Coronavirus
Comienza el repliegue del pasaporte covid, más cuestionado aún en tiempos de ómicron

Son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dejar de solicitar el certificado de vacunación en los locales públicos. Los expertos insisten: no contribuye a frenar la transmisión y no está claro que incentive la administración de dosis.

“El objetivo del certificado covid siempre ha sido reducir la transmisión y con esta variante no se puede evitar, con lo que ya no es eficaz”. Con estas palabras el director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallman, comunicaba el pasado 18 de enero que la comunidad eliminaba la obligatoriedad del pasaporte covid para acceder a los establecimientos en los que se consume bebida o comida. Wallman atribuyó a la norma el estímulo de 5.700 primo vacunaciones. No obstante, ese “efecto motivador” ya habría finalizado y en las últimas semanas el número ha ido disminuyendo. No hay justificación pues para esta norma, en palabras de este director general.

Tres días después, el 21 de enero, la consejería de Salud Pública de Asturias aseguraba que no prologaría las medidas extraordinarias adoptadas el 27 de diciembre para frenar la pandemia. Entre ellas, el certificado de vacunación, exigencia que “no ha sido muy efectiva” tal y como reconocían los técnicos de salud pública. La medida caducaba el 27 de enero y la comunidad debería haber recurrido al Tribunal Superior de Justicia para solicitar su aval.

Tras Asturias, Catalunya tomaba el relevo en eliminar este requisito para entrar en establecimientos y lugares públicos. El 26 de enero la comisión delegada en materia de covid de la Generalitat concluía que la variante ómicron “ha demostrado tener escape inmunitario y disminuir así la prevención de la infección, en comparación con la variante delta”. Por ello, concluían que la efectividad de la obligatoriedad del uso del certificado covid disminuye “como medida que añade una capa de seguridad”.

Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación durante las fiestas navideñas. Hoy algunas reparan en que esta medida no ha sido efectiva.

Por tanto, son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dar marcha atrás con el pasaporte covid. Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación en lugares públicos para frenar la expansión de la variante ómicron durante las fiestas navideñas y para estimular la administración de dosis entre la población. Hoy algunas reparan en que no ha sido efectiva ni en un sentido ni en el otro.

Mientras, otras comunidades continúan solicitando prórrogas de esta restricción ante la justicia. Es el caso de la Generalitat Valenciana, que consiguió el aval del TSJCV el pasado viernes para continuar con el pasaporte covid hasta el 29 de febrero. Hablan de una medida “idónea, necesaria y proporcionada”. El mismo aval espera el gobierno vasco, quien ha llamado a la puerta del alto tribunal de su comunidad para continuar con el certificado covid hasta el 13 de febrero, debido a la “intensidad de la circulación epidémica y el consiguiente índice de ocupación de camas hospitalarias”.

La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?

Mientras, el epidemiólogo profesor de la Universidad del País Vasco Unai Martin, avisa en su cuenta de Twitter: La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?"

Las dudas de la Ponencia de Vacunas

Y es que esta medida ha sido cuestionada por expertos y expertas desde el principio, tanto por su supuesta capacidad para frenar la transmisión como por suponer un incentivo en la vacunación de la población que rehúye de las dosis, con la Ponencia  de Alertas, formada por técnicos de Sanidad y de las comunidades, a la cabeza.

Coronavirus
Pandemia Los problemas que oculta el pasaporte covid
VV.AA.
La falta de explicación de sus posibles beneficios y la imposición repentina del pasaporte han traído consigo descontento por parte de diversas capas de la población, y su efectividad no está del todo clara, especialmente por la heterogeneidad de usos que se le está dando.

“En los países del entorno europeo donde se está utilizando, los casos están aumentando de forma importante, si bien es cierto que sus coberturas vacunacionales son muy inferiores a las de España. Es previsible que el efecto en España, con coberturas más elevadas, todavía sea menor", advertían en un documento que se filtraba el 30 de noviembre.

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil. Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente”

Por otro lado, desde esta Ponencia cuestionaban su supuesto freno a la transmisión. “Sabemos que aproximadamente un 40% de los vacunados son susceptibles de infectarse y transmitir la infección. Por todo ello, su utilidad para prevenir la transmisión sería muy limitada e incluso podría tener un impacto negativo si se relajaran las medidas de prevención”, afirmaban cuando la variante mayoritaria era aún la delta.

Falsa seguridad

 “El pasaporte covid no es un instrumentos para evitar la transmisión en los interiores sino, en todo caso, un estímulo para aumentar la cobertura vacunacional”, explica a El Salto Javier Segura, médico epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Y, tras su implementación, continúa Segura, se ha visto que ni siquiera ha funcionado para este último fin. “El principal argumento para defenderlo no está claro”, concluye.

“El pasaporte debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil”, expresa  José Gómez Rial, facultativo especialista en Inmunología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. “Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente por la sensación de falsa seguridad que ha creado en la población”, añade Rial.

África González Fernández, catedrática de Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO, hace énfasis en la idea de esta falsa seguridad. “Las personas vacunadas pueden infectarse, pueden incluso estar asintomáticas. Un estudio ha revelado que hasta el 90% de las infecciones por ómicron no dan ningún síntoma, por lo que solicitar este pasaporte no frena la pandemia”.

Para González, si se decide mantener el pasaporte este “debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”, concluye.

“Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”

Y, más allá del punto de vista utilitarista, están las consideraciones éticas, que conllevan hacer “de facto” obligatoria una vacuna que no lo es. “Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”, advierte Segura. “Son medidas vistosas pero de un impacto dudoso como el uso de la mascarilla en la calle que no es eficaz y es poco eficiente para esta batalla”, concluye el médico epidemiólogo.

Archivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Vacunas
Calendario de vacunación Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no
Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.
yermag
yermag
31/1/2022 17:14

Pasaporte Covi para coaccionar, obligar, castigar o como dijo Macron joder a los no vacunados. Menos mal que El Salto nos defiende y llama a las cosas por su nombre. ¿O no?

1
0
Demódoco
31/1/2022 11:50

El titular es incomprensible...¿Omicron? En fin, informad al menos cuanto antes de la retirada de la mascarilla obligatoria, saltos. Y dad voz a la disidencia.

1
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.