

“Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas. Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba”

Gómez Rial se muestra tajante en cuanto al peligro de la meningitis B. “Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas (amputación de miembros, sordera, etc.). Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba. Es una de las grandes pesadillas de los pediatras en los servicios de urgencias, diagnosticar rápidamente una meningitis y tratarla a tiempo”.

Familias extremeñas que presionan

Mismo enfado que el de las familias madrileñas que se han quedado fuera de las dosis, acumulan también las familias extremeñas. En su caso, la presión social ha permitido que la Junta abriera un poco más la mano: primero solo vacunaban de manera gratuita a los bebés nacidos a partir de enero de 2023. Luego a todos los nacidos tras el 1 de noviembre de 2022. La Asociación Pachamama Mérida ha capitaneado la protesta. En una petición en change.org relatan que la imposición de fechas de corte es incluso “ilegal”.

Aseguran que la resolución de 19 de diciembre de 2022, en la que se actualiza el calendario de vacunación, establece que se deben administrar tres dosis de vacuna contra la enfermedad meningocócica y “en ningún caso especifica que solo sean susceptibles de recibirlas los nacidos a partir de una fecha concreta”. “Dicha Resolución indica que este nuevo calendario de vacunación entró en vigor el 1 de enero de 2023, por lo que negar las dosis pendientes a cualquier bebé a partir de esta fecha es ilegal”, añaden.

Estas madres y padres recuerdan que decisiones de este tipo suponen un “peligro” porque por causas económicas puede haber bebés sin inmunizar por no poder afrontar este gasto”. Se está negando un derecho adquirido en la legalidad poniendo en peligro la salud de los niños extremeños”, añaden.

Y, en esta comunidad, no es así en todos los casos. Con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que aterriza también de nuevas entre los varones y se inyectará de forma gratuita a los mayores de 12 años, se realizará una campaña de rescate, esto es, se recetará a aquellos menores que tengan más de esa edad y que no se habían inmunizado hasta ahora al no estar incluida en el calendario. 

Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional y la vacuna contra la meningitis B sigue sin ser gratuita

Desigualdad en el mapa

“Nosotros quisiéramos que vacunaran a todo el mundo pero eso es imposible”. Fran Álvarez es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Asegura que el nuevo calendario vacunal que incluye la protección contra la meningitis B está aterrizando de manera desigual dentro del Estado y, en las comunidades en las que ha aterrizado, siempre se hace con una fecha de corte. Y hay comunidades que están incluso peor que Madrid y Extremadura, donde al menos ya se ha comenzado a vacunar a algunos grupos de bebés.

Según los datos facilitados por Álvarez, y las comprobaciones realizadas por El Salto, hoy en día Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional. Además de Madrid y Extremadura, sí lo han hecho Asturias, Castilla- La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia, Navarra y Euskadi. Antes que todas ellas, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Catalunya y Galicia fueron pioneras en incluir la inmunidad contra el meningococo B de manera gratuita. 

“En general no se suele hacer rescate, pero hay alguna excepción”, expresa Álvarez, mientras recuerda que sí se ha hecho con la vacuna contra el meningococo tetravalente, que se empezó a administrar a los 12 años y se hizo un rescate hasta los 18. 

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”

Así, Álvarez avisa que el país camina a diferentes velocidades y se generan inequidades. “Una cosa es el consenso general y otra la velocidad en la que se introduce ese consenso. Sería mejor que todos los niños españoles se beneficiaran igual en todas las comunidades”, indica el coordinador del Comité Asesor de Vacunas.

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”, valora Gómez Rial para quien se hace necesario “desde hace mucho tiempo” un consenso y un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas. “El CAV-AEP publica cada año su recomendación y la evidencia científica que avala la incorporación de cada vacuna al calendario, pero las diferentes comunidades lo van incorporando según el momento cuando consideran oportuno, normalmente en período electoral”, valora el inmunólogo.

Mientras tanto, Pablo Rivas prosigue haciendo cuentas. “A esto hay que sumar dos dosis contra el rotavirus, que de momento es opcional. Para las familias que queremos dar todas las vacunas que se recomiendan son otros 200 euros. Creo que la sanidad pública debería hacerle la vida un poco más fácil a las nuevas familias más que complejizar a nivel económico la llegada de los nuevos retoños a este mundo”, zanja.

Archivado en: Infancia Salud Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
veranoespi
3/2/2023 16:32

Cada vez se oyen más voces a favor de rescatar por el Estado, determinadas competencias en materia sanitaria que se malcumplen en las CCAA. Y estoy muy de acuerdo.
Ya está bien de que la Salud de la población dependa de gobiernos irresponsables. Y ojo! Que no es solo Madrid, que hay muchos “madrides”

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.