Contigo empezó todo
El nuevo mundo empieza en Bujaraloz

En octubre de 1936 se constituyó el Consejo Regional de Defensa de Aragón, fundado en la localidad aragonesa de Bujaraloz.

23 oct 2020 06:00

El 6 de octubre de 1936, un pueblo zaragozano donde residían unos cientos de personas llamado Bujaraloz pasaba a la historia. Desde ese día entraría definitivamente en la memoria de quienes simpatizan con la creación de un nuevo orden social basado en la igualdad. Allí se fundó el Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA).

Durante la Guerra Civil se produjo la Revolución Española, en la que pasó a control obrero una gran parte de la economía de la zona republicana. Campos e industrias quedaron libres del control capitalista, sustituido por la gestión de los propios trabajadores y trabajadoras que las hacían funcionar. Sin embargo, este extenso experimento socialista no se vio, por lo general, correspondido con la creación de instituciones políticas que lo acompañaran, manteniéndose, con matices según los territorios, la estructura del Estado republicano. Bujaraloz iría más allá, pues el CRDA suponía el único organismo regional autónomo encargado de gestionar la vida social. La zona oriental de Aragón (la occidental, incluida la ciudad de Zaragoza, estaba en manos de los golpistas) pasaba así a la vanguardia revolucionaria en España.

La localidad aragonesa fue elegida por ser el cuartel general de la Columna Durruti, que contaba con 6.000 combatientes y estaba dirigida por el legendario revolucionario leonés

La localidad aragonesa fue elegida por ser el cuartel general de la Columna Durruti, que contaba con 6.000 combatientes y estaba dirigida por el legendario revolucionario leonés. El nombre oficial del evento del 6 de octubre era Pleno Extraordinario de Sindicatos y Columnas del Comité Regional de Aragón, Rioja y Navarra de la Confederación Nacional del Trabajo. Acudieron 174 personas en representación de los sindicatos de 139 pueblos, así como representantes de otras columnas, aparte de la mencionada, que actuaban en el Frente de Aragón, como la Columna Roja y Negra o la Carod-Ferrer.

La coordinación del Aragón revolucionario

Uno de los objetivos principales del pleno fue tomar la decisión de si Aragón quedaría encuadrado en la estructura republicana o si, siguiendo las directrices cenetistas sobre el papel, formaría una organización propia encargada de mantener las conquistas revolucionarias de los últimos meses. La reunión opta por lo segundo y así nace el CRDA, con siete integrantes de la CNT pero dejando la puerta abierta a la participación de dos miembros de UGT y uno de los partidos republicanos.

El presidente, elegido días después, será Joaquín Ascaso, uno de los militantes más conocidos del Sindicato de la Construcción de Zaragoza y primo de Francisco Ascaso, el compañero de luchas de Durruti fallecido el verano anterior. La secretaría la ostentará Benito Pabón, diputado a Cortes por el Partido Sindicalista, además de afiliado a la CNT. Como es lógico, la autonomía proclamada por el CRDA y su hegemonía cenetista serán objeto de duras críticas desde otros sectores del bando republicano fuera de Aragón. El CRDA se defenderá: “Nosotros hemos nacido sin pedir permiso a nadie más que al pueblo soberano (…) La actuación de este Consejo no tendrá matiz partidista. Defenderá por igual a republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas”.

Desde la revolución de julio no son pocos los conflictos entre el sector civil y el militar, por ejemplo con destacamentos militares vinculados a diversas organizaciones políticas que ignoran sistemáticamente las disposiciones de los nuevos organismos locales

Otra de las cuestiones fundamentales es aclarar la relación entre el sector civil (los pueblos y colectividades) y el militar (las columnas). Desde la revolución de julio, y también según se van conquistando nuevas plazas, no son pocos los conflictos entre ambos, por ejemplo con destacamentos militares vinculados a diversas organizaciones políticas que ignoran sistemáticamente las disposiciones de los nuevos organismos locales. En este sentido, se plantea si el esfuerzo de guerra debe quedar también bajo control del CRDA, lo que finalmente es rechazado: se crea un Comité de Guerra con los representantes de las columnas y dos delegados del Consejo. Respecto a los atropellos de los cuerpos armados sobre la vida civil, Ascaso —él mismo combatiente hasta entonces— los denunciará en repetidas ocasiones.

Los esfuerzos del CRDA se dedicaron a varios ámbitos. En cuanto al orden público, acabó con la violencia indiscriminada en la retaguardia. También contribuyó a mejorar la sanidad y la enseñanza (varios de sus componentes eran maestros). En la parte económica, una de sus metas era combatir el abuso que se producía en el comercio exterior hacia los trabajadores agrícolas, así como apoyar las colectividades (muchas de la CNT, pero también mixtas). En febrero de 1937 se celebró en Caspe el congreso extraordinario de colectividades, que da cuenta de su implantación: existen en ese momento 280, con 141.794 afiliados.

Vida efímera

El Consejo no duró mucho. Reconocido por el Gobierno poco después de su creación, meses después fue perdiendo competencias, a medida que el Estado iba sofocando el clima revolucionario en toda la zona antifranquista. Finalmente, en agosto de 1937 el Gobierno de Indalecio Prieto disolvió la experiencia aragonesa manu militari, y sus responsables cenetistas fueron detenidos.

Sin embargo, muchas colectividades se reorganizaron en cuanto pudieron para seguir funcionando hasta la caída de Aragón, para seguir poniendo en práctica lo que destacaba el anarquista maño Félix Carrasquer: “Lo que sorprende o debería sorprender, al estudiar con rigor aquellos hechos, es la capacidad de autoorganización que demuestran obreros y campesinos, iletrados en su mayoría; la eficacia en satisfacer por ellos mismos sus necesidades, máxime en tiempo de guerra; el talante profundamente libertario con el que acometen la convivencia colectiva, sin imponer a nadie la revolución y respetando las minorías disidentes, fueran estas del tipo que fueran. ¿Cuándo se ha visto una revolución de este tipo?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
#72498
23/10/2020 20:04

Y lo más extraordinario: ¡que funcionó!

El anarquismo es fuente inagotable de conceptos teóricos y de prácticas económico-sociales exitosas.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano