Contigo empezó todo
Cuando la Patagonia rebelde hizo rodar la ruleta de la venganza

La feroz represión en 1922 de la huelga general en la Patagonia argentina dio lugar a una espiral de represalias entre individuos de los dos bandos.

Patagonia rebelde
Tropas del coronel Héctor Benigno Varela en Santa Cruz, 1922
29 may 2018 05:54

El 10 de enero de 1922 terminó la campaña militar del Gobierno de Hipólito Irigoyen contra la Patagonia rebelde, el episodio más importante y trágico del sindicalismo argentino. Lo que en septiembre de 1920 había comenzado como una huelga de los trabajadores laneros y peones rurales convocada por la Sociedad Obrera de Río Gallegos desembocó en un levantamiento de toda la provincia de Santa Cruz.

Las peticiones originarias, relativas a sueldos y condiciones de vida y de trabajo, fueron en primer lugar desoídas. La Sociedad Obrera, dirigida por Antonio ‘El Gallego’ (era de Ferrol) Soto, convocó huelga general. El Estado acabó por dictar un laudo aceptado por ambas partes. Sin embargo, la patronal no lo cumplió, sino que tomó represalias contra los huelguistas y comenzó una campaña nacional contra el “bandolerismo anarquista” para obligar al Gobierno nacional a actuar de forma contundente. El objetivo se cumplió. Frente a la intransigencia de los latifundistas rurales y faltos de apoyo por el enfrentamiento interno en su central nacional, la Federación Obrera Regional Argentina, los huelguistas formaron varias columnas que, armadas, tomaban estancias de los propietarios rurales. El regimiento 10º de Caballería, dirigido por el teniente coronel Héctor Benigno Varela, arrasó, dejando entre 300 y 1.500 obreros fusilados. Por órdenes suyas, cada uno fue ejecutado con cuatro disparos. Lo que Varela no esperaba es que su actuación daría lugar una increíble ruleta de la venganza y que, sólo un año después, esos cuatro disparos resonarían al salir de su casa, esta vez dirigidos hacia él.

Acto 2: La venganza de Wilckens

Nacido en el norte de Alemania en 1886, Kurt Gustav Wilckens había emigrado a Estados Unidos en 1910. Allí trabajó en una fábrica de conservas de pescado que producía dos marcas, una de buena y otra de mala calidad. La primera iba a los barrios altos, mientras que la segunda se distribuía en los barrios proletarios. Wilckens convenció a sus compañeros para proceder de manera inversa, lo que supuso su despido cuando se descubrió el cambiazo. Posteriormente trabajó en minas de carbón, lo que conllevó su deportación a Alemania por participar en las huelgas. En 1920 volvió a cruzar el océano, esta vez con dirección Argentina. Allí fue estibador y recogió fruta, a la vez que ejercía como corresponsal de periódicos revolucionarios de su país. Siguió de cerca los acontecimientos en la Patagonia, y el trágico final le conmocionó tanto que, pese a sus ideas pacifistas y tolstoianas, decidió intervenir.

Kurt Gustav Wilckens
El anarquista de origen alemán, Kurt Gustav Wilckens, que mató al coronel Héctor Benigno Varela.

Eran las siete de la mañana del 27 de enero de 1923 y Wilckens aguardaba frente a la puerta del domicilio de Varela en Palermo (Buenos Aires). Cuando el militar salió a la calle, el pasado se le echó encima en forma de cuatro balas, como las que él ordenaba disparar en cada ejecución. Wilckens las acompañó con una bomba. Ésta fue la perdición de Varela, pero también de su verdugo, porque el azar hizo que una niña de diez años apareciera de repente y Wilckens la cubrió para salvarla de la bomba a punto de explotar. Herido, no pudo escapar. En la cárcel, Wilckens explicó: “Él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal”.

Acto 3: La venganza de Pérez Millán

La ruleta siguió girando: el 15 de junio de 1923, Ernesto Pérez Millán, expolicía miembro de la ultraderechista Liga Patriótica Argentina y pariente de Varela, entró impunemente en la cárcel en la que Wilckens cumplía condena, armado con un fusil Mauser. Le asesinó en su celda. Después declaró: “Yo he sido subalterno y pariente del comandante Varela. Acabo de vengar su muerte”. A pesar de ello, un oportuno dictamen médico manifestó que acusaba “síntomas bien claros de hallarse bajo la acción de una ligera crisis nerviosa, y en ciertos momentos de su interrogatorio presenta rasgos de perturbación de su memoria pues ciertos pasajes de su vida anterior los recuerda con alguna dificultad”. Así, le internaron en el bonaerense Hospicio Vieytes, un centro psiquiátrico donde podría pasar sus ocho años de reclusión sin miedo a represalias.

Acto 4: La respuesta final

Pero los fantasmas patagónicos disponían del último movimiento de la ruleta. Aquí entra en escena un nuevo protagonista de la historia: Germán Boris Vladímirovich, hijo de una familia de la aristocracia rusa a la que renunció tras casarse con una trabajadora revolucionaria. Médico, biólogo, catedrático en Zúrich, políglota, en 1909 se trasladó a Argentina. Allí optó por la vía expropiadora para financiar sus proyectos políticos, y dio con sus huesos en un penal.

Allí se enteró de la muerte de Wilckens, episodio que le afectó mucho, al igual que a Wilckens le habían afectado los hechos de la Patagonia. Aquejado por problemas de salud y ya con casi 50 años, Vladímirovich consideró que la historia desencadenada por la masacre de 1922 no debía acabar en el asesinato del alemán. Y en el penal, tramó un plan. El ruso empezó a fingir ataques de locura y fue trasladado al hospicio donde estaba recluido Pérez Millán.

Vladímirovich estaba cerca, pero no lo suficiente. El ultraderechista se encontraba en otro pabellón al que él no podía acceder. Quien sí podía era Esteban Lucich, un preso con problemas mentales que por su buen comportamiento tenía acceso libre a todos los sectores del centro. Y lo mejor de todo: Lucich se encargaba de atender a Pérez Millán.

A mediados de 1925, Vladímirovich, el culto profesor que había renunciado a todo para cambiar el mundo, y Lucich, el pobre inmigrante croata maltratado desde niño y encerrado por matar al médico en cuya casa trabajaba después de que éste le despidiera, ya eran amigos. El ruso le contó la historia de la Patagonia rebelde, de lo que había hecho Wilckens y de lo que le habían hecho. Quizá fue por su vínculo con este nuevo amigo que le enseñaba tanto, quizá por solidaridad política (se sabe que Lucich había estado afiliado a la FORA anteriormente), quizá por su mente problemática. Fuera cual fuera el motivo, se convenció y Vladímirovich consiguió recibir un revólver desde el exterior.

El 9 de noviembre de 1925, Lucich entregó a Pérez Millán su bandeja del desayuno. Cuando éste la cogió, sacó el arma. Antes de alojar una bala en su pecho y dar por terminada la ruleta de la venganza, Lucich dejó un recado a Pérez Millán: “Esto te lo manda Wilckens”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Hodei
29/5/2018 23:54

Interesantísima historia de la Patagonia Rebelde. Una vez más vemos cómo los gobiernos liberal siempre apoyan, sea cual sea la situación, a las élites explotadoras.
Por otro lado, estos dos obreros solo intentaron hacer justicia Ante tales asesinos del pueblo

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.