Médicos cubanos Lombardía
Médicos cubanos llegan a la región italiana de Lombardia

Coronavirus
Cuba: médicos, interferón y solidaridad

Ningún gobierno en el mundo invirtió recursos humanos, económicos y tecnológicos en el estudio de los interferones tanto como lo hizo Cuba, por eso la isla es vanguardia en estos tiempos. No tiene una solución mágica ni mucho menos una suerte de vacuna pero sí una herramienta útil para el tratamiento del covid19, que no es poco.

La caricatura que la derecha europea, norteamericana y latinoamericana hacen de Cuba es, en palabras de Ben Burgis, la de un infierno totalitario. También abraza esta definición una parte para nada desdeñable del progresismo más avergonzado (o desvergonzado, según se mire), que por desconocimiento o por omisión voluntaria no habla de Cuba en los términos en los que sería veraz hacerlo.

Sin embargo, una firme convicción de solidaridad y humanidad atraviesa todas las capas culturales del país y los avances en cuidado social, económico y sanitario parecen quiméricos si se tienen en cuenta la limitación que soporta. Este límite es el tantas veces mencionado que ya casi suena a argumentario de libreta. Todo lo contrario. No por ser consabido hay que dejar de mencionar el bloqueo económico que sufre la isla desde hace seis décadas, pues se corre el riesgo de confundir persistencia con normalidad. El hándicap que el embargo supone para la economía cubana es abrumador y omitirlo como factor es un acto grosero.

LA REVOLUCIÓN DEL INTERFERÓN

La Revolución cubana se puso al mando de un país destejido y lo convirtió en uno en el que, como entonaba Carlos Puebla, daba gusto cantar. Cantar boleros, para no faltar al genio. ¿Cómo no hacerlo en el país de los boleros? Se puede escuchar el ritmo de uno solo con pensar en las calles de La Habana.

Sucede que la música popular es el más fiel reflejo del estado de ánimo de las naciones, y en la práctica la evocación a Cuba tiene a estos boleros como banda sonora. Antonio Machín y el resto de iconos del género le cantaron a casi todo. Al amor, a la patria, a la revolución... pero le deben un bolero a un gran símbolo de su Revolución: el Interferón.

Antonio Machín y el resto de iconos del bolero le cantaron a casi todo. Al amor, a la patria, a la revolución... pero le deben un bolero a un gran símbolo la Revolución cubana: el Interferón

Desde que el país tuviera que luchar en la década de los ochenta contra el dengue, ha profundizado en el estudio y uso de diferentes interferones convirtiendo a su industria en puntera en este campo, enmarcada en un sistema sanitario profundamente avanzado que cuenta con un número verdaderamente elevado de profesionales, desde médicos y enfermeros hasta científicos y productores.

Estos interferones se han venido usando también en tratamientos frente a la Hepatitis B y C, la conjuntivitis hemorrágica o diversas enfermedades cancerígenas. Cerca de cuarenta años ahondando en el aprendizaje y la utilización de esta proteína fascinante.

Pero ¿qué hacen los interferones? En realidad, múltiples procesos. En última instancia actúan como una suerte de mensajeros, activando el sistema inmunitario y avisando a las células sanas de que existe una amenaza, así como empujando al organismo para que mate a las células infectadas. Hasta tal punto se encuentra avanzada su investigación al respecto que el antiviral cubano Interferón Alfa-2B ha sido una de las principales herramientas para combatir al covid19 en China.

Evidentemente, también se ha empleado en la propia Cuba y de manera más eficaz por cuanto la isla dispone de casi cinco veces más médicos por habitante que China (8.2 frente a 1.8). Hay muchas expectativas en torno a este interferón y su potencial de aplicación en otros países afectados por la pandemia.

Quince países han solicitado ya a Cuba suministros de este antiviral que se ha demostrado, a falta de seguir constatándose con el paso de las semanas, como una herramienta poderosa en la lucha contra el virus. Concretamente, el Interferón Alfa-2B ayuda a que los pacientes con peligroso potencial no alcancen la fase crítica en la que podrían llegar a perder la vida. De esta forma no solo se evitarían fallecimientos de forma directa gracias al tratamiento con el interferón, sino que se podrían suavizar las dimensiones del colapso de las UCI nacionales.

Ningún gobierno en el mundo apostó por la biotecnología tanto como el cubano. No invirtieron recursos humanos, económicos y tecnológicos en el estudio de los interferones tanto como lo hizo Cuba y es por eso que es vanguardia en estos tiempos trémulos. En realidad Cuba no tiene una solución mágica ni mucho menos una suerte de vacuna. Tiene, ni más ni menos, una herramienta útil para el tratamiento del dichoso virus, que no es poco.

INTERNACIONALISMO CONSTATABLE

Pero Cuba no solo aporta sus tratamientos a la lucha global contra esta perversa cadena de ARN que está quebrando sistemas sanitarios, económicos, políticos y culturales a lo largo y ancho del globo. También aporta capital humano, doctores y doctoras imbuidas del profundo conocimiento que la isla produce. Cargados no solo con su conocimiento, sino también con unas sólidas creencias internacionalistas.

Así han podido comprobarlo en Italia. Cuando esta pesadilla pase y el pueblo italiano mire hacia atrás con esa peculiar perspectiva de la que se dotan los traumas colectivos, no olvidará las imágenes de los profesionales cubanos bajando de un avión, banderas cubana e italiana en mano, a ayudar a su gente. En los archivos de la región de Lombardía quedará por siempre el registro de los médicos que respondieron a su pedido de ayuda.

En los fundamentos doctrinales del proyecto revolucionario está inscrita en letra mayúscula la profunda fascinación que Fidel Castro tenía por la ciencia en general y por la medicina en particular. “Médicos y no bombas” decía en vida. Todavía hoy este mantra se hace eco en el pensar general del pueblo cubano, que lo replica y aplica.

La Revolución Cubana quería que su país fuera uno de hombres de ciencia, que se encontrase a la cabeza en la investigación

La Revolución Cubana quería que su país fuera uno de hombres de ciencia, que se encontrase a la cabeza en la investigación, pero no para cualquier propósito. El objetivo es progresar, salvar vidas y concretar el ideal internacionalista con el que Fidel quería saldar su “deuda con la humanidad”.

La pasión que el Comandante profesaba por la ciencia se ha visto reflejada especialmente en el campo de la biotecnología, donde Cuba es referencia a nivel internacional. No es casualidad, Fidel lo quiso así y el pueblo acompañó. Con la producción de interferones en los años ochenta el país comenzó una carrera que no es armamentística ni de propaganda, sino humanitaria. Una carrera en la que las bombas de hidrógeno y las grandes producciones publicitarias hollywoodienses no tienen cabida. Cuba no tiene a ‘Tony’ Montana, pero tiene el Heberprot-P y la CIMAVAX EGF.

El ‘ejército de batas blancas’ con que la Revolución Cubana se ha armado durante décadas ha desplegado brigadas en varios países además de Italia. Para sumar en la batalla contra el COVID-19 el país ha puesto su empuje internacionalista al servicio de Venezuela, Nicaragua y Jamaica, entre otros. En concreto, el equipo cubano desplazado al país de las siete colinas llegó a Crema para días después marchar al hospital de campaña en Bérgamo. Allí prestarán servicios en cooperación con las autoridades sanitarias italianas.

Es un apoyo altamente experimentado. Varios de los especialistas que han arribado estuvieron en diversos países africanos ayudando en la lucha contra el ébola, en un esfuerzo que aún hoy es recordado en lugares como Sierra Leona. Sería inmensamente naíf sorprenderse por esta muestra de amparo por parte de Cuba, que viene prestando ayuda internacional durante décadas.

Especialmente llamativo es el caso del Brasil de Bolsonaro, que en un acto de apartheid ideológico expulsó a los sanitarios cubanos que se encontraban desde 2013 realizando tareas en el marco del programa ‘Mais Médicos’. Se desempeñaban en zonas a las que el sistema de salud brasileño no es capaz de llegar, tales como reservas indígenas o periferias de grandes urbes. Lugares estos que han quedado huérfanos de protección ante el avance del coronavirus y bajo la inoperancia de un gobierno que ni está ni se le espera. Dilma constató el parecer de muchos brasileños al dirigirse a Bolsonaro en los siguientes términos: “¿Viste lo que has hecho?”

HUMANISMO CON CURRÍCULUM

El soporte médico que Cuba realiza en multitud de países del planeta es ingente: cerca de 30.000 trabajadores de la salud se encuentran circunstancialmente fuera de las fronteras patrias. Sin ir más lejos, la profunda amistad entre Cuba y Pakistán se explica por este motivo. En 2005, cuando Pakistán sufrió el terremoto en Cachemira, encontró en Cuba su principal apoyo externo. El gobierno de Fidel Castro trasladó hacia tierras cubanas a enfermos locales para ser tratados, destinó más de 2.000 profesionales a Pakistán, envió una cantidad colosal de material sanitario e incluso estableció hospitales de campaña (con todos los requerimientos técnicos que ello conlleva). Pakistán pudo comprobar de primera mano que nunca fue pose lo que Castro dijo una vez: “Nuestro país no lanza bombas contra otros pueblos. [...] Las decenas de miles de científicos con que cuenta nuestro país han sido educados en la idea de salvar vidas”.
No es la primera vez que Cuba socorre a otros pueblos en una crisis sanitaria cuando esta desborda sus capacidades para atajarla. Quizá sí es la vez que Europa lo ha visto más de cerca

Aunque si existe un país en el que Cuba ha redoblado esfuerzos durante años, siguiendo el ideal josemartiano de la Patria Grande, ese país es sin lugar a dudas Haití. Si en otros países el efecto de la ayuda cubana es simplemente constatable, en Haití ha sido absolutamente determinante. El 2010 haitiano fue funesto, probablemente una de las peores catástrofes humanitarias de la Historia. En enero un terremoto que dejó más de doscientos mil muertos en un solo mes; en octubre, un brote de cólera que rozó el millón de casos. Aunque Cuba se deshizo en esfuerzos aquel año, la verdad es que la prestación de ayuda había comenzado ya en 1998 como respuesta al huracán George. Desde entonces, múltiples acuerdos de colaboración, intercambios de estudiantes, una presencia continuada de trabajadores sanitarios cubanos. En 2016 se multiplicó de nuevo el trabajo con motivo del huracán Matthew.

¿Dónde se ubica, entonces, la ayuda prestada a Italia para combatir al coronavirus? En el corazón mismo de la Revolución, con la pasión por la ciencia y las convicciones humanistas e internacionalistas formando un cóctel preciso y operante. No es la primera vez que Cuba socorre a otros pueblos en sus urgencias logísticas, de personal y de material en una crisis sanitaria cuando esta desborda sus capacidades para atajarla. Quizá sí es la vez que Europa lo ha visto más de cerca. No será tampoco la última, como no será Bolsonaro el último mandatario que trate de estigmatizar al país. El bloqueo seguirá imponiéndose a fuerza de indiferencia y en la Historia quedará escrita la enésima llamada de socorro atendida por el pueblo cubano.

Archivado en: Cuba Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Saliou Niang
21/3/2023 20:16

Sesgado de principio a fin. Ni el interferón es cubano, lo descubrió un suizo. Ni es novedoso, se utiliza hace muchos años en medicina. Ni los médicos cubanos van altruistamente a otros países, el gobierno cubano recibe buenos emolumentos por sus brigadas. Ni la medicina cubana es de alta calidad, lo que no quiere decir que no se hayan obtenido buenos resultados si comparamos con países de su entorno, ya que sí han apostado por lo básico, y en otros países ni eso. De ahí a proclamar la excelencia de la medicina cubana media un abismo, y las medias verdades son mentiras. Me apena la ceguera con la que defendemos, desde una izquierda sin autocrítica, la propaganda del régimen, sea cuál sea. Y la ciencia no es eso. La ciencia son hipótesis, hechos y conclusiones. La ciencia son preguntas, es abierta y no puede ni debe apoyarse en creencias previas. Y me temo que el marxismo tampoco son creencias propaganda ni culto al héroe. Uno que es antiguo, pero al menos no intento adaptar la realidad a mis creencias. Y no, Cuba no es un referente en medicina. Lo siento si puedo molestar a alguien, pero lo que digo es así. A los hechos me remito

0
0
#56036
9/4/2020 0:46

Me gustó la redacción del texto y lo que comenta. Ahora, pensar que no Cuba ni los médicos enviados no reciben ninguna contrapartida ya sea de forma monetaria sí que parece naíf no comentarlo...

2
3
#55183
3/4/2020 22:16

Gracias Cuba, algún día la gente se dará cuenta de lo injusto que es el bloqueo yanqui

2
1
#55010
3/4/2020 0:08

Pero en Venezuela los médicos cubanos son famosos por mala praxis, casos hay. Esperemos que haya un cambio de mentalidad verdadero porque hay médicos con real vocación y amor por la medicina.

1
6
#54659
1/4/2020 20:50

En una emergencia sanitaria Cuba brilla con sus brigadas médicas mientras el Capitalismo se desploma con sus inútiles ejércitos.
Hasta la victoria, siempre.

11
2
#54595
1/4/2020 14:26

Neoliberales mudándose a cuba en 3... 2... 1...

0
3
#54488
31/3/2020 21:05

Me parecía demasiado bonito para ser realidad. Es un antiviral que se utiliza para procesos cancerosas, VHI e incluso verrugas genitales. He leído su prospecto y es lo que pone, entre otras cosas

4
5
#55795
7/4/2020 16:49

Como vas ha decir eso, no sabes que es un antiviral y que es el coronavirus? A caso no es un virus?.....por favor documentarse un poco más para luego opinar, si se usa para el VIH para que actúe en el sistema inmunológico del enfermo con buenos resultados por lo tanto si le refuerza el sistema inmunológico a la persona con coronavirus tiene más posibilidades de no tener complicaciones y salvarse.

0
0
#54447
31/3/2020 18:13

Ya se decía Cuba no contingentes militares a otros confines. Cuba manda brigadas médicas

10
3
#54429
31/3/2020 17:02

Lo raro es que llegan 52 profesionales, la prensa hace notas y ellos se fotografian con las banderitas. Rusia ha mandado el triple, alguien lo sabe? Hay fotos? Esto me suena a propaganda del regimen castrista

5
14
#54501
31/3/2020 22:40

En cualquier sitio de internet puede ver la llegada de los cooperantes rusos también con banderas de Rusia e Italia, sabe usar google? Pruebe es sencillo! Rusia manda el triple porque posee 1000 veces más riquezas que Cuba. Que desagradable resulta ya el ensañamiento con Cuba, parece ya enfermizo, sobre todo en estos momentos. Esos médicos están allí jugándose la vida mientras usted está sentado cómodamente en su casa, respete un poco a quien tiene valor de hacer las cosas que usted no.

9
5
#54385
31/3/2020 13:15

Cada vez hay más caspa ideológica por estos lares

9
22
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Educación pública
Educación en Madrid El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero
La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Recomendadas

Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.