Contigo empezó todo
Los españoles antifascistas presos de la Inglaterra antifascista

En 1945, 226 presos españoles que habían pasado por campos de concentración en Francia acabaron siendo acusados por las autoridades británicas de colaborar con los nazis.

11 jul 2020 06:00

El 11 de julio de 1945, un hombre cuelga de una cuerda en la Unidad de Entrenamiento de Cadetes de Kirkham (Lancashire, noroeste de Inglaterra). Su nombre era Agustín Soler, español, antifascista y prisionero de guerra del Gobierno británico. Después de años de lucha por la libertad, no ha podido soportar durante más tiempo la reclusión ni la sospecha de haber colaborado con el nazifascismo.

El relato de uno de los presos compañeros de Soler, Eduardo Castro, jefe de la 12ª Brigada de la IV División del Maquis, permite remontarnos a los orígenes de este despropósito. En 1939, como tantos refugiados de la Guerra Civil, Castro estaba en un campo de concentración francés. Tras la invasión alemana, fue entregado a los nazis para trabajar en las defensas costeras: “En Burdeos los alemanes nos dieron documentos con nuestros nombres, y con la descripción ‘Rojo Español’”.

Una parte de ellos consiguió escapar y se unió al maquis francés, la guerrilla que luchaba desde el interior contra la potencia alemana. Al producirse el triunfo aliado en Francia durante el verano de 1944, los 79 españoles entre los que se contaba Castro se presentaron como miembros del maquis ante las tropas estadounidenses. Sin embargo, estos les arrestaron y ahí empezó una nueva pesadilla, cuando pensaban que lo peor había terminado con la victoria bélica del bando correcto. Fueron dando tumbos de campo de prisioneros en campo de prisioneros, compartidos con presos nazis, alimentándose con una cucharada de sopa al día y siendo insultados por la población civil francesa que les tomaba por colaboradores.

El 6 de octubre, les embarcaron con rumbo al Reino Unido y en Kirkham siguieron como prisioneros. Al grupo de Castro se unieron varios más, hasta formar un total de 226 presos españoles. Sus continuas reclamaciones ignoradas por las autoridades británicas les frustraron tanto que declararon una huelga de hambre el 26 junio de 1945, casi un año después de su detención. El 11 de julio, Soler se quitaba la vida. “Mártir de sus ideales democráticos, prefirió morir antes que ser asociado con sus enemigos los nazifascistas”, escribió Castro.

Estas acciones de protesta atrajeron la atención de la izquierda británica, escandalizada porque su Gobierno tratara de esta manera a los “primeros luchadores antifascistas de Europa”, en palabras de un sindicato inglés. El periódico anarquista Freedom calificaba de “cruel e idiota” la política gubernamental y, además de denunciar la muerte de Soler, abordaba la situación de otro de los prisioneros, Eustagio Bustos. Este, aquejado de problemas mentales, se había escapado en febrero y fue encontrado dos semanas después con los pies quemados, tras haberles prendido fuego a sus zapatillas para mantenerlos calientes.

La prensa progresista y de izquierdas, sindicatos, diputados del Parlamento e intelectuales reconocidos como Gerard Brenan o George Orwell lanzaron una campaña en pro de la liberación de los españoles, con apelaciones a los gobernantes, actos públicos y aportaciones de bienes de primera necesidad. Para septiembre, las autoridades habían mejorado sus condiciones materiales, pero el Gobierno se aferraba a las sospechas sobre el colaboracionismo con el enemigo, a pesar de que una delegación de sindicalistas británicos se entrevistó con ellos y garantizó sus credenciales antifascistas.

No fue hasta febrero de 1946 cuando las autoridades británicas consintieron que un primer grupo de prisioneros regresara a Francia. En abril de 1946 solo quedaban 45 prisioneros, los que preferían establecerse en el Reino Unido como hombres libres. Gracias a las gestiones de las organizaciones obreras, el primer ministro laborista Clement Attlee dio su brazo a torcer.

Muchos de ellos, como indicó el estudioso Richard Cleminson, no tardaron en integrarse (con apoyo económico y laboral de los sindicatos de Lancashire) en la sociedad, casándose y teniendo hijos. En seis años, estas 226 personas que habían huido de la represión franquista tuvieron que sufrir la represión de la República francesa, de la Francia de Vichy, del Tercer Reich y del Gobierno británico. Los primeros y últimos presos antifascistas de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
#64925
11/7/2020 10:16

Gracias x el artículo. Sería de justicia que publicarais, a modo de homenaje, los nombres de esos doscientos antifascistas injustamente tratados por el gobierno británico.

18
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano