Contigo empezó todo
Louise Michel, la Comuna de París hecha mujer

La maestra francesa Louise Michel fue una de las principales instigadoras de la insurrección parisina que asombró al mundo.
22 dic 2021 06:00

En diciembre de 1871, París era en parte cementerio y en parte cárcel. Cementerio, porque en la primavera anterior una cifra estimada entre 20.000 y 30.000 personas habían sido ejecutadas. Cárcel, porque otras 40.000 están siendo procesadas, afrontando condenas de prisión, cárcel o deportación.

Entre estas últimas está una delgada y enérgica mujer de 41 años de nombre Louise Michel. Es una de las mujeres más destacadas de la Comuna de París, el experimento de autogobierno radical y democrático de la capital francesa durante poco más de dos meses, antes de ser aplastado en la Semana Sangrienta por el Gobierno de Versalles. Michel escapó del fusilamiento tras la caída de la ciudad, pero se entregó para salvar a su madre, capturada como rehén en su lugar por los versalleses. Ahora se enfrenta al cuarto consejo de guerra. Los cargos: intento de derrocar un gobierno; instigación de una guerra civil; utilización de armas para la insurrección; falsificación de documentos; planear el asesinato de rehenes; ser partícipe de arrestos ilegales.

Historia
Historia El infinito regreso al futuro de la Comuna de París
La primavera en la que los pobres gobernaron París fue breve y concluyó con ríos de sangre obrera derramada. Pero su florecimiento sigue permitiendo soñar 150 años después de que se izase la bandera roja en el ayuntamiento de la capital francesa.

La acusada, impertérrita, toma la palabra. Rechaza defenderse y reta a los hombres que deben decidir sobre su vida: “Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad solo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión”.

La maestra disidente

Michel nace en Voncrourt-la-Côte, en el nordeste del país, fruto de la relación entre una sirvienta y el terrateniente para quien trabajaba. La familia se ocupa de su educación, y ella se forma para ser maestra. Sus convicciones le impiden llevar a cabo una vida preestablecida, pues su negativa a jurar lealtad al que sería último monarca de Francia, Napoleón III, le imposibilita acceder a la enseñanza pública. En su lugar, abre escuelas con pedagogía innovadora, primero en su zona natal y a partir de 1856 en París. La Ciudad de la Luz era, ya antes de la Comuna, considerada como un municipio rebelde e indócil, cuna de levantamientos y barricadas en diversos episodios del siglo XIX. Allí, Michel traba amistad con lo más granado del pensamiento radical parisino y posteriores communards, como Eugène Varlin, uno de los fundadores del sindicalismo francés, o el periodista Jules Vallès, en cuyo periódico Le cri du peuple colaboraba. Durante los años 60, Michel se mueve como pez en el agua entre la red de cooperativas, publicaciones, escuelas, clubs políticos y asociaciones de mujeres que serán imprescindibles para que la Comuna, “el heraldo glorioso de una nueva sociedad” en palabras de Karl Marx, pueda florecer con el cambio de década.

A las armas, ciudadanas

18 de marzo de 1871. En el marco de la guerra franco-prusiana, el Gobierno francés firma un armisticio con el enemigo. Ni la rendición ni mucho menos la ocupación extranjera son vistos con buenos ojos en París, donde la Guardia Nacional, una milicia ciudadana, conserva 400 cañones y ametralladoras. Cuando se da la orden de desarmarla, una manifestación de mujeres con Louise Michel, presidenta del comité de vigilancia del distrito XVIII, al frente, trata de impedirlo. Cuando se ordena a las tropas que disparen, estas se niegan y confraternizan con guardias nacionales y pueblo parisino. El comité central de la Guardia Nacional renuncia a su poder y se celebran elecciones, que el 28 de marzo darán lugar al Consejo de la Comuna, nuevo órgano de gobierno de la ciudad que, sin llegar a posturas radicales, tomará importantes decisiones en el ámbito social. En la base de una ciudad cercada pero más viva que nunca, Michel se multiplicará, liderando el Club de la Revolución de su distrito, consiguiendo que se cree una red de comedores para niños y organizando un servicio de guarderías infantiles. Cuando el Ejército asalta París, Michel defenderá la Comuna, primero como ambulancia y después como combatiente.

Exilio y retorno

Tras su reto al tribunal, Michel será una de los 10.000 parisinos deportados. Pasará siete años en Nueva Caledonia, donde apoya a los canacos sometidos al colonialismo y se une definitivamente al socialismo antiautoritario. En 1880 regresa ovacionada a París y, con 50 años y una intensa vida a sus espaldas, retoma su compromiso con la misma fortaleza. Hasta su muerte 25 años más tarde en plena gira de conferencias para trabajadores, seguirá codo con codo con desempleados, prostitutas y hambrientos, sufriendo órdenes de busca y captura, grilletes y mazmorras, buscando hacer realidad su poema “Volveremos”, escrito en la prisión de Versalles poco después de la caída de su añorada Comuna:

¡Pasará el tiempo, los días, los años!
¡Crecerá la hierba sobre los muertos!
Acabará sus días lo que hoy nazca;
Los barcos no volverán a los puertos
Pasarán las noches oscuras,
se harán polvo las altas montañas,
las celdas, las tumbas,
pasarán como las olas
pero, proscritos o muertos,
volveremos.

Volveremos en multitud innumerable;
Volveremos por todos los caminos,
como espectros vengadores saliendo de la sombra,
volveremos apretando los puños.
Unos en sus pálidos sudarios,
otros todavía sangrantes,
lívidos bajo las rojas banderas
los huecos de las balas en sus flancos.

¡Todo acabó!
Los fuertes, los valientes,
todos habéis caído, oh, mis amigos,
y ya se arrastran los esclavos, los traidores y los viles.
pero ayer, yo os soñé,
hermanos míos,
hijos del pueblo victorioso,
fieros y valientes como nuestros padres marcharon,
con la Marsellesa en los ojos.

Hermanos, en tal desmedida lucha,
amé vuestro coraje ardiente,
bajo la metralla rugiente y tonante,
con las rojas banderas flameando al viento
Volveremos por todos los caminos
Volveremos…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Teresa G
22/12/2021 18:42

Louise Michel escribió un libro sobre La comuna de Paris, llamado así. Este año tambien ha salido un libro sobre la comuna, de Albert Ollivier con textos entre otros de ella.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano